El botín de guerra: el comercio multimillonario de heroína en Afganistán

Alejandro Valle Baeza

La agenda oculta de Joe Biden en Afganistán: mantener el tráfico de drogas

Por Prof Michel Chossudovsky

Global Research, August 17, 2021

Global Research 14 June 2005

El artículo siguiente se publicó por primera vez en 2005. A continuación se muestra una actualización detallada seguida del artículo original de 2005.

Nota del autor yactualización

La crisis de los opioides en Estados Unidos, definida en términos generales, guarda relación con la exportación de heroína desde Afganistán. ¿Cómo se verá afectado este comercio multimillonario (que hasta hace poco estaba protegido por las fuerzas estadounidenses) por la retirada de las tropas estadounidenses de Afganistán? Las empresas mercenarias privadas también participan en el apoyo al comercio del opio. La retirada de Estados Unidos ha sido objeto de amplias negociaciones entre Estados Unidos y la OTAN y los talibanes. Se firmó un acuerdo en Doha a fines de febrero de 2020 al comienzo de…

View original post 1,368 more words

Advertisement

SOBRE LA ECONOMÍA POLÍTICA DEL CONFLICTO SIRIO (2017)

ISADORE NABI

I. Introducción

La llave para la comprensión del presente es la comprensión del pasado, así como la llave para ver hacia el futuro es la comprensión del presente: “Los hombres hacen su propia historia, pero no la hacen a su libre arbitrio, bajo circunstancias elegidas por ellos mismos, sino bajo aquellas circunstancias con que se encuentran directamente, que existen y les han sido legadas por el pasado.” (Marx, El Dieciocho Brumario de Luis Bonaparte, 1975).

El conflicto político sirio es un conflicto entre intereses de Estados-Nacionales y, por consiguiente, no es posible comprenderlo sin comprender antes lo que es un Estado, pues de lo contrario tampoco podrá comprenderse qué sectores de la sociedad son los que llevan sus intereses de la esfera nacional a la esfera internacional a través del Estado mismo.

Este concepto en términos generales aparece implícito desde los filósofos de la antigua Grecia, aunque es en la obra de Maquiavelo donde aparece la palabra “Estado” por vez primera, en donde dice: “Todos los estados, todos los dominios que han tenido y tienen imperio sobre los hombres han sido y son o repúblicas o principados.” (Machiavelli, 2006, pág. 13). Posteriormente, a lo largo de la historia, diversos politólogos lo irán definiendo de forma diferente. Aquí se introducirán dos definiciones ortodoxas, las cuales a su vez se confrontarán con una definición heterodoxa. Las dos definiciones ortodoxas pertenecen al último tratadista clásico (Hegel) y al último tratadista moderno (Weber).

Hegel dice al respecto “El Estado, precisamente, en cuanto libertad universal y objetiva, en la libre autonomía de la voluntad individual; el Estado, que como espíritu real y orgánico, a) de un pueblo, b) a través de las relaciones de los específicos espíritus nacionales, c) se realiza y se manifiesta en la Historia Universal como espíritu universal del mundo. El Derecho del Estado es el supremo.” (Hegel, 1968, pág. 33).

Por su parte, Weber escribe “Para la sociología la realidad “estado” no se compone necesariamente de sus elementos jurídicos; o, más precisamente, no deriva de ellos. En todo caso no existe una personalidad colectiva en acción. Cuando se habla del “estado”, de la “nación” (…) se refiere únicamente al desarrollo, en una forma determinada, de la acción social de unos cuantos individuos, bien sea real o construida como posible (…)” (Weber, 2002, pág. 12). Una vez aclarado esto, dice “El Estado, lo mismo que las demás asociaciones políticas que lo han precedido, es una relación de dominio de hombres sobre hombres basada en el medio de la coacción legítima (es decir: considerada legítima). Así, pues, para que subsista es menester que los hombres dominados se sometan a la autoridad de los que dominan en cada caso. Cuándo y por qué lo hagan, sólo puede comprenderse cuando se conocen los motivos internos de justificación y los medios externos en los que la dominación se apoya.” (Weber, 2002, pág. 1057).

La definición de Maquiavelo, explícitamente, poco o nada dice sobre los motivos políticos al que obedece la conformación del Estado, sin embargo, implícitamente desliza el papel represivo del Estado o, en sus palabras, “los dominios que han tenido y tienen imperio sobre los hombres”. En el caso de Hegel se presenta una visión romántica del Estado, lo cual no es motivo de asombro, pues para este autor el Estado era la voluntad de Dios; por supuesto, la evidencia histórica demuestra que el Estado poco o nada tiene que ver con la libre autonomía de la libertad individual y, por tanto, tampoco será libertad universal y objetiva, pues la libertad individual es la condición sine qua non de la libertad universal o general y es precisamente de esta definición que surge la ingenua visión de que creer que el Estado somos todos. Siendo esto así, no hay forma que el Estado sea un espíritu orgánico de un pueblo, aunque sí posea una existencia real como un hecho social[1] a través de las relaciones de los específicos espíritus nacionales. Y es que, en definitiva, si el Estado fuéramos todos, no sería necesario crear instituciones que resguarden los derechos de los individuos frente al Estado mismo.

Observando la definición de Weber se encuentran luces sobre la condición necesaria para que el Estado subsista (el sometimiento por parte de los dominados hacia los dominantes) y la condición suficiente (poseer medios de coacción considerada legítima) para ello; por supuesto, la condición necesaria de subsistencia es a su vez, la única circunstancia que posibilita su existencia y, la condición suficiente, la circunstancia más importante que garantiza su perpetuación. Sin embargo, lo más importante en términos de filosofía política es precisamente lo que Weber se niega a responder, es decir, ¿por qué un sector de la sociedad acepta someterse a otro sector?, ¿cómo un Estado concentra el monopolio de la violencia física?

Las respuestas a las preguntas anteriores se podrían responder desde el punto de vista de Rousseau, el cual escribió “Supongo a los hombres llegados al punto en que los obstáculos que impiden su conservación en el estado natural superan las fuerzas que cada individuo puede emplear para mantenerse en él. Entonces este estado primitivo no puede subsistir, y el género humano perecería si no cambiaba su manera de ser. Ahora bien, como los hombres no pueden engendrar nuevas fuerzas, sino solamente unir y dirigir las que existen, no tienen otro medio de conservación que el de formar por agregación una suma de fuerzas capaz de sobrepujar la resistencia, de ponerlas en juego con un solo fin y de hacerlas obrar unidas y de conformidad. Esta suma de fuerzas no puede nacer sino del concurso de muchos; pero, constituyendo la fuerza y la libertad de cada hombre los principales instrumentos para su conservación, ¿cómo podría comprometerlos sin perjudicarse y sin descuidar las obligaciones que tiene para consigo mismo? Esta dificultad, concretándola a mi objeto, puede enunciarse en los siguientes términos: “Encontrar una forma de asociación que defienda y proteja con la fuerza común la persona y los bienes de cada asociado, y por la cual cada uno, uniéndose a todos, no obedezca sino a sí mismo y permanezca tan libre como antes.” Tal es el problema fundamental cuya solución da el Contrato social. Las cláusulas de este contrato están de tal suerte determinadas por la naturaleza del acto, que la menor modificación las haría inútiles y sin efecto; de manera, que, aunque no hayan sido jamás formalmente enunciadas, son en todas partes las mismas y han sido en todas partes tácitamente reconocidas y admitidas, hasta tanto que, violado el pacto social, cada cual recobra sus primitivos derechos y recupera su libertad natural, al perder la convencional por la cual había renunciado a la primera.” (Rousseau, 2007, págs. 45-46).

La visión de Rousseau, aunque acertada en términos generales, posee cierto romanticismo y deja preguntas sin responder. Es romántico pensar que una institución social tan compleja y cuyas raíces históricas se encuentran tan arraigadas desaparecerá ante la menor violación al contrato establecido entre los sectores de la sociedad involucrados en dicho contrato y, además, no responde el patrón histórico que marcará la elaboración de las cláusulas de dicho contrato en cada momento histórico de transición de una forma de Estado a otro. Todas las ciencias buscan en su objeto de estudio (para las ciencias sociales tal objeto es la sociedad) establecer patrones generales de comportamiento que les permitan predecir los cambios futuros en dicho objeto, pues el fin último de las ciencias sociales no es explicar un hecho social, sino predecir el comportamiento del hecho analizado en el tiempo[2] y, en ese sentido, poder explicarlo solo es un paso inevitablemente necesario para alcanzar este fin.

Planteado lo anterior, surge inexorablemente la siguiente pregunta: ¿Existe un patrón general en las diversas sociedades que han existido en la historia de la humanidad que explique por qué las cláusulas de los diferentes contratos sociales surgidos en la transición de una formación social a otra se han establecido las cláusulas de determinada manera? La respuesta es afirmativa. Ya Rousseau deja implícita una cuestión fundamental, la necesidad como fundamento del nacimiento del contrato social o, lo que es lo mismo, un posicionamiento claro respecto al problema fundamental de la filosofía, es decir, que las causas materiales determinan y subordinan al reino de las ideas.

Sin embargo, Rousseau no es el único en tomar esta posición, pues como puede observarse Weber también atribuye la subsistencia del Estado (lo que aquí se ha denominado “condición suficiente”) a la posesión de los medios de coacción legítima, es decir, al monopolio de la violencia física; la causa primera o condición necesaria en Weber es el sometimiento por parte de los dominados hacia los dominantes, lo cual se explica a su vez en los motivos internos de justificación (los cuales tendrán evidentemente una explicación basada en las condiciones históricas de ese momento) y los medios externos (los cuales son objetivos) en los que la dominación se apoya.

En esta línea también irá Durkheim, al plantear que “Así pues, tenemos que considerar a los fenómenos sociales en sí mismos, independientemente de los sujetos que se forman una representación de ellos; hay que estudiarlos desde afuera, como a cosas exteriores o, pues en calidad de tales como se presentan a nosotros (…) Una cosa se reconoce principalmente por el hecho de que no puede ser modificada por un simple decreto de la voluntad. Esto no quiere decir que resista a cualquier modificación, sino que, para producir un cambio no basta con quererlo, sino que se precisa además un esfuerzo más o menos arduo, debido a la resistencia que opone a nuestra acción y que, por otra parte, no siempre puede ser vencida. Ya hemos visto que los hechos sociales tienen esta propiedad. Lejos de ser un producto de nuestra voluntad la determinan desde afuera; vienen a ser como unos moldes en los que nos vemos obligados a vaciar nuestras acciones.” (Durkheim, 2009, págs. 83-84). Maquiavelo dirá que “Los principados, o son hereditarios (…) o son nuevos.” (Machiavelli, 2006, pág. 13) y a lo largo de su obra expondrá que los nuevos principados se adquieren en general por lar amas y virtuosamente o por las armas y la fortuna de otros. Por su parte, Comte dirá que “Pero este instinto provisional, sin el cual la ciencia hubiera carecido entonces de un alimento conveniente, debe acabar por subordinarse habitualmente a una justa apreciación sistemática, tan pronto como la plena madurez del estado positivo haya permitido aprehender siempre lo bastante las verdadera relaciones esenciales de cada parte con el todo, de manera que ofrezca constantemente un ancho horizonte a las más eminentes investigaciones, evitando, sin embargo, toda especulación pueril.” (Comte, 2017, pág. 23). Finalmente, también Marx, autor en el que se profundizará más adelante, también se posiciona en la misma línea.

Como puede observarse, uno de los dos grandes teóricos del Derecho Político[3], uno de los más grandes politólogos de la historia humana, así como los cuatro padres fundadores de la Sociología, están claros, a pesar de sus diferencias teóricas, respecto al punto en discusión[4].

Establecido lo anterior, es posible proceder a la siguiente etapa del análisis. La humanidad ha presenciado cuatro formaciones sociales diferentes: a) la comunidad primitiva, b) el esclavismo, c) el feudalismo, d) el capitalismo.

Si las Ciencias Sociales son efectivamente ciencias y, además, el nacimiento de los distintos contratos sociales correspondientes a cada una de las formaciones sociales anteriormente expuestas obedece a factores objetivos, lo primero que se debe hacer es determinar cuál es el factor objetivo más preponderante entre todos. Lo anterior no presupone mayor reto intelectual, pues la especie humana procura y siempre ha procurado hacerse, antes que cualquier otra cosa, de los medios de subsistencia necesarios para dicho fin. En este sentido, la producción de tales medios de subsistencia se erige como el factor material u objetivo más importante de la humanidad, aunque a diferencia de lo que se cree en el economicismo, no es el único.

“En la producción de su vida, los hombres entran en determinadas relaciones necesarias e independientes de su voluntad, relaciones de producción, que corresponden a un determinado grado de desarrollo de las fuerzas productivas materiales. Estas relaciones de producción en su conjunto constituyen la estructura económica de la sociedad, la base real sobre la cual se erige la superestructura jurídica y política y a la que corresponden determinadas formas de conciencia social.” (Marx, Contribución a Crítica de la Economía Política, 1989, págs. 7-8).

Entonces son las relaciones de producción, aquellas que los miembros de una sociedad establecen obedeciendo a la necesidad en determinado grado histórico de desarrollo tecnológico, las que condicionan la vida social y entorno a las cuales se erige una determinada cultura que la refuerza y le permite mantenerse estable en el tiempo, lo que a su vez significa que entorno a las relaciones que los miembros de una sociedad establecen para procurarse la producción de los medios de subsistencia se elabora un determinado contrato social y, además, estas relaciones sociales de producción serán una expresión del grado de desarrollo de las fuerzas productivas de la época, lo que a su vez configurará la manera en que las cláusulas del contrato social se encuentren diseñadas. Ahora bien, ¿los miembros de la sociedad establecen en términos de igualdad tales relaciones?, la respuesta es rotundamente no. Luego que el hombre se volviera sedentario, la esclavización de los miembros de una gens por otra y el surgimiento de la división social del trabajo dieron origen al modo de producción esclavista, tras lo cual la igualdad fue borrada del destino de la sociedad humana y con ello, las relaciones sociales de producción establecidas en cada formación histórico-social era una nítida expresión de la relación entre dominantes y dominados: esclavistas y esclavos, señores feudales y siervos de gleba, capitalistas y proletarios. El común denominador de estas relaciones de poder entre clases sociales, expresada en las relaciones jurídicas de turno (las cuales no son más que la expresión de las relaciones de producción en el plano de la jurisprudencia) es que una clase social posee los medios materiales para producir la riqueza (medios de producción) y otra clase social únicamente posee su fuerza de trabajo para procurarse la subsistencia.

Por supuesto, esta distribución de los medios de producción no obedece a caprichos de la historia ni a hechos aleatorios cuyas explicaciones poseen carácter aislado, sino por el contrario obedece, precisamente y en términos generales[5], a que un sector de la sociedad a través de la evolución histórica se ve en una posición privilegiada que utiliza para acentuar las diferencias respecto a los demás miembros de la sociedad, acumulando riqueza desde tal posición y logrando el monopolio de los medios para ejercer la violencia física. Por ejemplo, en Europa la clase capitalista tiene su génesis en la edad media como pequeños comerciantes, un estatus al cual solo se podía acceder siendo hombre libre y no siervo de gleba, la cual mediante comprar en el campo a un precio menor del que vendía en la ciudad se empezó la acumulación de riqueza que en su forma contemporánea conocemos como capital; sin embargo, la acumulación originaria de capital no se limitó a ello, también expropiaron a fuerza de pólvora y de sangre a los productores independientes de sus tierras e inclusive hubo decretos de distintos reyes para que pudieran abrir las tumbas de santos y diversas figuras religiosas del Catolicismo con el fin de extraer cualquier pieza de oro (incluidas sus prótesis dentales) para luego ser acuñado como moneda.

Por tanto, una vez establecido lo anterior, es posible definir al Estado como la organización política de la clase económicamente dominante que tiene como fin último mantener el orden de cosas existente y aplastar la resistencia de las otras clases a través de la posesión del monopolio de la violencia física. Por ello, no es motivo de sorpresa que el proceso de la formación del Estado consistiera en destacar un poder público especial con su ejército, su policía, sus cárceles e instituciones coercitivas de distinto género.

 En este sentido, hablar de democracia, definida como “Forma de régimen político basado en la proclamación de los principios del poder del pueblo, la libertad y la igualdad de los ciudadanos. La democracia supone el reconocimiento del principio de la subordinación de la minoría a la mayoría, la elegibilidad de los principales organismos de poder del Estado y la existencia de los derechos y libertades políticos.” (Oníkov & Shishlin, 1980, pág. 140), carece de un significado real.

La prueba contemporánea de lo anteriormente expuesto la brinda el Nobel de Economía en 2001, Joseph Stiglitz, al respecto escribe “El financiero no es el único campo en el que la inversión extranjera ha sido una ambigua bendición. En algunos casos, los nuevos inversores persuadieron (muchas veces con sobornos) a los Gobiernos para que les concedieran privilegios especiales, como protección arancelaria. En muchos casos los Gobiernos norteamericano, francés o de otros países industrializados avanzados presionaron, reforzando la noción de los países en desarrollo de que era perfectamente correcto que las autoridades intervinieran en el sector privado y presumiblemente cobraran de él. En algunos casos, el papel del Estado parecía relativamente inocuo (aunque no necesariamente incorruptible). Cuando el Secretario de Comercio de EEUU, Ron Brown, viajaba al exterior, lo acompañaban empresarios estadounidenses que buscaban contactar con esos mercados emergentes y entrar en ellos. Presumiblemente, las posibilidades de conseguir un asiento en el avión aumentaban si uno realizaba contribuciones significativas a la campaña.” (Stiglitz, 2003, pág. 100).

II. Antecedentes Históricos de Siria

Siria es país cuya población se encuentra concentrada al noroeste de su territorio, lo cual obedece a que solo el 0.06% de su superficie posee agua. Según (Datosmacro, 2017), Siria posee una población de 18,502,413 habitantes y una superficie total de 185,180 km.2, lo cual equivale a una densidad poblacional de aproximadamente 100 habitantes por kilómetro cuadrado.

Según (OPEC, 2017) Siria posee 2,500 millones de barriles de petróleo como reserva, ocupando el lugar número 31 a nivel mundial, sin embargo, estas son solo las reservas probadas de petróleo[6]. Por su parte, según (CIA, 2017), Siria también ocupa el lugar número 43 a nivel mundial en términos de reservas probadas de gas natural con 240,700,000,000 mts.3

Esta significativa cantidad de recursos naturales, si bien no representan proporciones mundiales tan importantes como las de otros países como por ejemplo Irán (5° país con mayores reservas probadas de petróleo y 2° con mayores reservas probadas de gas natural) o Irak (4° país con más reservas probadas de petróleo y 11° con mayores reservas probadas de gas natural), es motivo suficiente para que distintas nacionales puedan estar interesadas geopolíticamente en ella. Sin embargo, hay un motivo aún más importante, Siria es fronterizo con Irak y este último es fronterizo con Irán, tal y como puede verse a continuación:

Figura 1

Fuente: (RT, Economía, 2017)

Como puede observarse, el gaseoducto va desde las costas de Irán pasando por las fronteras Irán-Irak e Irak-Siria hasta llegar a las costas de Siria, cuyo destino final es abastecer a los consumidores europeos y también a los consumidores de los países por los cuales atraviesa el gaseoducto, por lo cual Siria es geopolíticamente fundamental, pues quien controle ese país, controlará el destino final del gaseoducto y con ello, el abastecimiento de gas natural a los europeos; por supuesto, si encima de eso se controla Irak e Irán, se tiene entre manos uno de los negocios más rentables que una empresa pudiese imaginarse.

Sin embargo, la cuestión no acaba ahí, pues además para sacar el petróleo extraído de cualquiera de estos países, hay que bordear toda la península arábiga o todo el continente de África.

Figura 2

Fuente: (EIA, 2017)

Desde Euclides se sabe que la distancia más corta entre dos puntos es una línea recta. La construcción del oleoducto transarábigo comenzó en 1947 y fue administrada principalmente por la compañía estadounidense Bechtel[7]. Originalmente, el oleoducto estaba destinado a terminar en Haifa, que estaba entonces en el Mandato Británico de Palestina, pero debido al establecimiento del estado de Israel, se estableció una ruta alternativa a través de Siria y Líbano fue seleccionado para tener una de las terminales de exportación en Sidón. Como señala (Little, 2003, págs. 12-13), el gobierno sirio inicialmente se opuso al plan, pero ratificó la construcción del oleoducto en 1949 después de un golpe militar que derrocó el gobierno democrático allí, para que finalmente el transporte de petróleo a través de la tubería comenzó en 1950. Este golpe de Estado al gobierno democrático de turno (el cual había sido elegido vía elecciones libres) fue promovido por la CIA y voces autorizadas como (Massad, 2017)[8], (Little, 2003)[9] e inclusive los registros desclasificados de la misma CIA lo confirman. Y aunque hoy en día ese oleoducto ya no es estratégico, sirve como referente histórico de quiénes y por qué se han mantenido desestabilizando Siria, una cuestión en la que se profundizará más adelante.

Aunque el oleoducto transarábigo ya no sea estratégico en términos geopolíticos, Siria vaya que lo continúa siendo, pues bordear la península arábiga y a travesar el Canal de Suez, incrementa significativamente los costos de transporte y también el tiempo requerido para realizar la mercancía petróleo.

Figura 3

Fuente: (Puzzle de la Historia, 2017)

Como puede observarse, bordear la península arábiga para llegar al Canal de Suez (en el cual se pagan impuestos) implica recorrer 11,600 kilómetros y, por otro lado, evitar el Canal de Suez implica bordear África, lo cual significa recorrer 19,800 kilómetros. Para que el lector tenga una idea, ir por el Canal de Suez implicaría 22.3 veces la distancia entre Paso Canoas y Peñas Blancas, así como evitarlo implicaría recorrer 38.05 veces esa misma distancia[10].

¿No sería más sencillo comerciar con el petróleo si se pudiese sacar en línea recta a través de Siria?, la respuesta es afirmativa. Sin embargo, para ello se tendría que tener el control político de Siria, siendo debido a ello la nación en cuestión un punto fundamental en términos geopolíticos, pues quien posea el control de Siria no sólo tendrá el control de tales reservas de recursos naturales (petróleo y gas natural) sino que además la vía comercial más eficiente para colocarlos en los mercados de occidente.

Esta posición comercial tan estratégica (en términos de cualquier mercancía, no solo de petróleo y gas natural) ha hecho que Siria sea deseada por diversos imperios a lo largo de la historia universal. Desde los persas y los griegos, pasando por los romanos hasta llegar a los turcos.

Procedamos a reconstruir un poco la historia para ver la evolución política del territorio que ahora se conoce como Siria y así comprender tanto los motivos de su surgimiento reciente como Estado-Nacional como el clima de inestabilidad que se suscita dentro de ella y sus alrededores.

El Imperio Romano pasó por una división administrativa iniciada con la tetrarquía[11] del emperador Diocleciano (284-305) y consolidada por el emperador Teodosio I (379-395), quien lo repartió entre sus dos hijos: Arcadio fue emperador de Oriente y Honorio de Occidente. Lo que quedaba el Imperio Romano, luego que Odoacro (Rey de los Hérulos) depusiera al último emperador romano de occidente (Rómulo Augústulo) en el año 476, fue conquistado por el islam, transformándose en el Imperio Otomano[12] el 29 de mayo de 1453. Tras ello, el Imperio Otomano se preservará hasta la Primera Guerra Mundial (PGM).

Tras la PGM aparecen en el mapa pequeños países por primera vez, entre ellos aparece Siria un 1 de septiembre de 1918. Como todo hecho histórico, su ocurrencia no fue arbitraria y obedeció (al igual que la aparición de Irak, Jordania y otros) a que tanto franceses como ingleses no podían derrotar solos al Imperio Otomano, siendo necesario no solo aliarse entre sí, sino también contar con el apoyo de los civiles que residían al interior de este imperio. Para ganarse el favor de los civiles, les prometieron “La Gran Palestina”, es decir, una sola nación para todos los árabes.

Sin embargo, en secreto, Francia y Reino Unido realizaron el Acuerdo Sykes-Pikot[13], el cual consistía en la distribución del control geopolítico que harían del territorio que ocupaba el Imperio Otomano en caso de ganar la guerra. Napoleón dijo en alguna parte que si se deseaba tener éxito en la política, la clave residía en prometer todo y no cumplir nada, siendo precisamente eso lo que hicieron los europeos y con ello nunca se cumplió la promesa de una sola nación para todos los árabes. En lugar de ello, como parte de una distribución equitativa del territorio otomano por parte de las potencias europeas de la época, crearon muchos Estados-Nacionales relativamente pequeños.

Figura 4

Fuente: (Encyclopædia Britannica, 2017)

Fue ahí donde tras la victoria de las naciones europeas, aparece Siria y es controlada por los franceses, perpetuándose ese estado de cosas hasta finalizar la Segunda Guerra Mundial (SGM).

Tal y como aparece en (U.S. Department of the Army, 2017), poco después de finalizada la SGM, durante 1944 el gobierno sirio asumió las funciones de 14 departamentos administrativos que estaban bajo control directo de los franceses desde 1920. Éstos incluyeron aquellos que se encargaban de cuestiones como las aduanas, asuntos sociales, impuestos especiales, control de compañías concesionarias y supervisión de las tribus. Francia conservó el control de los servicios sociales, culturales y educativos, así como de las Fuerzas Especiales Levantinas[14] (), que se utilizaron para fines de seguridad. A pesar de la oposición francesa, la Unión Soviética en julio y los Estados Unidos en septiembre de 1944 concedieron a Siria y Líbano el reconocimiento incondicional como estados soberanos; El reconocimiento británico siguió un año más tarde. Estas naciones aliadas presionaron a Francia para que evacuara a Siria.

El nuevo gobierno sirio exigió el traslado inmediato e incondicional de las tropas especiales de Levante al control de Siria o su disolución y amenazó con formar un ejército nacional a menos que se tomara esa medida. Pero Francia hizo que la retirada de las tropas dependiera de la firma por parte de Siria de un tratado que asignara a Francia una posición privilegiada en el país.

En enero de 1945, el gobierno sirio anunció la formación de un ejército nacional y en febrero declaró la guerra a las potencias del Eje (principalmente Alemania, Italia y Japón). En marzo, la nación se convirtió en miembro fundador de las Naciones Unidas (ONU), una indicación de su estatus soberano, y en abril afirmó su adhesión a la idea de unidad árabe mediante la firma del pacto de la Liga Árabe.

Antes que se introduzca el papel de Israel en la situación histórica y actual de Siria, es necesario hablar de los conflictos en la región de carácter ideológico-religioso.

Poco después de finalizada la SGM, se funda el Partido Baaz Socialista Árabe, de ahora en adelante denominado BAAZ por la ideología a la que tal partido panárabe obedece, que mezcla los antiguos anhelos de una sola nación palestina, de ideología laica y con cimientos socialistas, el cual llegó a asumir el poder en 1963 en Siria e Irak, enfrentándose las facciones sirias e iraquís del BAAZ en 1966 y actuando de forma independiente a partir de ese momento. Eso ocasionó una fragmentación ideológica en la región dividiéndola básicamente en dos bloques: los aliados de Siria y los aliados de Irak.

Poco antes de la llegada al poder de BAAZ, Siria se une con Egipto (con quien además no tenía fronteras) conformando la República Árabe Unida entre 1958 y 1961. La alianza no duró mucho tiempo, pero sí el suficiente para que Egipto convenciera a Siria que nacionalizara sus recursos naturales. Por supuesto, el fracaso de esta unión tampoco obedeció a factores aleatorios o arbitrarios ni mucho menos, sino a que en 1961 hubo un Golpe de Estado en Siria auspiciado por el ejército radical sirio, atravesando el país y su población por un gobierno tiránico durante dos años, hasta que en 1963 le sigue otro Golpe de Estado, que fue precisamente aquel donde BAAZ asumió el poder tanto en Siria como en Irak el poder en ese mismo año.

En este golpe de 1963 aparece por primera vez la figura de Háfez el-Ásad, quien se convierte en jefe del Estado BAAZ y lo mismo ocurre en Iraq con Sadam Hussein, también miembro del Partido BAAZ. Con la guerra fría iniciada en 1947, Siria se alinea con la Unión Soviética y, por su parte, un Estado-Nacional recientemente creado se alinea con la OTAN. Ahora procede introducir a Israel en el escenario internacional.

Entre 1936 y 1939, ocurre en los territorios de Palestina controlados por el Reino Unido (aquellos conformados tras la derrota del Imperio Otomano) una revuelta cuya causa era protestar contra la inmigración judía, pues árabes y judíos poseen diferencias ideológico-religiosas de carácter irreconciliable en el marco de la cultura medio oriental; la revuelva se suscitó a causa del consentimiento del Reino Unido de la inmigración judía a territorios palestinos[15] y la negación del Reino Unido a celebrar elecciones democráticas para decidir el futuro de los judíos y dado que los palestinos históricamente han ocupado por siglos esos territorios, poseían una aplastante mayoría demográfica que habría resuelto a su favor las elecciones.

Así las cosas, tras la marcha de los franceses e ingleses de lo que antiguamente había sido el territorio ocupado por el Imperio Otomano y aunado a los conflictos ideológico-religiosos de la zona entre palestinos y judíos, se celebra el 29 de noviembre de 1947, tras el informe de la Comisión Peel (la cual evaluaba las causas del conflicto), una Asamblea General de Naciones Unidas donde se aprobó un plan que dividía a Palestina en dos Estados, curiosamente, otorgando a los judíos un 53.6% del territorio y a los árabes un 48.7%, determinando que Jerusalén (que representaba una superficie equivalente al 2.7%) sería corpus separatum y sería administrada por las Naciones Unidas. El hecho que les dieran a los judíos las tierras que habían sido ocupadas por los Palestinos durante siglos por razones políticas (Israel sería un aliado de Occidente en el Medio Oriente) y, que además siendo los palestinos el 67% de la población, en comparación con el 33% representado por los judíos, les adjudicaran más porcentaje territorial a estos últimos, ocasionó que dos semanas después de aprobada la resolución de la ONU, los países que representaban a Palestina intervinieran militarmente el territorio asignado a los judíos. Posteriormente, Jerusalén pasó de ser corpus separatum a capital del Estado de Israel, con la complicidad y silencio de sus aliados occidentales, lo cual según el profesor israelita David Grossman implicaría posteriormente que “desde 1967, quien dicta la agenda y se beneficia de los presupuestos (en Israel) son la derecha y los colonos, un pequeño grupo devoto que ha secuestrado una nación entera y confiscado nuestro futuro.” (Grossman, 2010).

Lo anterior ocasionó que los vecinos de Israel no lo reconocieran como Estado-Nacional legítimo y, en su lugar, una vez marchándose los europeos, atacaran Israel.

Desde ese entonces, a través de la fuerza y la complicidad de occidente, desde la creación artificial del Estado de Israel, se han gestado cambios geográficos en términos de la proporción de territorio ocupada por los palestinos, tal y como se muestra a continuación.

Figura 5

Fuente: (Miller, 2017)

Esta problemática es una cuestión que va más allá de la geografía, tiene que ver con la distribución de recursos per cápita y con ello, también tiene que ver con la calidad de vida. A continuación, se procederá brevemente a ver la variación en la densidad poblacional desde antes de 1948 hasta 2014.

Conociendo el cambio geográfico sufrido en el territorio palestino y basados en las cifras de (Datosmacro, 2017) a partir de 1970 respecto a la población total, se procederá a calcular los cambios en la densidad poblacional de Palestina. Según (Simpson, 2017), antes de 1948 el territorio palestino era de 26,626 km.2 y tenía una población estimada de 1,061,270 habitantes, lo que equivale a 39.86 habitantes por kilómetro cuadrado. Si el territorio de Palestina pasó a ser el 48% del original en 1947 que se dio la resolución de la ONU, eso significa que ahora el territorio era de 12,780.48 km.2 y asumiendo que la población no varió significativamente en ese período (y aunque lo haya hecho, no se poseen suficientes datos para realizar el cálculo), arrojaría una densidad poblacional de 83.03. En 1967 el territorio palestino era solamente un 22% del original, lo que equivale a 5,857.72 km.2 y además, se sabe que para 1970 la población palestina ascendía a 1,124,293 se tendría una densidad poblacional de 191.93 habitantes por kilómetro cuadrado. Finalmente, en 2014 el territorio palestino era solamente de un 12% respecto al original, lo que equivaldría a 3,195.12 km.2 y con una población reportada por la fuente anteriormente citada de 4,422,143 habitantes, se obtendría una densidad poblacional de 1,384.03 por kilómetro cuadrado. Lo anterior implicaría un cambio en la densidad poblacional aproximado del 3,372.23%. No resulta difícil imaginar las dificultades económicas que ha implicado este incremento en la presión demográfica para el pueblo palestino en términos de la aplicación de políticas sociales, de distribución del ingreso y demás acciones gubernamentales relacionadas; todo ello sin contar la destrucción de riqueza que las guerras con Israel le han ocasionado a ese pueblo. En contra parte, tampoco resulta difícil imaginar las facilidades económicas que esto le ha procurado a Israel, que como se vio anteriormente, eran la población minoritaria que ocupaba esos territorios, sin tomar aún consideración el elevado financiamiento que Estados Unidos le brinda a Israel en diversas áreas políticas y sociales, entre ellas la guerra contra el pueblo palestino y contra todos aquellos países que no se alinean a sus intereses, tal y como detalla (Sparrow, 2017). Además de que usar también el chantaje económico para excluir a Israel del concierto internacional, pues Estados Unidos era el país que más aportaba a la UNESCO (un 22%) y retiró tal apoyo a la institución por la entrada de Palestina, como informa (El Mundo, 2017).

¿Qué han hecho las potencias industrializadas ante tal atropello de los derechos civiles de la población palestina?, absolutamente nada. Se han dedicado simplemente a hacer peticiones que no poseen carácter coercitivo y que, al ser así, ha quedado al libre arbitrio de Israel acatarlas o no, las cuales, por supuesto no han acatado y mientras ello sucede, se derrama la sangre de cientos de víctimas. Según (TeleSUR, 2017), entre abril y mayo de 1948 (el primer año del Estado de Israel) Los israelíes tomaron varias ciudades árabes, según el plan de partición de la ONU, pero el 10 de abril, se registró la primera matanza perpetrada por milicianos judíos contra 100 campesinos palestinos del pueblo de Deir Yasín, lo que obliga a que miles de civiles árabes huyeran de la región; por su parte, en 1967, Con la Guerra de los Seis Días, que inició el 5 de junio, Israel ocupó militarmente Cisjordania y la franja de Gaza, los Altos del Golán de Siria y la península del Sinaí. Durante la ofensiva militar, aviones Mirage 3 del ejército israelí destruyeron más de 400 aviones árabes. En esos combates se reportan 776 israelíes muertos, 2 mil 563 heridos y 15 prisioneros. Por el lado árabe son al menos 24 mil muertos, 45 mil heridos y 6 mil prisioneros. Entre 1975 y 1981 el número de muertes registrados de manera oficial por organizaciones palestina y de la ONU fue de 170, aunque reportes de organizaciones defensoras de los derechos humanos hablan de más de 3 mil, no registradas oficialmente.

En 1982, la cifra de muertos se disparó al registrarse 11 mil 275 fallecidos en la Guerra de Líbano, donde el ejército sionista al mando del entonces Ministro de Defensa, Ariel Sharon, lanzó la “Operación Paz para Galilea” el 6 de junio, donde el objetivo era acabar con la Organización para la Liberación de Palestina (OLP), concentrados en Beirut luego de ser expulsados de Jordania en 1970. En la Masacre de Sabra y Shatila murieron 675 soldados israelíes, unos 9 mil 800 soldados sirios y milicianos palestinos. Entre 2000 y 2010 se estima que han muerto, en su mayoría civiles, 7 mil 342 palestinos como resultado de los bombardeos, ataques terrestres y marítimos del ejército israelí. Finalmente, durante la prolongada ocupación de Israel en Palestina, más de1,500 civiles murieron y 1,215 palestinos quedaron desplazados debido a la demolición de viviendas por las autoridades israelíes. En el Conflicto de la Franja de Gaza, el 86% de los muertos fueron palestinos.

Y es que, a final de cuentas, “La llamada comunidad internacional ¿existe? ¿Es algo más que un club de mercaderes, banqueros y guerreros? ¿Es algo más que el nombre artístico que los Estados Unidos se ponen cuando hacen teatro?” (Galeano, 2017).

La llegada de Háfez el-Ásad al poder no alteró los conflictos existentes en la zona, específicamente entre Siria e Israel y, posteriormente con la guerra fría que generó que ambos países se posicionaran en diferentes bloques ideológicos, las tensiones se agudizaron y Siria entra en una guerra franca y abierta contra Líbano.

Las complicaciones para Siria no habían terminado aún y las fricciones ideológicas al interior de la región fueron aprovechadas por sus aliados, sin embargo, antes de proceder a exponer ese hecho social, se introducirá la génesis de las facciones político-ideológicas a nivel del pueblo palestino.

A diferencia de lo que el ideario popular cree, los árabes no son necesariamente musulmanes, sin embargo, la mayoría de ellos sí lo son. A continuación, se expondrá esta segmentación.

Cuadro 1

Fuente: Elaboración propia.

A continuación, se expondrá la proporción existente entre sunníes y chiíes.

Figura 6

Fuente: (RT, Sunitas y chiitas: ¿Qué es lo que los separa?, 2017)

Se calcula que el porcentaje de suníes ronda entre el 80-90% y el de chiís entre el 10-20%, lo cual generó que en Siria al ser el gobierno de Háfez el-Ásad de la minoría chií y gobernar a una mayoría sunní, comenzaran fuertes movimientos de oposición, los cuales fueron aplacados a fuerza de pólvora y de sangre. Este conflicto interno en Siria es aprovechado por los islámicos sunníes, que toman las armas contra Háfez el-Ásad y, de nuevo, la revuelva es aplacada a costa de la pérdida de muchas vidas. En el año 2000 muere Háfez el-Ásad y es sucedido por Bashar al-Ásad.

Como señala (Rafizadeh, 2017), una vez llega Bashar al-Ásad al poder, plantea aperturas económicas de corte neoliberal con el fin de unirse a la Organización Mundial del Comercio (OMC), que incluso le valieron que Estados Unidos levantara su oposición a que Siria entrara a la organización en cuestión, lo que ocasionó que, con 153 miembros a favor, la OMC le concedió la entrada a Siria en condición de observador[16]. Sin embargo, como observa el autor citado, este reformismo económico no fue acompañado de políticas de redistribución del ingreso (como es característico del modelo neoliberal) y generó estallidos sociales en el país. Esto forzó al presidente sirio a retomar las políticas económicas de su padre.

Luego de varios años, llega a Siria la “Primavera Árabe”[17], la cual se suscitó en Siria con “decenas de personas se manifestaron en Dar’a al sur del al sur del país en demanda de libertad, reformas políticas y contra la corrupción, actos pacíficos controlados por la policía siria sin incidentes violentos. La marcha contra el gobierno fue lazada en las redes sociales de Internet y respaldada por miles de personas que apoyaban una revolución siria contra el presidente Bashar al-Ássad hasta lograr libertad y justicia, pero en las calles fue discreta la movilización. Ante la situación Al-Assad anunció reformas económicas, amnistía para presos y más acceso a Internet. La situación de inestabilidad se ha prolongado durante todo el año 2011, acaparando la atención internacional y la posibilidad de la aplicación de sanciones por parte del Consejo de Seguridad de la ONU emulando así las aplicadas a Libia.” (EcuRed, 2017).

Algunos opinan que la “Primavera Árabe” no fue sino un movimiento social auspiciado por Estados Unidos para desestabilizar a los gobiernos de la región que no estaban alineados a sus intereses, tal y como el periodista de investigación Lee Stranahan: “Cuando Barack Obama asumió el cargo de presidente en 2008 con Hillary Clinton como secretaria de Estado, uno de sus primeros pasos en la política exterior fue su discurso en El Cairo, Egipto, donde afirmó, en presencia de los miembros de los Hermanos Musulmanes, que “una nueva era había comenzado en la actitud de EE.UU. hacia el islam” (…) Lo que siguió después fue la ola de levantamientos de la primavera árabe en toda la región, que, a pesar de ser considerados inicialmente “movimientos audaces de gente desesperada por la libertad”, fueron, de hecho, “una forma para los islamistas de destronar a los dictadores militares más laicos de la región (…) EE.UU. llamó abiertamente al derrocamiento de Al Assad a pesar de que estaba claro que el resultado de este derrocamiento sería la toma del control por los grupos islamistas (…) Siria demostró ser resistente” a los esfuerzos de Obama y Clinton de cambiar el régimen, a pesar de que EE.UU. suministró armas a los llamados ‘rebeldes’ que finalmente acabaron en las manos de grupos islamistas.” (Stranahan, 2017).

Inclusive, para el abogado estadounidense John F. Kennedy Jr.: “Nuestra guerra contra Bashar al Assad no comenzó por las protestas civiles pacíficas de la Primavera Árabe en 2011, sino en 2000 cuando Catar ofreció construir un gasoducto por valor de 10.000 millones de dólares que atravesara Arabia Saudita, Jordania, Siria y Turquía.” (Kennedy, 2017).

En la misma línea se encuentra Julian Assange, fundador de Wikileaks, que dijo “El capítulo sirio se remonta a 2006, cuando en un telegrama muy importante del embajador Roebuck, radicado en Damasco, este responde a una discusión sobre un plan para derrocar el Gobierno de Asad, en Siria (…) Cuando Estados Unidos necesita hacer algo, junta los distintos brazos del poder estadounidense, que incluyen el militar, el de la Inteligencia, el financiero, el comercial y su poder de información.” (Assange, 2015). Así mismo, Assange declara que “Dentro de esas estrategias militares, el periodista resalta el papel de instituciones en apariencia civiles, como la Fundación Nacional para la Democracia (NED, en sus iniciales inglesas) y la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (siglas: USAID) (…) Igualmente, Assange hace mención al alineamiento del Fondo Monetario Internacional (FMI) con la política exterior de Washington, a la hora de debilitar o desestabilizar a los países a través de sus finanzas.” (HISPANTV, 2017).

Por supuesto, un hecho no es excluyente del otro, y en términos de las concepciones de filosofía política de occidente, muchos países dentro de la región tienen asignaturas pendientes en materia de las libertades políticas que conceden a sus ciudadanos. Sin embargo, tras la apertura democrática, Bashar reanimó sus políticas neoliberales mediante la promoción de privatizaciones para limar asperezas con Estados Unidos y sus aliados, sin embargo, no ha cedido ninguna concesión al movimiento opositor en Siria, por lo cual a pesar de sus políticas de liberalización económica, tal y como informa (RPP Noticias, 2017) Estados Unidos y los demás países alineados han pedido la renuncia del presidente Sirio y Obama llegó a anunciar sanciones económicas a Siria, entre las cuales se encontraban la prohibición de comerciar con el país árabe. En palabras del Departamento de Estado de los Estados Unidos “El gobierno de los Estados Unidos ha pedido repetidas veces al presidente Bashar al-Assad que renuncie y ha dirigido los esfuerzos de la comunidad internacional para trabajar hacia una solución política negociada al conflicto.” (U.S. Department of State, 2017).

En sus intentos de derrocar a Bashar al-Ásad, Estados Unidos financió la creación del Estado Islámico, tal y como informa Julian Assange: “Así, por ejemplo, la desastrosa intervención, absolutamente desastrosa en Libia, la destrucción del Gobierno de Gaddafi, que condujo a la ocupación por el Estado Islámico de grandes segmentos de ese país, los flujos de armas que van a Siria, guiados por Hillary Clinton hacia yihadistas dentro de Siria, incluido el Estado Islámico, que está ahí en esos correos electrónicos. Hay más de 1.700 correos electrónicos de la colección de Hillary Clinton que hemos lanzado, solo sobre Libia.” (RT, 2017).

Además la administración Obama dejó crecer al Estado Islámico bajo la expectativa que eso forzara a derrocar al presidente sirio, tal y como lo confesó en su momento John Kerry “Sabíamos que aquello (Daesh) estaba creciendo, estábamos observando, veíamos a Daesh reforzarse y pensábamos que eso amenazaba a Al-Asad (…) Pensábamos que probablemente podríamos conseguir que Al-Asad acudiese a negociar, pero en lugar de negociaciones nos encontramos con que Al-Asad consiguió que lo apoyara Putin (…) Los rusos han intervenido porque no quieren ver un Gobierno del Daesh […] Desgraciadamente, los rusos han cambiado la situación. Han cambiado la ecuación.” (RT, 2017).

Figura 7

Fuente: (Heritage for Peace, 2017)

En definitiva, el lector debe recordar que hace 241 años Estados Unidos, Francia e Inglaterra eran Estados Unidos, Francia e Inglaterra y se gobernaban a sí mismos, sin embargo, hace 100 años Siria no existía en el mapa y hace 72 años no se gobernaba a sí misma; además, Siria a diferencia de los países de occidente antes mencionados, jamás decidió sus fronteras, las decidieron por ellos con base en conveniencias geopolíticas y no en criterios fundamentados en sus necesidades económicas, demográficas, culturales y sociales. Por lo cual este país posee profundos errores de diseño, errores en su arquitectura geográfica. Es difícil imaginar la implementación de proyectos sociales en países como Siria, que además posee agua solo en una pequeña porción de su territorio y en el cual entre su poblado y sus fuentes de recursos naturales media un desierto de 200,000 millas cuadradas (como puede observarse en la Figura 7), según reporta (Encyclopædia Britannica, 2017); además, es un país que siempre ha estado siendo desestabilizado e inclusive controlado por las principales potencias de occidente, donde existe una profunda contradicción ideológica-religiosa que, aunada al el intervencionismo extranjero, les dificulta sobremanera alcanzar la cohesión social y política mínima que les permita salir adelante como Estado-Nacional. No resulta extraño que BAAZ use constantemente la represión para mantenerse en el poder y que esto genere estallidos sociales que alcancen el estatus de guerra civil, tal y como ha sucedido en diversos países de occidente a lo largo del siglo pasado, que enfrenaban problemas socio-económicos de muchísima menor envergadura que Siria.

III. Las Guerras como Mecanismo de Compensación de la Caída de la Tasa Media de Ganancia

“Luego la guerra no es una relación de hombre a hombre, sino de Estado a Estado, en la cual los particulares son enemigos sólo accidentalmente, no como a hombres ni como a ciudadanos, sino como a soldados: no como a miembros de la patria, sino como a sus defensores. Por último, un Estado sólo puede tener por enemigo a otro Estado, y no a los hombres, en atención a que entre cosas de diversa naturaleza no puede establecerse ninguna verdadera relación.” (Rousseau, 2007, pág. 42).

Como plantea Rousseau, las guerras enfrentan unos Estados a otros, sin embargo, en la primera sección de esta investigación se vio que los Estados responden a los intereses de la clase dominante en cada estadio específico del desarrollo histórico-social. Cuando dos Estados-Nacionales se enfrentan, lo que hay detrás del conflicto es un enfrentamiento entre intereses de las clases dominantes en cada uno de ellos. El intervencionismo constante en Siria por parte de los Estados Unidos no es fruto del azar ni la casualidad, por el contrario, obedece a inexorables leyes económicas pertenecientes al modo de producción capitalista, específicamente se hace referencia aquí a la ley de la tendencia decreciente de la tasa media de ganancia.

“ (…) a medida transcurre el proceso histórico-natural que llamamos sociedad humana, el Capitalismo desarrolla a un nivel sin precedentes las fuerzas productivas y con ello genera un incremento en la proporción de la plusvalía acumulada que es destinada a la adquisición de capital constante en detrimento de la proporción destinada a capital variable (debido a que la innovación tecnológica reduce el tiempo de trabajo necesario e incrementa el tiempo de trabajo excedente), sin embargo, proporcionalmente la reducción del tiempo de trabajo necesario será inferior al incremento del capital total o, lo que es lo mismo, los incrementos en la cuota de plusvalía serán inferiores a los incrementos en el capital total y así se gestará una tendencia decreciente de la cuota media de ganancia, a lo que Marx llamó la ley de la tendencia decreciente de la cuota de ganancia.” (Gómez, 2017, págs. 51-52)

Lo anterior no significa otra cosa que en términos promedio ponderado, las innovaciones tecnológicas que las empresas capitalistas realicen no compensarán proporcionalmente el incremento en la inversión total realizara y con ello, la tasa media de ganancia irá hacia la baja. Sin embargo, existen causas que contrarrestan la ley y que la convierten en una ley de tendencia. En palabras de Marx “(…) vemos que en vez de la dificultad con que hasta ahora han venido tropezando los economistas, o sea, el explicar la baja de la cuota de ganancia, surge la dificultad inversa, a saber: la de explicar por qué esta baja no es mayor o más rápida. Ello se debe, indudablemente, al juego de influencias que contrarrestan y neutralizan los efectos de esta ley general, dándole simplemente el carácter de una tendencia, razón por la cual presentamos aquí la baja de la cuota general de ganancia como una tendencia a la baja simplemente.” (Marx, El Capital, Tomo III, 2010, pág. 232).

Marx enumeró las causas más generales que vuelven a la caída de ganancia una ley tendencial, las cuales son el aumento del grado de explotación del trabajo (intensidad y/o duración de la jornada laboral), la reducción del salario por debajo de su valor (por debajo del valor de la fuerza de trabajo), abaratamiento de los elementos que forman el capital constante (capital fijo y consumo intermedio), superpoblación relativa (el papel que la masa de trabajadores desempleados juega en la fijación de los salarios), el comercio exterior y el aumento de capital-acciones (que genera dividendos).

Sin embargo, a pesar de esto, la caída de la tasa de ganancia se impone tendencialmente, tal y como se verá a continuación.

Figura 8

Fuente: Elaboración propia con base en (Marquetti & Foley, 2017).

Por supuesto, a pesar que el capitalismo ha sido la primera formación económico-social (FES) que ha presentado crisis cíclicas y echado mano de elementos ajenos a la esencia de su filosofía económica, también ha mostrado una enorme capacidad de reinventarse y recuperarse. En ese sentido, han empleado con mayor frecuencia y de forma más clara mecanismos que antes no lo eran tanto, por ejemplo, las guerras.

Figura 9

Fuente: (Allianz Global Investors, 2017)

La Figura 9 muestra una onda larga de Kondrátiev, denominada así en honor al economista Nikolái Kondrátiev, quien planteó que todo el ciclo económico capitalista en su conjunto obedecía a fluctuaciones periódicas de la actividad económica, las cuales podían ser representadas a través de ondas. Cada una de las ondas tendría diferentes etapas, el punto de partida de la onda representa el inicio de la actividad económica, la cual va floreciendo hasta llegar a un punto máximo, luego del cual los mercados de saturan como resultado de la sobreproducción (una producción superior a la que el mercado, dado un determinado poder adquisitivo, puede absorber), a raíz de las cuales las economías capitalistas se desaceleran hasta llegar a lo que hoy en día conocemos como crisis financieras.

En palabras de Kondrátiev “Se reconoce generalmente en nuestros días que la dinámica de la vida económica en el orden social capitalista no tiene un carácter simple y lineal, sino más bien complejo y cíclico. No obstante, la ciencia ha aclarado muy poco la naturaleza y los tipos de movimientos cíclicos, que semejan oscilaciones. Cuando hablamos de ciclos en economía, aludimos generalmente a los ciclos de la actividad cuya duración es de siete a once años. Pero es evidente que estos movimientos no son el último tipo de ciclos económicos. En realidad, la dinámica de la vida económica es más complicada. Además de los ciclos antes mencionados, a los que acordaremos llamar “intermedios”, se ha demostrado recientemente que es probable la existencia de oscilaciones todavía más cortas, de una duración de tres y medio años aproximadamente. Pero no es esto todo. Hay realmente motivos para suponer la existencia de grandes oscilaciones como de 50 años de longitud en la economía capitalista, hecho que complica todavía más el problema de la dinámica económica.” (Kondrátiev, 2017)

Kondrátiev está haciendo ahí referencia a los 3 principales ciclos de la actividad económica: Ciclos de Kitchin (corta duración), Ciclos Juglares (duración intermedia) y Ciclos de Kondrátiev (larga duración). En esta sección nos enfocaremos en los últimos, en los ciclos de larga duración.

Si bien es cierto, el análisis de Kondrátiev es tosco y relativamente mecánico por carecer de un planteamiento teórico previo, lo cual deriva en su incapacidad de establecer intervalos de duración en las ondas largas y en no poder explicar las causas de tales intervalos, así como tampoco profundizar en los motivos que dan pie a las crisis ni en los motivos que permiten a las economías capitalistas la recuperación, mucho menos las causas de la transición punto a punto al interior de la onda, sí permite hacerse una idea general del comportamiento de la actividad económica e identificar determinados patrones de comportamiento de esta, para entrelazarla con lo expuesto a lo largo de esta investigación.

Como puede observarse en la Figura 9, cada ciclo de Kondrátiev se ha correspondido con alguna revolución tecnológica, es decir, se inicia la etapa de auge una vez introducida la innovación y a medida el efecto bola de nieve se suscita, es decir, la innovación se generaliza más allá de la empresa innovadora (hacia las empresas imitadoras), la actividad económica florece; por supuesto, una vez todos los sectores de la economía (o al menos los más importantes) se han hecho con la innovación y han producido lo que su frontera de posibilidades de producción les permite, la economía se estanca, lo cual luego de un tiempo da paso a la desaceleración y, finalmente, a la recesión económica. También puede apreciarse cómo mediante una nuea revolución tecnológica comienza la recuperación y se abre el telón hacia una nueva fase (onda) del ciclo económico. Estadísticamente hablando, se ha descubierto que estas ondas largas poseen una duración que oscila entre 40 y 60 años, tendiendo más al límite superior que a su límite inferior.

Sin embargo, lo que Kondrátiev se muestra incapaz de explicar es por qué las crisis económicas son más profundas a medida se avanza en el ciclo económico y, a su vez, tampoco explica por qué se vuelve más complejo salir de ellas ni las repercusiones que esto tiene en la tasa media de ganancia, en la acumulación de capital y en la competencia. Lo anterior se explica, en términos generales, porque a medida avanza el desarrollo de las economías capitalistas (y con ello el desarrollo tecnológico) se vuelve más complejo llevar a cabo revoluciones en la técnica de producción, pues (entre otros factores) la competencia obliga a las empresas a realizar constantemente pequeñas innovaciones y estas, al encontrarse la sociedad en determinado grado de desarrollo de sus fuerzas productivas, resultan cada vez más costosas (como se expuso anteriormente) y su impacto va siendo cada vez menor en la tasa media de ganancia; por otro lado, cada FES ha mostrado tener límites infranqueables en su capacidad de innovar tecnológicamente, por ejemplo, para las comunidades primitivas hubiese sido imposible llevar a cabo la construcción de carruajes y armaduras realizada por el Imperio Romano en el modo de producción esclavista, tanto como para estos últimos hubiese sido imposible concebir la construcción de molinos movidos por agua o viento, y a su vez para ellos imposible el descubrimiento de energía nuclear. ¿Qué significa esto?, pues simplemente que a medida se avanza en el desarrollo histórico-social, cada modo de producción va agotando su capacidad de innovación tecnológica, lo que implica a su vez que las revoluciones tecnológicas están cada vez menos a la vuelta de la esquina.

Lo anteriormente expuesto tiene dos repercusiones fundamentales, la primera de ellas es la agudización de la tendencia decreciente de la tasa media de ganancia y, la segunda de ellas, es la centralización del capital, es decir, la profundización de estructuras de mercado ineficientes y poco competitivas como los monopolios, monopsonios, oligopolios, oligopsonios, entre otras. Esto último a su vez tiene efectos importantes en la acumulación de capital, el más importante de ellos es que este tipo de estructuras de mercados carentes de eficiencia y competitividad se alejan de la tasa media de ganancia, pues sus márgenes de rentabilidad aumentan debido a su poder de mercado[18], mientras simultáneamente las empresas con un nivel tecnológico promedio ven reducida su tasa de ganancia y las empresas con un nivel tecnológico por debajo de la media son penalizadas por la competencia mediante la quiebra y absorbidas por otras empresas, generalmente las que poseen mayor poder de mercado. El fenómeno económico anterior se suscita por el hecho que las innovaciones tecnológicas, por lo antes ya expuesto, se vuelven cada vez más costosas.

Sin embargo, el asunto no termina ahí, pues estructuras de mercado para las cuales no aplica la tasa media de ganancia y poseen un significativo poder de mercado (por ejemplo, los monopolios) tienen la libertad de ralentizar la innovación tecnológica, producto de no verse enfrentados a la competencia[19] y con ello, alejarse aún más de la tendencia a la baja de la tasa media de ganancia, pues los márgenes de rentabilidad de ellos son superiores a la media. No es raro observar que las tasas de ganancia de, por ejemplo, los monopolios, tienden al alza durante las crisis financieras mientras que la tasa media de ganancia se va en picada.

Parecería que este tipo de estructuras de mercado que promueven la ineficiencia y la falta de competitividad son la alquimia económica para las empresas capitalistas, sin embargo, desde Adam Smith la ciencia económica tiene clara la relación inversa entre los salarios y las ganancias, por lo cual las acciones mediante las cuales se alejan de la caída de la tasa media de ganancia, solo pueden ser posibles a costa de implementar los factores mencionados anteriormente por Marx. Existen diversas pruebas de ello, por ejemplo, la más reciente de ellas ocurrió en Francia, una economía industrializada, en la que a pesar de ello sus grandes compañías se vieron forzadas a implementar flexibilizaciones en el mercado laboral. Este tipo de acciones por parte de quienes se encuentran en tales estructuras de mercado, generan descontento social y, en muchas ocasiones, fuertes protestas generalizadas como informa (Yárnoz, 2017), la que acabó con 60 franceses detenidos y 40 franceses heridos en un solo día.

Por supuesto, existe una medida paliativa a esta problemática que, si bien no representa una solución definitiva, contribuye a frenar el cauce natural de las leyes económicas: las guerras.

Figura 10

Fuente: (Kondratieff Winter, 2017)

Como puede observarse, las guerras han jugado un papel preponderante en la recuperación de las economías capitalistas cuando han atravesado crisis de sobreproducción, lo cual queda en evidencia no es un fenómeno nuevo, se observa desde al menos 1812 cuando el capitalismo tenía apenas 23 años de existencia, si se toma como punto de partida su instauración política en Francia en 1789 con la toma de la Bastilla. ¿A qué razones obedece ello?, la respuesta es bastante simple. La fuerza de trabajo desempleada abandona parcialmente la economía, con lo cual aumentan los salarios (dados los desplazamientos en la curva de oferta laboral que ocasiona, manteniéndose constante la demanda laboral) y a su vez, aumenta el poder adquisitivo y estimula de nuevo la producción; además, muchos de los desempleados mueren en la guerra (con lo que las empresas no tienen que pagar indemnizaciones por despidos, por ejemplo) y quien se hace cargo de subsidiar a las familias es el Gobierno (con los impuestos de estas mismas familias). Por supuesto, las “bondades” de las guerras para la economía no acaban ahí, pues en muchos países generan destrucción de tierras e industrias, con lo cual se reduce el capital fijo disponible y manteniendo constantes los demás factores, al mantenerse constante la demanda de capital fijo y disminuir la oferta del mismo, genera alzas en su precio de mercado, con lo que aquella maquinaria que se encontraba inmersa en procesos de devaluación como resultado del uso y de las nuevas tecnologías, ven frenado este proceso, lo cual a su vez ralentiza la necesidad de innovación. Finalmente, la guerra en sí misma promueve la actividad económica al activar aquellas industrias que se encuentran íntimamente ligadas a los procesos de fabricación de armas e inclusive aquellas que se ven significativamente beneficiadas con la producción de armamento. Los factores anteriores ocasionan una valorización en bolsa de las empresas ligadas total o parcialmente a esta industria, pues la actividad económica incrementa su rentabilidad.

Industrias íntimamente ligadas a la producción de armamento son aquellas que pertenecen netamente a la industria armamentística. “Estas son las primeras 10 empresas de la lista en el ranking 2011 (los datos entre paréntesis corresponden al ranking 2010):

1 (1). Lockheed Martin (EE.UU.) Armadura de misiles, electrónica y espacio aéreo. Ventas por 36.270 millones dólares en 2011. Ganancias netas: 2.655 millones de dólares. 123.000 empleados (132.000).

2 (3). Boeing (EE.UU.) Aviones, electrónica, misiles, espacio aéreo. Ventas por 31.830 millones de dólares. Ganancias netas de 4.018 millones de dólares. 171.700 empleados (160.500).

3 (2). BAE Systems (Reino Unido) Aviones, artillería, misiles, vehículos militares, Naves. Ventas por 29.150 millones de dólares. Ganancias netas por 2.349 millones de dólares. 93.500 empleados (98.200).

4 (5). General Dynamics (EE.UU.) Artillería, electrónica. Ventas por 23.760 millones de dólares. Ganancias netas de 2.526 millones de dólares, 95.100 empleados (90.000).

5 (6). Raytheon (EE.UU.) Misiles, electrónica. Ventas por 22.470 millones de dólares. Ganancias netas de 1.896 millones de dólares. 71.00 empleados (72.400).

6 (4). Northrop Grumman (EE.UU.) Aviones, electrónica, misiles, buques de guerra. Ventas por 21,390 millones. Ganancias netas por 2.118 millones de dólares. 72.500 empleados (117.100).

7 (7). EADS (UE) Aviones, electrónica, misiles. Ventas por 16.390 millones de dólares. Ganancias netas por 1.442 millones de dólares. 133.120 empleados (121.690).

8 (8). Finmeccanica (Italia) Aviones, vehículos de artillería, misiles. Ventas por 14.560 millones de dólares. Ganancias netas por 902 millones de dólares. 70.470 empleados (75.200).

9 (9). L-3 Communications (EE.UU.) Electrónica. Ventas por 12.520 millones de dólares. Ganancias netas por 956 millones de dólares. 61.000 empleados (63.000). 10 (10). United Technologies (EE.UU.) Aeronaves, electrónica, motores. Ventas por 11.640 millones de dólares. Ganancias netas por 5.347 millones de dólares. 199.900 empleados (208.220).”

Fuente: (Moreno, 2017)

Como puede observarse, de las 9 empresas mencionadas, 6 son estadounidenses y las otras 3 pertenecen a países aliados de Estados Unidos. Inclusive, funcionarios públicos pueden verse beneficiado de la guerra, como ha sido el caso de Donald Trump, pues según informa (Boggioni, 2017), Trump posee acciones en Raytheon, empresa que fabrica los misiles Tomahawk, por lo cual se vio beneficiado de haber iniciado el ataque a Siria, pues las acciones de Raytheon se revalorizaron, como puede observarse a continuación.

Figura 11

Fuente: (Raytheon, 2017)

A su vez, tampoco es despreciable el impacto que las guerras poseen en industrias ligadas solo parcialmente a la guerra, tales como las productoras de acero, de fármacos, las productoras de petróleo, entre otras.

En tiempos modernos, el petróleo es fundamental en todos los procesos productivos y el gas natural también posee un papel relevante para la combustión, tanto que muchos consideran que es el combustible del futuro. Si a lo anteriormente expuesto añadimos la economía en costos de transporte y comercialización que representa poder darle salida a estos recursos en línea recta (a través de Siria), la cantidad significativa de recursos que este país posee, la posición geopolíticamente estratégica en que se encuentra ubicada en el mapa y la ley de la tendencia decreciente de la tasa media de ganancia, es perfectamente natural comprender las razones por las cuales Estados Unidos lleva a cabo las políticas exteriores actuales respecto a Siria.

 REFERENCIAS

Allianz Global Investors. (14 de Abril de 2017). The sixth Kondratieff long waves of prosperity. Obtenido de Analysis & Trends: https://www.allianz.com/v_1339501901000/media/press/document/other/kondratieff_en.pdf

Assange, J. (9 de septiembre de 2015). Assange on ‘US Empire’, Assad govt overthrow plans & new book ‘The WikiLeaks Files’ (EXCLUSIVE). (A. Rattansi, Entrevistador)

Boggioni, T. (15 de Abril de 2017). Donald Trump personally profited from missile-maker Raytheon’s stock jump after his Syria attack. Obtenido de Raw Story: https://www.rawstory.com/2017/04/donald-trump-personally-profited-from-missile-maker-raytheons-stock-jump-after-his-syria-attack/

CIA. (14 de Abril de 2017). Natural Gas – Proved Reserves. Obtenido de Central Inteligence Agency: http://web.archive.org/web/20130309174844/https://www.cia.gov/library/publications/the-world-factbook/rankorder/2179rank.html

Comte, A. (14 de Abril de 2017). Libros/Comte. Obtenido de Universidad Rafael Landívar: http://biblio3.url.edu.gt/Libros/comte/discurso.pdf

Datosmacro. (14 de Abril de 2017). Expansión/Datosmacro.com. Obtenido de Siria: Economía y Demografía: http://www.datosmacro.com/paises/siria

Datosmacro. (14 de Abril de 2017). La población en Estado de Palestina aumenta. Obtenido de Estado de Palestina – Población: http://www.datosmacro.com/demografia/poblacion/palestina

Durkheim, É. (2009). Las Reglas del Método Sociológico. Madrid: Alianza Editorial.

EcuRed. (14 de Abril de 2017). Primavera Árabe. Obtenido de EcuRed: https://www.ecured.cu/Primavera_%C3%81rabe

EIA. (14 de Abril de 2017). Saudi Arabia and Oil: What You Need To Know. Obtenido de drillinginfo: https://info.drillinginfo.com/saudi-arabia-oil-need-know/

El Mundo. (14 de Abril de 2017). EEUU retira su aportación económica a la Unesco por la entrada de Palestina. Obtenido de ONU: http://www.elmundo.es/elmundo/2011/10/31/internacional/1320073971.html

Encyclopædia Britannica. (14 de Abril de 2017). Sykes-Picot Agreement. Obtenido de Encyclopædia Britannica: https://www.britannica.com/event/Sykes-Picot-Agreement

Encyclopædia Britannica. (14 de Abril de 2017). Syrian Desert. Obtenido de DESERT, MIDDLE EAST: https://www.britannica.com/place/Syrian-Desert#ref34059

Galeano, E. (14 de Abril de 2017). Operación Plomo Impune. Obtenido de Página12: https://www.pagina12.com.ar/diario/contratapa/13-118441-2009-01-18.html

Gómez, J. (2017). Sobre la dialéctica inmanente en la metamorfosis mercantil. Revista de Filosofía de la Universidad de Costa Rica, 45-53.

Grossman, D. (6 de Marzo de 2010). Ser israelí y contarlo. (J. Muñoz, Entrevistador)

Hegel, F. (1968). Filosofía del Derecho. Buenos Aires: Editorial Claridad.

Heritage for Peace. (15 de Abril de 2017). Demografía. Obtenido de Siria: http://www.heritageforpeace.org/syria-country-information/geography/?lang=es

HISPANTV. (14 de Abril de 2017). Assange revela planes de EEUU para derrocar al Gobierno sirio desde 2006. Obtenido de Siria: http://www.hispantv.com/noticias/siria/56386/assange-revela-planes-de-eeuu-para-derrocar-al-gobierno-sirio-desde-2006

Kennedy, J. (14 de Abril de 2017). Why the Arabs don’t want us in Syria. Obtenido de Politico: http://www.politico.eu/article/why-the-arabs-dont-want-us-in-syria-mideast-conflict-oil-intervention/

Kondratieff Winter. (15 de Abril de 2017). Smith, Marx, Kondratieff, Keynes, Keynes. Obtenido de Blog: http://kondratieffwinter.com/blog/?tag=wave-theory

Kondrátiev, N. (15 de Abril de 2017). Los Grandes Ciclos de la Vida Económica. Obtenido de Textos: http://www.eumed.net/cursecon/textos/kondra/

Little, D. (2003). 1949-1958, Syria: Early Experiments in Covert Action. Press for Conversion, 12-13. Obtenido de http://coat.ncf.ca/our_magazine/links/issue51/articles/51_12-13.pdf

Machiavelli, N. (2006). El Príncipe. Madrid: Mestas Ediciones.

Marquetti, A., & Foley, D. (14 de Abril de 2017). Extended Penn World Tables. Obtenido de Duncan Foley’s Homepage: https://sites.google.com/a/newschool.edu/duncan-foley-homepage/home/EPWT

Marx, K. (1975). El Dieciocho Brumario de Luis Bonaparte. En E. Progreso, Obras Escogidas (págs. 93-180). Moscú: Editorial Progreso.

Marx, K. (1989). Contribución a Crítica de la Economía Política. Moscú: Editorial Progreso.

Marx, K. (2010). El Capital, Tomo III. México, D.F.: Fondo de Cultura Económica.

Massad, J. (14 de Abril de 2017). Politics. Obtenido de Aljazeera: http://www.aljazeera.com/indepth/opinion/2011/11/2011111555722772798.html

Miller, A. (14 de Abril de 2017). Who Needs A Peace Process When You Can Have a Prawer Plan? Obtenido de Popular Resistence: https://popularresistance.org/who-needs-a-peace-process-when-you-can-have-a-prawer-plan/

Moreno, M. (15 de Abril de 2017). Las diez empresas que más ganan con las guerras. Obtenido de El Blog Salmón: https://www.elblogsalmon.com/economia/las-diez-empresas-que-reciben-mas-beneficios-con-las-guerras

Oníkov, L., & Shishlin, N. (1980). Breve Diccionario Político. Moscú: Editorial Progreso.

OPEC. (14 de Abril de 2017). Annual Statistical Bulletin. Obtenido de Organization of the Petroleum Exporting Countries: http://www.opec.org/opec_web/static_files_project/media/downloads/publications/ASB2010_2011.pdf

Puzzle de la Historia. (14 de Abril de 2017). Construcción y Nacionalización del Canal de Suez. Obtenido de Puzzle de la Historia: http://www.puzzledelahistoria.com/?cat=2144

Rafizadeh, M. (14 de Abril de 2017). In Syria, Follow the Money to Find the Roots of the Revolt. Obtenido de The Daily Beast: http://www.thedailybeast.com/articles/2013/04/08/in-syria-follow-the-money-to-find-the-roots-of-the-revolt.html

Raytheon. (15 de Abril de 2017). Investor Relations. Obtenido de Raytheon RTN (Common Stock): http://investor.raytheon.com/phoenix.zhtml?c=84193&p=irol-irhome

Rousseau, J.-J. (2007). El Contrato Social. Madrid: Editorial Espasa Calpe.

RPP Noticias. (14 de Abril de 2017). EEUU exige renuncia de presidente de Siria Bachar al Asad. Obtenido de Actualidad: http://rpp.pe/mundo/actualidad/eeuu-exige-renuncia-de-presidente-de-siria-bachar-al-asad-noticia-395465

RT. (14 de Abril de 2017). Actualidad. Obtenido de AUDIO: John Kerry revela que Obama usó al EI contra Al Assad, pero que Rusia “cambió la ecuación: https://actualidad.rt.com/viral/228211-kerry-revelar-obama-ei

RT. (14 de Abril de 2017). Economía. Obtenido de Actualidad RT: https://actualidad.rt.com/economia/view/104129-siria-guerra-gas-economia-petroleo

RT. (14 de Abril de 2017). Hillary Clinton fue alta ejecutiva de una empresa que financió al Estado Islámico. Obtenido de Actualidad: https://actualidad.rt.com/actualidad/214801-contenido-comprometedor-correos-hillary

RT. (14 de Abril de 2017). Sunitas y chiitas: ¿Qué es lo que los separa? Obtenido de RTpedia: https://actualidad.rt.com/actualidad/167320-sunitas-chiies-diferencias-conflicto

Simpson, J. (14 de Abril de 2017). The Report of Sir John Hope Simpson. Obtenido de Zionism: http://www.zionism-israel.com/Palestine_Hope_Simpson_Report.htm

Sparrow, T. (14 de Abril de 2017). Por qué EE.UU. le entrega millones en ayuda militar a Israel. Obtenido de BBC Mundo: http://www.bbc.com/mundo/noticias/2014/08/140805_eeuu_ayuda_militar_israel_tsb

Stiglitz, J. (2003). El Malestar en la Globalización. México D.F.: Taurus.

Stranahan, L. (14 de Abril de 2017). Hillary Clinton’s Policies Created Conditions for Rise of Islamic State. Obtenido de BREITBART: http://www.breitbart.com/big-government/2016/06/20/hillary-clintons-policies-created-conditions-for-rise-of-islamic-state/

TeleSUR. (14 de Abril de 2017). Holocausto progresivo de Israel a Palestina. Obtenido de Mundo: http://www.telesurtv.net/news/Holocausto-progresivo-de-Israel-a-Palestina-20160122-0065.html

U.S. Department of State. (14 de Abril de 2017). U.S. Relations With Syria. Obtenido de BUREAU OF NEAR EASTERN AFFAIRS: https://www.state.gov/r/pa/ei/bgn/3580.htm

U.S. Department of the Army. (14 de Abril de 2017). Syria. Obtenido de Federal Research Division of the Library of Congress: http://countrystudies.us/syria/10.htm

Weber, M. (2002). Economía y Sociedad. Madrid: Fondo de Cultura Económica.

Yárnoz, C. (15 de Abril de 2017). Decenas de miles de personas desfilan en la mayor protesta contra la reforma laboral en París. Obtenido de El País: http://internacional.elpais.com/internacional/2016/06/14/actualidad/1465886786_716533.html


[1] Aquí se hace referencia a la definición de hecho social de Durkheim, la cual consiste en “Todo modo de hacer, fijo o no, que puede ejercer una coerción exterior sobre el individuo; o, también, que es general en todo el ámbito de una sociedad dada y que, al mismo tiempo, tiene una existencia propia, independiente de sus manifestaciones individuales.” (Durkheim, 2009, pág. 68).

[2] En general, todas las ciencias poseen como fin último la predicción en los cambios a través del tiempo de su objeto de estudio.

[3] Se hace referencia aquí a Rousseau, el otro es Thomas Hobbes.

[4] Por supuesto, aquí no se está haciendo referencia a un enfoque mecanicista de determinación del mundo de las ideas por el mundo objetivo; sin lugar a dudas el mundo de las ideas tiene influencia y capacidad de transformación sobre el mundo objetivo, tal y como lo expresó Durkheim. Lo que aquí se plantea es que en última instancia son las condiciones materiales de existencia las que determinan el mundo de las ideas.

[5] Para ampliar al respecto puede estudiarse “El Origen de la Familia, la Propiedad Privada y el Estado” de Engels, así como también el capítulo XXIV del Tomo I de “El Capital” de Marx titulado “La Llamada Acumulación Originaria” para el caso de Europa o “Acumulación Originaria y Desarrollo del Capitalismo en El Salvador” de Rafael Menjívar Larín para el caso general de América Latina.

[6] Las reservas probadas de petróleo son aquellas que son posibles de extraer de manera rentable con la tecnología actual, teniendo en cuenta el precio del petróleo en el año de análisis. Estas estimaciones se realizan a partir de análisis geológicos y de ingeniería, por lo que las cantidades fijadas gozan de un alto grado de confianza.

[7] La compañía de construcción e ingeniería civil más grande de los Estados Unidos.

[8] Intelectual árabe que se desempeña como profesor de Política Moderna e Historia en la Universidad de Columbia.

[9] Profesor de Historia en la Universidad de Clark.

[10] Según Google Maps, la distancia entre ambas fronteras es de 520.4 kilómetros.

[11] Forma de gobierno mediante la cual el poder lo comparten cuatro personas que se autodenominan tetrarcas

[12] Turcos que conquistan lo que ahora se conoce como Siria y sus alrededores, fundando tal imperio.

[13] Su nombre obedece a que fue pactado, en secreto, por François Georges-Picot (diplomático y abogado francés) y Mark Sykes (un abogado de profesión y miembro de la nobleza inglesa).

[14] Unidades militares formadas durante el período de mandato francés en Siria, además del Ejército del Levante, que fueron las fuerzas armadas francesas que ocuparon una parte de Asia Occidental entre la PGM y la SGM que estaba compuesto por personal contratado localmente, el cual terminó siendo la base de los ejércitos nacionales de Siria y Líbano.

[15] debida en alguna medida, a la persecución de la que sufrían por el llamado “Eje del Mal”, conformado fundamentalmente por Alemania, Italia y Japón.

[16] Países que se encuentran en proceso de negociación de su adhesión a la OMC.

[17] “Nombre con el que mediáticamente se ha identificado la serie de manifestaciones de carácter popular y político que se sucedieron en la región árabe principalmente desde inicios del 2011 y que condujeron a la caída de las dictaduras de Ben Ali en Túnez y Hosni Mubarak en Egipto, el reforzamiento de la violencia en Yemen y la guerra civil en Libia. Algunos analistas internacionales han encontrado puntos de similitud entre la Primavera Árabe y las manifestaciones anticrisis en Europa, Asia y Estados Unidos.” (EcuRed, 2017).

[18] Al hablar de la existencia de una tasa media de ganancia, se hace referencia a un promedio ponderado de las tasas de ganancia sectoriales. A su vez, el factor de ponderación no es otro sino el peso en el capital total existente en una economía de cada una de las empresas, es decir, lo que su inversión representa proporcionalmente de la inversión total de la que dispone una sociedad en un momento determinado del tiempo. La existencia de esta tasa media no obedece a una economía estática, por el contrario, obedece a la misma dinámica económica en que las empresas capitalistas migran rápidamente de una rama productiva a otra a través del tiempo, buscando los mayores márgenes de rentabilidad para sus inversiones; es precisamente esto lo que origina una nivelación aproximada de las tasas de ganancia sectoriales y permite con ello, la existencia de la tasa media de ganancia.

[19] En el caso de estructuras de mercado como los oligopolios, la cuestión puede variar, pues aunque la mayor parte de las ocasiones coluden y se comportan como monopolio, en algunas pocas compiten y el análisis de estos se vuelve más similar a la de estructuras de mercado competitivas que a las no-competitivas.

Una nueva sección: LA GENTE HABLA

En esta sección se recogen las experiencias y testimonios de distintas y diferentes personas a lo largo del mundo sobre la lucha día a día que realizan en el capitalismo quienes no poseen medios de producción para para simplemente sobrevivir y, en los mejores escenarios, para poder vivir con dignidad. Se hace especial hincapié en el día a día del capitalismo tropical tardío existente en la periferia de los grandes centros industriales, es decir, en América Latina, África y Medio Oriente.