UN COMENTARIO SOBRE “¿Formadores de precios o interdependencia?”

Una idea muy extendida en Argentina es que la elevada inflación se debe, en gran medida, a los “formadores de precios”. Se trataría de oligopolios que aumentan “de manera unilateral” los precios de sus productos, desatando una cadena de subas en cascada en el resto de la economía. La “unilateralidad” en el establecimiento de esos […]

¿Formadores de precios o interdependencia?

Más allá de la interesante curiosidad de que alguien que no considera válido el teorema fundamental de la economía política marxista (la ley de la tendencia decreciente de la tasa media de ganancia) acuda a los fundamentos del Marxismo para refutar la idea de la existencia del poder de monopolio, un error gnoseológico fundamental que exhibe el artículo en cuestión es olvidar, como a menudo los economistas “marxistas” lo hacen, de que si bien la inflación tiene su fundamento último en el sector real, no es menos cierto que el poder económico que les procura a los grandes capitalistas su dominancia en el sector real se transmite al sector financiero por cuanto estos sectores están íntimamente vinculados (con dominancia, en última instancia, del sector real sobre el sector financiero -y los cracks bursátiles son, precisamente, el mecanismo mediante el cual los sistemas de economía política corrigen la violación al postulado anterior-), así como tampoco es menos cierto que la ciencia en cuestión no se llama economía (ni siquiera los amos y amas de casa hacemos economía, porque siempre hay relaciones de poder, en una sociedad de clases, inherentes a todo fenómeno de distribución del ingreso -probablemente en las tribus del Amazonía es diferente-), sino economía política y en tal sentido posee la implicación de relaciones de poder, de relaciones de dominantes y dominados que expresan una determinada estructura de clases que se corresponde a un determinado grado de desarrollo de las fuerzas productivas del trabajo, relaciones de poder que son también técnicas, puesto que lo político es un fenómeno exclusivo de las sociedades humanas y, por consiguiente, un fenómeno de estudio de las ciencias sociales, y como tal posee inherentemente una explicación científica, íntimamente ligada a la de los fenómenos económicos, de ahí que la ciencia se llame, insisto, economía política.

El mismo articulista, en otro artículo, ha planteado la interesante hipótesis de que la inflación ocurre para que las innovaciones tecnológicas repercutan en la tasa media de ganancia, es decir, para que se materialice la plusvalía relativa. Más allá de que la hipótesis en cuestión sea planteada en un escenario de valores y no de precios de producción, además del hecho de que Rosdolsky ha señalado (fundamentalmente en el apartado relativo a los salarios reales dentro de su estudio de los Grundrisse) que la caída de los salarios reales no es una tendencia generalizada a escala planetaria (o alza, en el caso que la innovación no provenga de las ramas productivas que producen mercancías que componen la canasta salarial, al menos durante el período de rezago de la transmisión de la innovación a las ramas productivas que componen la canasta en cuestión), es razonable esperar que el escenario de precios de producción simplemente complejice y/o complique el mecanismo mediante el cual la relación entre la plusvalía relativa y la inflación se expresa, así como también que se pueda justificar que en los países desarrollados los salarios reales no caigan en términos del mecanismo mediante el cual ocurre un proceso de nivelación tendencial a nivel mundial de los salarios (en la primera página del capítulo VIII del tomo III de El Capital, en la antesala a su planteamiento sobre el surgimiento de los precios de producción -capítulo IX de la misma fuente antes referida-), específicamente explicando que en los grandes centros industriales los salarios reales no decaen porque las ganancias de los capitalistas de estos centros, mermadas por tal efecto, son compensadas por las ganancias que estos mismos capitalistas obtienen de sus inversiones en los países de la perisferia (perisferias de tales centros). Sin embargo, lo curioso del planteamiento del articulista es que en tal artículo se dice explícitamente que para que esto ocurra los bancos centrales deben garantizar un determinado nivel de inflación (y se hace alusión a la “regla de Taylor” que siguen muchos bancos centrales -con independencia que no es el único régimen monetario existente en los países capitalistas y que los planteamientos en cuestión deberán ser generalizados considerando esos otros regímenes monetarios-). Más allá que el articulista no explica los criterios técnicos bajo los cuales los bancos centrales fijan determinada tasa de inflación a la luz de su hipótesis de la innovación tecnológica como causa fundamental de la inflación (lo cual es fundamental para que la hipótesis se sostenga), cualquier persona que tenga conocimiento práctico y objetivo de cómo se trabaja al interior de los bancos centrales (a nivel de los economistas jefe, gerencia, presidencia y junta directiva) sabe que muchas políticas monetarias se toman en tales instituciones bajo el único criterio de procurarles mayores ganancias a los grandes capitalistas (por ejemplo, las devaluaciones cambiarias que ocurren en muchos países -como parte de una política cambiaria- en determinados momentos del año, como en el caso particular del escenario en que ocurre una depreciación del dólar estadounidense, los bancos privados en determinados países tienen sus posiciones dolarizadas y el banco central devalúa la moneda nacional para que las ganancias de los bancos privados no se vean afectadas -y en muchos casos aumenten-), sin que existan de por medio, ni siquiera por asomo, el riesgo de que por no realizarse tal política monetaria las condiciones de reproducción del proceso de acumulación de capital se rompan y la economía pueda entrar en crisis, o que en ausencia de tales políticas monetarias los inversionitas decidiecen abandonar el país, etc., es decir, sin que exista ningún fundamento técnico-económico de por medio, aunque sí un fundamento técnico-político. Insistimos, por ello se llama economía política y no meramente economía. Esto no significa que la hipótesis planteada por el articulista citado sobre la naturaleza tecnológica (y, por consiguiente, real) de la inflación no pueda ser el elemento central (de hecho, el elemento central de la inflación es una cuestión técnica-económica proveniente del sector real, sea a través de la hipótesis citada o de otra hipótesis de la misma naturaleza), sino que no es lo único que constituye el fenómeno en cuestión, por el contrario, tal fenómeno tiene dos aristas, ambas totalmente materiales y objetivas (en donde la política está supeditada a la económica por cuanto las relaciones de clase existen en cuanto al interior del proceso de producción existe una distinta vinculación con los medios de producción por parte de dos sectores de la sociedad humana), ambas regidas por criterios científico-técnicos.

Esto me recuerda a aquella célebre frase de Lenin, citada por Rosdolsky, que describía cómo los “marxistas”, a causa de no leer a Hegel, seguían (para aquella época) sin entender a Marx, cuestión que sigue siendo válida para los “marxistas” de hoy en día (e incluso de los anteriores a Lenin, célebre es también la frase de Marx de “Si estos son marxistas, yo no soy marxista”), especialmente para los economistas. La lógica dialéctica-materialista no es una lógica dicotómica, es decir, no es del tipo “o es una relación regulada rigurosamente por un criterio técnico-económico o es subjetivismo”, por cuanto la base económica y la superestructura ideológica están íntimamente ligadas (supeditándose la superestructura, en última instancia, a la base), tanto como lo está lo económico a lo político, puesto que un sistema económico de clases (de economía política) no puede subsistir sin una dictadura, es decir, sin que una clase A (la dominante) imponga a otra clase B (la dominada) sus intereses (intereses que son antagónicos entre sí) con independencia del medio usado para ello, porque aunque la independencia antes expresada exista, lo ideológico (expresado como alienación, concepto teórico que Marx desarrolla en los Manuscritos Económicos y Filosóficos de 1844) es el elemento indispensable para garantizar la existencia fáctica de la dictadura (en dictaduras militares, es decir, en dictaduras formales, evidentemente lo ideológico juega un papel menos preponderante -no por ello deja de ser preponderante, porque al fin y al cabo la rebelión contra las dictaduras militares es, en la enorme mayoría de casos, contra la no-inclusión política, no contra la estructura distributiva y menos contra las relaciones sociales de producción-, mientras que en dictaduras fácticas -las democracias burguesas- lo ideológico cobra aún más relevancia), por lo que existe una retroalimentación entre la base económica y la superestructura ideológica, en cuanto la ideología sólo son las condiciones materiales de existencia (la existencia se define como lo que es, lo que no es, lo que será, lo que no será, lo probable, lo posible y lo lógico) de períodos de tiempo pasados cristalizadas en el presente, bajo determinada teleología (causa final, finalidad, que en sociedades de clase, para el caso de la ideología dominante -que es la ideología que en promedio permea la sociedad-, es la alienación), en la cabeza de los individuos. No por ello significa que la superestructura no esté sometida, en última instancia, a la base económica, así como existe una retroalimentación de la misma índole entre la fuerza de trabajo y los medios de producción (siendo estos últimos crisálidas en el tiempo de la primera) y no por ello Marx afirmó que el capital podía crear valor, sino todo lo contrario como es (o debería ser) ampliamente conocido. Que la propiedad privada, tal como Marx replicó a Proudhon, no sea un robo sino una necesidad histórica, no significa que no puedan operarse robos a través de ella (entendiendo estos como apropiaciones de trabajo ajeno que no obedecen rigurosamente a necesidades de acumulación -es decir, sin las cuales las condiciones de reproducción se romperían-, sino que obedecen a motivos subjetivos del capitalista, explicados estos a su vez de forma objetiva por la psicología que genera la categoría económica que los capitalistas personifican, que imprime en ellos la necesidad de ser voraces, codiciosos y ambiciosos; puesto que la ética es parte de la superestructura y esta ya se definió en términos objetivos, materiales y temporales, no existe contradicción entre esta afirmación y lo antes expuesto). ¿Acaso el violento, mugriento y sangriento proceso de acumulación originaria de capital descrito por Marx (que no sólo ocurrió en Europa, también en toda América Latina, aunque con una fenomenología parcialmente diferente) no requiere de un sistema ético en la cabeza de los individuos que la llevaron a cabo?, ¿o es que acaso un consecuente y devoto monge franciscano, o un pacifista, podrían haber llevado a cabo un genocidio de tal índole y magnitud? Roma no terminó de ser Roma por las lanzas que llevaban sus legiones, sino por las ideas que esas legiones, con esas lanzas, imponían en la cabeza de los pueblos que conquistaban, más no por ello es menos cierto que esas lanzas existían gracias a las condiciones materiales de existencia del Imperio mismo.

Para que no quede duda de la afirmación anterior, el mismo articulista, que no se ruboriza al hablar de dialéctica sin citar a Hegel, ha expresado abiertamente en su blog (específicamente en respuesta a comentarios que yo esgrimí en una de sus publicaciones), que la ley de la tendencia decreciente de la tasa media de ganancia no es válida científicamente. Más allá que existen sobradas verificaciones empíricas de que esta tendencia es objetiva, verificaciones que no sólo provienen de escuelas marxistas que son antagónicas en su uso instrumental de las matemáticas (como la escuela temporalista y la escuela simultaneista, por ejemplo), sino también de macroeconometristas neoclásicos como Mankiw o Blanchard (este último fue economista jefe del Fondo Monetario Internacional, que representa la ortodoxia financiera a nivel institucional supranacional), afirmar eso es precisamente ser lego en lógica dialéctica; muchos economistas buscan emplear una lógica sublime (que termina siendo muchas cosas, menos sublime), pero olvidan que la realidad existe y que hay que “contaminarse” de ella. Lo anterior es así por cuanto la sociedad comunista sin clases es la teleología histórica-social de la humanidad desde la perspectiva de Marx y, para que ello se verifique, debe existir un fundamento material y objetivo de la inviabilidad a largo plazo del modo de producción capitalista, es precisamente este fundamento la ley de la tendencia decreciente de la tasa media de ganancia, ley que cualquier empresario que posea un cierto nivel mínimo de acumulación de capital y de elevada composición orgánica del mismo, comprende con total claridad. Esta ley, planteada por vez primera por Adam Smith (según el mismo Marx), no fue simplemente resultado observacional del comportamiento de los capitalistas en la época de Marx, tampoco fue simplemente el resultado de teorizar sobre los datos que Engels enviaba a Marx sobre la estructura y dinámica productiva de sus empréstitos fabriles (lo que puede ser verificado en la correspondencia entre ellos), tampoco fue una mera continuación de los postulados clásicos sobre dicha tendencia, es también el resultado lógico de la ingeniería inversa que Marx realiza al sistema hegeliano, por cuanto los valores (que en el sistema hegeliano son la esencia, esencia que Hegel retoma de Spinoza) son “diluidos” en un mecanismo (que Hegel crea sintetizando orgánicamente todos los sistemas filosóficos que le precedieron, especialmente el metafísico de Aristóteles, que es conciliado con los requerimientos instrumentales del sistema kantiano; para el caso del sistema económico capitalista es la competencia capitalista misma) en que la premisa se presenta depurada dialécticamente en el resultado (los precios de producción, para el caso del sistema económico capitalista). Establecido lo anterior (no sólo a nivel conceptual, sino a nivel de las estructuras matemáticas con que se representan), si la dinámica económica capitalista se estudia en presencia de perpetua innovación tecnológica (que es lo que ocurre en la realidad objetiva, por ejemplo, con el caso de los teléfonos inteligentes, por mostrar un ejemplo simple y cotidiano) es inexorable que la tasa media de ganancia del sistema caiga (capítulo XIII del tomo III de El Capital), aunque como también establecería Marx en los capítulos XIV y XV de la misma fuente citada, esta ley es contarrestada a causa del desarrollo de las contradicciones internas de los componentes integrantes. Los “marxistas” (a quienes es preciso, en términos gnoseológicos, mejor llamar neo-marxistas), no comprenden que el sistema de Marx, al igual que el sistema hegeliano, es “de una sola pieza” (indivisible, o conjunto conexo, como se conoce a ciertos sistemas de conjuntos en Matemáticas), puesto que la gran fortaleza del sistema de Marx es la unificación orgánica de la ontología (la doctrina del Ser), la lógica y la teoría del conocimiento, gnoseología o epistemología, de la misma forma en que en mecánica cuántica al hablar de “Momento” no se puede hablar del “Momento” de una de las fuerzas fundamentales de la Naturaleza, porque dentro de la integral a través de la cual se calcula dicho Momento, no es posible separar dentro de la función objetivo las fuerzas fundamentales a través de ella modelada, a diferencia de lo que ocurría en mecánica clásica en que sí es posible separar las fuerzas que actúan sobre un sistema físico (por ejemplo, una palanca). Esto expresa una ontología, una lógica y una gnoseología muy clara: que la Naturaleza es orgánica e indivisible a nivel de su esencia (entendiendo la esencia, al igual que Hegel, como el fundamento de la existencia), aunque por supuesto sea posible dividir las partículas que la componen a nivel local (y que incluso, como señaló Lenin en Materialismo y Empiriocriticismo, el potencial de esta división sea tendencialmente inagotable), puesto que si no fuese posible se incurriría en una visión leibniziana de la existencia, es decir, en una visión monista extrema. Se hace referencia a otro tipo de sistemas, porque cualquier persona que posee conocimientos básicos de dialéctica sabe que la misma es una metalógica multinivel recursiva hacia el pasado o, en términos más simples, que la verdad está en lo absoluto, en la totalidad.

Así, retomando lo relativo a las sociedades humanas, la teleología intra-histórica (a nivel de un modo de producción, en este caso el capitalista, que tiene como finalidad la acumulación, concentración y centralización de capital) se somete a la teleología inter-histórica, por cuanto el mismo proceso de acumulación de capital genera las condiciones para el derrumbe económico y político del capitalismo y el surgimiento, desde las mismas entrañas del capitalismo, de una nueva sociedad, de la sociedad comunista sin clases y con ello, como expresa Marx en el prólogo de Contribución a la Crítica de la Economía Política, se pondrá fin a la prehistoria de la humanidad y se dará comienzo a un nuevo ciclo de las sociedades humanas, superando el ciclo de las sociedades de clase (aunque este nuevo ciclo generado desde ellas, desde lo que se supera), generadas desde las sociedades sin clase (a causa de la precariedad tecnológica, lo cual se explica magistralmente en El Origen de la Familia, la Propiedad Privada y el Estado). Un mundo mejor es posible y no sólo es posible, sino que también se gestará y la lucha de clases será su partera, no como un hecho histórico que emanará esencialmente de la conciencia de los individuos, sino de la necesidad histórica (objetivas y materiales) de la sociedad humana en general (como establece Engels, la violencia es la partera de la Historia, lo cual ocurre también en física fundamental, por ejemplo, con el papel que los agujeros negros supermasivos al fondo de la galaxia desempeñan en las órbitras de los cuerpos celestes y estas últimas en el surgimiento de la vida, así como también a nivel más abstracto con los operadores de aniquilación halmitonianos de partículas), como la premisa que se presenta en el resultado de forma depurada y que determina dicho resultado, como una necesidad histórica que se cristalizará en la conciencia de los seres humanos cuando exista el suficiente grado de desarrollo de las fuerzas productivas del trabajo. En palabras de Marx, el monopolio feudal engendró la libre competencia capitalista, esta última engendró los monopolios capitalistas y, así, se establecen gradual y progresivamente (no sin retrocesos, puesto que la evolución dialéctica de la existencia en general y en particular ocurre a manera de espiral; Lenin señaló que concebir un desarrollo lineal, uniforme y sin retrocesos es antidialéctico, anticientífico y teóricamente falso) las condiciones para esa sociedad que dará luz, justicia y dignidad a los seres humanos, la sociedad de Rimbaud y Neruda, que hará que la poesía no haya cantado en vano.

Hasta la victoria siempre.

NOTA: La imagen de presentación del artículo ha sido tomada de: https://thenextrecession.wordpress.com/2016/10/04/the-us-rate-of-profit-1948-2015/

Advertisement

II.XIII. Principio Monista de Complementariedad (o modo monista complementario de descripción) (BORRADOR)

ISADORE NABI

Esta sección de la obra en construcción trata sobre los fundamentos del Marxismo en el contexto de la interpretación filosófica de la Mecánica Cuántica y de la Cosmología, específicamente sobre la interpretación dialéctica-materialista del colapso de onda y sobre el principio y fin del Universo.

III. LA DEFINICIÓN SUBJETIVA DEL VALOR COMO PRINCIPIO PSEUDOCIENTÍFICO (BORRADOR)

ISADORE NABI

Este, y otros capítulos antes subidos, pertenecen a un libro en proceso de construcción titulado “EL SISTEMA DIALÉCTICO-MATERIALISTA COMO PROGRAMA DE DEMARCACIÓN DE LAS CIENCIAS. CASO DE APLICACIÓN: LA DEFINICIÓN SUBJETIVA DEL VALOR DE LAS MERCANCÍAS COMO PRINCIPIO PSEUDOCIENTÍFICO“.

La imagen del encabezado fue tomada de http://davidharvey.org/2018/03/marxs-refusal-of-the-labour-theory-of-value-by-david-harvey/.

PROCESO DE SELECCIÓN DE VARIABLES EXPLICATIVAS EN MODELOS ESTADÍSTICOS

ISADORE NABI

# PROCESO DE SELECCIÓN DE VARIABLES EXPLICATIVAS
## Introducción: Sobre la necesidad de un proceso de selección de predictores
Usualmente se tiene interés en explicar los datos de la forma más simple, lo cual en el contexto de la teoría de las probabilidades (especialmente en la teoría bayesiana de probabilidades) se conoce como el *principio de parsimonia*, el cual está inspirado en el principio filosófico conocido como *navaja de Ockham*, la cual establece que en igualdad de condiciones la explicación más simple suele ser la más probable. El principio de parsimonia adopta diferentes formas según el área de estudio del análisis inferencial en el que se encuentre un investigador. Por ejemplo, una parametrización parsimoniosa es aquella que usa el número óptimo de parámetros para explicar el conjunto de datos de los que se dispone, pero "parsimonia" también puede referirse a modelos de regresión parsimoniosos, es decir, modelos que utilizan como criterio de optimización emplear la mínima cantidad de coeficientes de regresión para explicar una respuesta condicional Y. El principio de parsimonia, los procesos matemáticos de optimización regidos por el criterio de alcanzar un mínimo y la navaja de Ockham son un mismo tipo de lógica aplicado en escalas de la existencia (que podríamos llamar en general "materia", como lo hace Landau en sus curso de física teórica) cualitativamente diferentes. La historia de la Filosofía demuestra que el único sistema que podría ser aplicado así exitosamente es el sistema hegeliano (lo que obedece a que parcialmente sigue la lógica de la existencia misma, como han demostrado Marx, Engels, Lenin, Levins, Lewontin y el mismo Hegel en su extensa obra). ¿Cómo es posible la vinculación en distintas escalas cualitativas de la realidad del principio de la navaja de Ockham? A que todas esas ideas responden a la escuela filosófica de Ockham, que era la escuela nominalista. Retomando lo que señalan (Rosental & Iudin. Diccionario Filosófico, Editorial Tecolut, 1971. p.341; véase https://www.filosofia.org/enc/ros/nom.htm), el nominalismo fue una corriente de la filosofía medieval que consideraba (ya es una escuela extinta) que los conceptos generales tan sólo son nombres de los objetos singulares. Los nominalistas afirmaban que sólo poseen existencia real las cosas en sí, con sus cualidades individuales (es decir, las generalizaciones para ellos no tenían valor gnoseológico en sí mismas sino como recurso gnoseológico). Los nominalistas van más allá, planteando que las generalizaciones no sólo no existen con independencia de los objetos particulares (esta afirmación en correcta, lo que no es correcto es pensar que lo inverso sí es cierto), sino que ni siquiera reflejan las propiedades y cualidades de las cosas. El nominalisto se hallaba indisolublemente vinculado a las tendencias materialistas, ya que reconocía la prioridad de la cosa y el carácter secundario del concepto. Por supuesto, las generalizaciones aunque menos reales que los objetos particulares (y de ahí la sujeción de la teoría a la práctica en un concepto que las une conocido en la teoría marxista como *praxis*) no deja por ello de ser real en cuanto busca ser una representación aproximada (a largo plazo cada vez más aproximada a medida se desarrollan las fuerzas productivas) de la estructura general (interna y externa, métrica y topológica) común que tienen tales fenómenos naturales o sociales. Marx señaló que el nominalismo fue la primera expresión del materialismo de la Edad Media. Con todo, los nominalistas no comprendían que los conceptos generales reflejan cualidades reales de cosas que existen objetivamente y que las cosas singulares no pueden separarse de lo general, pues lo contienen en sí mismas (y esto no tiene un carácter únicamente marxista, sino que incluso el célebre formalista David Hilbert señaló, según la célebre biógrafa de matemáticos Constance Reid que "The art of doing mathematics consists in finding that special case which contains all the germs of generality"). Así, el defecto fundamental de la navaja de Ockham es el no considerar algún conjunto de restricciones que complementen al criterio de selección de la explicación basado en que sea la idea más simple. Como se señala en https://www.wikiwand.com/en/Occam%27s_razor, 
"En química, la navaja de Occam es a menudo una heurística importante al desarrollar un modelo de mecanismo de reacción (...) Aunque es útil como heurística en el desarrollo de modelos de mecanismos de reacción, se ha demostrado que falla como criterio para seleccionar entre algunos modelos publicados seleccionados (...) En este contexto, el propio Einstein expresó cautela cuando formuló la Restricción de Einstein: "Difícilmente se puede negar que el objetivo supremo de toda teoría es hacer que los elementos básicos irreductibles sean tan simples y tan pocos como sea posible sin tener que renunciar a la representación adecuada de un dato único de experiencia"."
La clave en la expresión anterior de Einstein es "sin tener que renunciar a...", lo que se cristaliza nítidamente en una frase que señala la fuente citada es atribuida a Einstein, pero no ha sido posible su verificación: "Todo debe mantenerse lo más simple posible, pero no lo más simple". Como se verifica en https://www.statisticshowto.com/parsimonious-model/, en general, existe un *trade-off* entre la bondad de ajuste de un modelo y la parsimonia: los modelos de baja parsimonia (es decir, modelos con muchos parámetros) tienden a tener un mejor ajuste que los modelos de alta parsimonia, por lo que es necesario buscar un equilibrio.

La parsimonia estadística es deseada porque un mínimo de coeficientes de regresión implica un mínimo de variables y un mínimo de estos implica un mínimo de variables explicativas, lo que puede ser útil en casos de que exista colinealidad entre las variables explicativas, así como también permite ahorrar tiempo y dinero en lo relativo a la inversión de recursos destinada al estudio, aunque no necesariamente garantice que en general (considerando el impacto posterior de las decisiones tomadas con base en el estudio y otros factores) se ahorre tiempo y dinero.

## Modelos Jerárquicos
Existen diferentes tipos de modelos jerárquicos. Los hay de diferente tipo, algunos más complejos que otros (complejidad a nivel teórico, matemático y computacional); ejemplos de tales modelos son las mixturas de probabilidad y se pueden estudiar en https://marxianstatistics.files.wordpress.com/2020/12/sobre-los-estimadores-de-bayes-el-analisis-de-grupos-y-las-mixturas-gaussianas-isadore-nabi.pdf. Aquí se tratará con modelos jerárquicos más simples, como los abordados en (Kutner, Nachtsheim, Neter & Li. p.294-305).

Como señalan los autores referidos en la p.294., los modelos de regresión polinomial tienen dos tipos básicos de usos: 1. Cuando la verdadera función de respuesta curvilínea es de hecho una función polinomial. 2. Cuando la verdadera función de respuesta curvilínea es desconocida (o compleja), pero una función polinomial es una buena aproximación a la función verdadera. El segundo tipo de uso, donde la función polinomial se emplea como una aproximación cuando se desconoce la forma de la verdadera función de respuesta curvilínea, es muy común. Puede verse como un enfoque no paramétrico para obtener información sobre la forma de la función que modela la variable de respuesta. Un peligro principal en el uso de modelos de regresión polinomial es que las extrapolaciones pueden ser peligrosas con estos modelos, especialmente en aquellos con términos de orden superior, es decir, en aquellos cuyas potencias sean iguales o mayores a 2. Los modelos de regresión polinomial pueden proporcionar buenos ajustes para los datos disponibles, pero pueden girar en direcciones inesperadas cuando se extrapolan más allá del rango de los datos.

Así, como señalan los autores referidos en la p.305, el uso de modelos polinomiales no está exento de inconvenientes. Estos modelos pueden ser más costosos en grados de libertad que los modelos no-lineales alternativos o los modelos lineales con variables transformadas. Otro inconveniente potencial es que puede existir  multicolinealidad grave incluso cuando las variables predictoras están centradas. Una alternativa al uso de variables centradas en la regresión polinomial es usar polinomios ortogonales. Los polinomios ortogonales están no-correlacionados, puesto que la ortogonalidad de sus términos implica independencia lineal entre los mismos. Algunos paquetes de computadora usan polinomios ortogonales en sus rutinas de regresión polinomial y presentan los resultados ajustados finales en términos tanto de los polinomios ortogonales como de los polinomios originales. Los polinomios ortogonales se discuten en textos especializados como (Drapper & Smith, Applied Linear Regression). A veces, se ajusta una función de respuesta cuadrática con el fin de establecer la linealidad de la función de respuesta cuando no se dispone de observaciones repetidas para probar directamente la linealidad de la función de respuesta.

## Caso de Aplicación
### 1. Conversión de Matriz de Datos a Marco de Datos
La base ´Vida.Rdata´ contiene datos para los 50 estados de los Estados Unidos. Estos datos son proporcionados por U.S. Bureau of the Census. Se busca establecer las relaciones que existen entre ciertas variables del Estado que se analice y la esperanza de vida. A continuación, se presenta una descripción de las variables que aparecen en la base en el orden en que
aparecen:

  + **esper**: esperanza de vida en años (1969-71). 
  + **pob**: población al 1 de Julio de 1975.
  + **ingre**: ingreso per capita (1974).
  + **analf**: porcentaje de la población analfabeta (1970).
  + **crim**: tasa de criminalidad por 100000 (1976).
  + **grad**: porcentaje de graduados de secundaria (1970).
  + **temp**: número promedio de días con temperatura mínima por debajo de los 32 grados (1931-1960) en la capital del estado.
  + **area**: extensión en millas cuadradas.

Debe comenzarse leyendo el archivo de datos pertinente mediante la sintaxis `load("Vida.Rdata")`. Si se observa la estructura de la base de datos, se verifica que es simplemente una matriz. Por tanto, si se utiliza la sintaxis `names(base)` no se obtiene información alguna, mientras que si se trata de llamar a alguna de las variables por su nombre, como por ejemplo `base$esper`, R informa de un error y lo mismo ocurre si se usa `attach(base)`. Esto sucede porque la estructura de datos invocada no está definida como un marco de datos o `data.frame`. Por ello, debe comenzarse por convertir dicha matriz de datos en un marco de datos o  `data.frame`y posteriormente puede verificarse si las sintaxis antes mencionadas son ahora operativas.

“`{r}
setwd(“C:/Users/User/Desktop/Carpeta de Estudio/Mis Códigos en R”)
load(“Vida.Rdata”)
names(base)
base=data.frame(base)
names(base)
“`

### 2. Obtención de todos los modelos posibles dado un determinado conjunto de variables dentro del marco de datos
Pueden obtenerse los $R^2$ ajustados de todos los modelos posibles con las 7 variables disponibles. Para hacerlo, puede construirse primero un objeto con todos los predictores y llamarlo **X** para posteriormente construir un objeto llamado **sel** aplicando la función `leaps` (perteneciente a la librería con el mismo nombre) de la siguiente forma: `sel=leaps(x,y, method="adjr2")`. Nótese que el objeto construido mediante la sintaxis `leaps`, es decir, **sel**, es una lista con 4 componentes cuyos nombres pueden obtenerse con la sintaxis `names(sel)`.  Así, puede llamarse a cada uno de tales componentes por separado usando el signo `$`, por ejemplo, `sel$which`. Antes de proceder a realizar los cálculos definidos antes, se estudiará a nivel general la sintaxis `leaps`.

La sintaxis `leaps` usa un algoritmo eficiente (parsimonioso) de ramificación y cota para realizar una búsqueda exhaustiva de los mejores subconjuntos de las variables contenidas en el marco de datos para predecir y realizar análisis de regresión lineal; este tipo de algoritmo, según https://www.wikiwand.com/en/Branch_and_bound, es un paradigma de diseño de algoritmos para problemas de optimización discreta y combinatoria, así como optimización matemática. Un algoritmo de ramificación y acotación consiste en una enumeración sistemática de soluciones candidatas mediante la búsqueda en el espacio de estados: se piensa que el conjunto de soluciones candidatas forma un árbol enraizado con el conjunto completo en la raíz; "si las cosas fuesen tal y como se presentan ante nuestros ojos, la ciencia entera sobraría" dijo Marx alguna vez. El algoritmo explora las ramas del árbol representado por los subconjuntos del conjunto de soluciones posibles al problema de optimización. Antes de enumerar las soluciones candidatas de una rama, el algoritmo sigue el siguiente proceso descarte de ramas: la rama se compara con los límites estimados superior e inferior de la solución óptima y se descarta (la rama en su conjunto) si no ella puede producir una solución mejor que la mejor encontrada hasta ahora por el algoritmo (véase https://cran.r-project.org/web/packages/leaps/leaps.pdf, p.1). Como se señala en la documentación antes citada, dado que el algoritmo devuelve el mejor modelo de cada tamaño (aquí se refiere a los modelos estadísticamente más robustos según un número de variables fijo que se considere) no importa si desea utilizar algún criterio de información (como el AIC, BIC, CIC o DIC). El algoritmo depende de una estimación eficiente de los límites superior e inferior de las regiones/ramas del espacio de búsqueda. Si no hay límites disponibles, el algoritmo degenera en una búsqueda exhaustiva.

A pesar de lo señalado relativo a que la búsqueda realiza por `leaps` es independiente de cualquier criterio de información utilizado, puede omitirse este hecho con la finalidad de que sea posible incorporar a esta práctica el estudio de los criterios de información. A continuación, se presenta una lista de los mejores modelos siguiendo el criterio de $R^2$ ajustado más alto, lo que se indica al interior de la sintaxis `leaps` mediante methods="adjr2".

“`
{r}
attach(base)
library(leaps)
X=cbind(pop,ingre,analf,crim,grad,temp,area)
sel=leaps(X,esper, method=”adjr2″)
sel
names(sel)
sel$adjr2
sel$which
sel$label
sel$size
“`

Adicionalmente, es posible construir una matriz, almacenarla bajo el nombre **mat** con el contenido de las filas `sel$which` y `sel$adjr2`, agregando un contador para identificar cada modelo mediante la sintaxis `cbind`. La estructura de datos **mat** contiene todos los diferentes modelos de regresión lineal (a diferentes tamaños de los mismos) mediante la sintaxis `leaps` para la base de datos utilizada.

“`{r}
k=nrow(sel$which)
k
mat=data.frame(cbind(n=1:k,sel$which,round(sel$adjr2,2)))
mat

head(mat[order(-mat$V9),],10)
“`

Así, puede construirse un subconjunto de **mat** que contenga sólo los modelos cuyo coeficiente de determinación ajustado sea mayor o igual que 0.68.

“`{r}
subcon=subset(mat,sel$adjr2>=0.68)
head(subcon[order(-subcon$V9),],10)
“`

Nótese que los cuatro modelos con el $R^2$ ajustado más alto son los modelos 28, 38, 39, y 40, cuyo tamaño oscila entre 4 o 5 variables explicativas; si se utiliza la sintaxis `print` es posible verificar que en las filas está el modelo como tal (si la variable se toma en consideración tiene asignado un "1", mientras que en caso contrario un "0"), mientras que en las columnas se localizan las posibles variables a utilizar.

### 3. Estadístico de Mallows
Como se puede verificar en https://support.minitab.com/es-mx/minitab/18/help-and-how-to/modeling-statistics/regression/supporting-topics/goodness-of-fit-statistics/what-is-mallows-cp/, el Estadístico $C_p$ de Mallows sirve como ayuda para elegir entre múltiple modelos de regresión. Este estadístico ayuda a alcanzar un equilibrio importante con el número de predictores en el modelo. El $C_p$ de Mallows compara la precisión y el sesgo del modelo completo con modelos que incluyen un subconjunto de los predictores. Por lo general, deben buscarse modelos donde el valor del $C_p$ de Mallows sea pequeño y esté cercano al número de predictores del modelo más la constante $p$. Un valor pequeño del $C_p$ de Mallows indica que el modelo es relativamente preciso (tiene una varianza pequeña) para estimar los coeficientes de regresión verdaderos y pronosticar futuras respuestas. Un valor del $C_p$ de Mallows que esté cerca del número de predictores más la constante indica que, relativamente, el modelo no presenta sesgo en la estimación de los verdaderos coeficientes de regresión y el pronóstico de respuestas futuras. Los modelos con falta de ajuste y sesgo tienen valores de $C_p$ de Mallows más grandes que p. A continuación se presenta un ejemplo.
#Figura 1: Ejemplo del uso del Estadístico de Mallows para evaluar un modelo #Fuente: https://support.minitab.com/es-mx/minitab/18/help-and-how-to/modeling-statistics/regression/supporting-topics/goodness-of-fit-statistics/what-is-mallows-cp/
Así, para el ejemplo aquí utilizado (que responde a la base de datos antes especificada) puede obtenerse el estadístico $C_p$ de Mallows para todos los modelos posibles con las 7 variables disponibles. Para ello puede usarse la función `leaps`; nótese que no es necesario indicarle a R que obtenga el estadístico de Mallows mediante la sintaxis `method=Cp` puesto que este método es el establecido por defecto en la programación de R, por lo que en el escenario en que no se indique un "method" en específico el programa utilizará por defecto el criterio del estadístico de Mallows.

“`{r}
sel = leaps(X,esper)
names(sel)
sel$Cp
“`

Complementariamente, puede construirse una nueva matriz **mat** que en lugar de los criterios `sel$which` y `sel$adjr2` siga los criterios `sel$which`, `sel$Cp` y `sel$size`, agregando al igual que antes un contador para identificar cada modelo. Esto implicará la sobreeescritura de la matriz **mat**. Pueden seleccionarse con antelación únicamente las filas de **mat** que se corresponden con los modelos seleccionados en el punto anterior y comparar la columna del $C_p$ con la columna $size$ que corresponde al número de coeficientes (p). En cada caso puede determinarse si el modelo es sesgado o no, sin perder de vista que un modelo es sesgado según el estadístico de Mallows si $C_p>p$. De lo anterior se desprende que se está buscando un conjunto de modelos insesgados para los cuales se verifica la condición $C_p<p$ antes mencionada.

“`{r}
mat=data.frame(cbind(1:k,sel$which,round(sel$Cp,2),sel$size))
colnames(mat)[9]<-“CP”
colnames(mat)[10]<-“p”
mat[c(28,38,39,40),]
“`

Como puede observarse, en todos los modelos arrojados por la sintaxis `leaps` cumplen con la condición antes especificada, por lo que es posible afirmar que, sobre todo respecto a los modelos 28, 38, 39 y 40, que son buenos candidatos para ser utilizados (los mejores modelos son los mismos cuatro que en el literal anterior).

### 4. Suma de Cuadrados Residuales de Predicción (PRESS)
####4.1. Aproximación Gráfica
Como se señala en (https://pj.freefaculty.org/guides/stat/Regression/RegressionDiagnostics/OlsHatMatrix.pdf, p.9), la PRESS no es otra cosa que el error de estimación correspondiente a un valor particular de la variable condicional $Y$; la estimación de PRESS a veces es útil como una medida resumida de la capacidad de un modelo para predecir nuevas observaciones. Las líneas de comando presentadas a continuación expresan la configuración de la función personalizada `plot.press`, que es una función empírica que se aproxima gráficamente a los PRESS mediante el siguiente procedimiento:

a) Crea un modelo solamente con la variable **ingre**.

b) Toma el Estado i-ésimo y crea otro modelo basado en los demás Estados (excepto el i-ésimo).

c) Grafica las dos líneas de regresión y marca la observación del Estado i-ésimo en rojo para que se observe como se diferencian las dos líneas a la altura del ingreso de ese Estado.

d) Estima el promedio de la esperanza de vida para el i-ésimo Estado usando las dos ecuaciones.

“`{r}
plot.press=function(i){
mod =lm(esper~ingre,base)
mod1=lm(esper ~ ingre,base[-i,])

plot(base$ingre,base$esper,pch=18,xlab=”ingreso”,ylab=”esperanza”)
points(base$ingre[i],base$esper[i],pch=18,col=2)
abline(mod)
abline(mod1,lty=2,col=2)
abline(v=base$ingre[i],col=4,lty=2)
legend(3000,max(esper),c(“completo”,paste(“falta el “,i,sep=””)),col=c(1,2),lty=c(1,2),bty=”n”)

yi=predict(mod,data.frame(ingre=base$ingre[i]))
yii=predict(mod1,data.frame(ingre=base$ingre[i]))
res=c(yi,yii)
names(res)=c(“y_i”,”y_i(i)”)
return(round(res,2))
}
“`

Así, puede usarse la función `plot.press` con diferentes estados, por ejemplo, con Alaska (i=2) o algún otro.

“`{r}
plot.press(2)
plot.press(15)
plot.press(10)
“`

#### 4.2.  Aproximación Inferencial vía Residuos Estandarizados
Como señala https://www.statisticshowto.com/what-is-a-standardized-residuals/, los residuos estandarizados permiten normalizar el conjunto de datos de estudio en el contexto del análisis de regresión y de la ejecución de pruebas de hipótesis chi-cuadrado $χ^2$. Un residuo estandarizado es una razón: la diferencia entre el valor observado y el valor esperado (condicional, a posteriori) sobre la desviación estándar del valor esperado en la prueba de chi-cuadrado.

Como se señala en https://online.stat.psu.edu/stat501/lesson/11/11.4, existen varias medidas para identificar valores extremos de X (observaciones de alto $leverage$ o $influencia$) y valores de Y inusuales (valores atípicos). Al intentar identificar valores atípicos, un problema que puede surgir es cuando existe un valor atípico potencial que influye en el modelo de regresión hasta tal punto que la función de regresión estimada se "arrastrada" hacia el valor atípico potencial, de modo que no se marca como un valor atípico utilizando el criterio usual de residuos estandarizados. Para abordar este problema, los residuos eliminados ofrecen un criterio alternativo para identificar valores atípicos. La idea básica de esto es eliminar las observaciones una a la vez, reajustando cada vez el modelo de regresión en las n – 1 observaciones restantes. Luego, se comparan los valores de respuesta observados con sus valores ajustados basados en los modelos con la i-ésima observación eliminada. Esto produce residuos eliminados (no estandarizados). La estandarización de los residuos eliminados produce residuos eliminados studentizados, como se verá teóricamente a continuación.

Formalmente, es un resultado conocido del álgebra lineal que $y=Xβ+ε$, en donde $X_{n×p}$, $\hat{β}=(X'X)^{-1}X-y$ y $\hat{y}=X\hat{β}=X(X'X)^{-1}X'y=Hy$, donde $H=X(X'X)^{-1}X'$ es la matriz conocida como *matriz sombrero*. Los residuos son $e=y-\hat{y}=y-Hy=(I-H)y$. Adicionalmente, se sabe que la varianza poblacional $σ^2$ es desconocida y puede estimarse mediante la suma de cuadrados medios del error $MSE$. Así, los residuos pueden ser expresados mediante la ecuación $e_i^*=\frac{e_i}{\sqrt{MSE}}$ y se conocen como *residuos semistudentizados*. Puesto que la varianza de los residuos depende tanto de $σ^2$ como de $X$, la varianza estimada es $\hat{V}(e_i)=MSE(1-h_{ii})$, donde $h_{ii}$ es el $i$-ésimo elemento de la diagonal principal de la matriz sombrero. Así, los residuos estandarizados, también conocidos como *residuos internamente studentizados*, tienen la forma $r_i=\frac{e_i}{\sqrt{MSE(1-h_{ii})}}$. Sin embargo, se sabe que es imposible que un residuo individual y el MSE (que es la varianza del conjunto de residuos) no estén correlacionados (existe dependencia lineal) y, por consiguiente, es imposible que $r_i$ siga una distribución t de Student. Lo anterior representa un impedimento para realizar pruebas de significancia estadística de los coeficientes de regresión, puesto que la distribución t es junto con la F los dos tipos de distribución más utilizados (y no sólo en el contexto de regresión) para realizar pruebas de hipótesis, dentro de las cuales las pruebas de significancia de coeficientes son un tipo de ellas. La solución a la problemática antes descrita consiste en eliminar la $i$-ésima observación, ajustar la función de regresión a las $n-1$ observaciones restantes y luego obtener nuevas $\hat{y}$'s que pueden ser denotadas como $\hat{y}_{i(i)}$. La diferencia $d_i=y_i-\hat{y}_{i(i)}$ es llamada *residuo eliminado*. Una expresión equivalente que no requiere recomputación es: $d_i=\frac{e_i}{1-h_{ii}}$.
Los residuos eliminados expresados de la forma anterior son la base para encontrar los residuos conocidos como *residuos eliminados studentizados* o *resiudos studentizados externamente*, los cuales adoptan la forma $t_i=\frac{d_i}{\sqrt{{\frac{MSE}{1-h_{ii}}}}}\sim{\sf t_{n-p-1}}$ o $t_i=\frac{e_i}{\sqrt{{{MSE(1-h_{ii})}}}}\sim{\sf t_{n-p-1}}$; véase https://stats.stackexchange.com/questions/99717/whats-the-difference-between-standardization-and-studentization/99723.

En lo que a la estimación de los diferentes tipos de residuos se refiere, debe comenzarse por obtener las **influencias** o **leverage** del modelo usando `hatvalues(mod)`; debe recordarse que las influencias son utilizadas para determinar que tanto impacto tiene una observación sobre los resultados de la regresión. Precisamente el análisis descriptivo anterior, en el que en una de las rectas de regresión (de las dos que aparecen en cada una de las cincuenta gráficas posibles) se omitía un Estado, tenía como finalidad verificar cuánto impactaba su ausencia (la del Estado sustraido) en la estimación realizada sobre la media condicional de $Y$. Al utilizar la sintaxis "mod=lm(esper~ingre,base)" se está planteando un modelo con la totalidad de Estados, del cual se calculan sus valores sombrero mediante la sintaxis `h = hatvalues(mod)`, sus residuos mediante `r=mod$res`, se estima el residuo de un modelo en el que no se considera el Estado i-ésimo en el análisis (en este caso Alaska) mediante `pred.r = r[2]/(1-h[2])` y, finalmente, la validez estadística de la estimación `pred.r = r[2]/(1-h[2])` se determina contrastándola con respecto al resultado de restarle a la media estimada $\hat{Y}_2$ (porque en este caso para Alaska, que ocupa la fila dos en la base de datos, que es una base de datos de corte transversal) la media estimada $\hat{Y}$ del modelo que no considera al i-ésimo Estado (aquí es Alaska).

“`{r}
mod=lm(esper~ingre,base)
h = hatvalues(mod)
r=mod$res
pred.r = r[2]/(1-h[2])
round(pred.r,2)

esper[2]-73.07

plot.press(2)
“`

Finalmente, puede obtenerse la Suma de Cuadrados Residuales de Predicción $PRESS$ utilizando los residuos eliminados globales (no únicamente para el Estado de Alaska) mediante la siguiente ecuación: $$PRESS=\sum{( \frac{r_i}{1-h_i}} )^2$$.

“`{r}
d=r/(1-h)
press=t(d)%*%d
round(press,2)
“`

### 5. Comparación de Modelos vía $PRESS$
Es posible comparar el modelo que únicamente contempla la variable ingreso **ingre** con el que se obtiene en un modelo que contenga en su lugar la cantidad de población del Estado **pop** y su tasa de criminalidad **crim**. Esto con el fin de verificar cuál de los dos modelos es más sensible a valores extremos de X al realizar estimaciones de la media condicional $\hat{Y}$ de la variable *esperanza de vida*.

“`{r}
mod=lm(esper~ingre,base)
r=mod$res
h=hatvalues(mod)
d=r/(1-h)
press=t(d)%*%d
round(press,2)
“`

“`{r}
mod2= lm(esper~pop+crim,base)
r=mod2$res
h=hatvalues(mod2)
d=r/(1-h)
press=t(d)%*%d
round(press,2)
“`

Se observa que el modelo `mod` es más sensible, puesto que su PRESS es más alto (89.32).

Debe decirse que la matriz "d" es conocida también como *matriz de Gramm*, por lo que su determinante es igual al producto de sí y su transpuesta, es decir, `t(d)%*%d`. Como se verifica en https://www.wikiwand.com/en/Gram_matrix, la matriz de Gramm cuyos elementos pertenecen a los reales tiene la característica de ser simétrica (matriz cuadrada que es igual a su transpuesta); la matriz de Gramm de cualquier base ortonormal (conjunto de vectores linealmente independientes que generan un espacio lineal -conocido como *span lineal*- denso dentro del espacio de referencia) es una matriz identidad.

El modelo anterior puede expandirse en predictores considerando ahora población **pop**, nivel de ingreso **ingre**, porcentaje de población analfebeta **analf** y la extensión en millas cuadradas **area** para explicar la esperanza de vida (medida en años).

“`{r}
mod0= lm(esper~pop+ingre+analf+area,base)
r=mod0$res
h=hatvalues(mod0)
d=r/(1-h)
press=t(d)%*%d
round(press,2)
“`

El modelo `mod0` es aún más sensible a los datos provistos por el Estado de Alaska que el modelo `mod` 

Así como se amplió la cantidad de variables en consideración al pasar del modelo `mod` al modelo `mod0`, también podría realizarse el procedimiento anterior para un modelo que considere la totalidad de las variables disponibles. Una forma para evitar escribir todas las variable en es usar un punto después de **~**, además de indicar de cuál base provienen los datos. De esta forma R entiende que debe considerar todas las variables de esa base como predictores, con excepción de la variable que se indica como respuesta.

“`{r}
mod_comp= lm(esper~., base)
r=mod_comp$res
h=hatvalues(mod_comp)
d=r/(1-h)
press=t(d)%*%d
round(press,2)
“`

Como se verifica de las pruebas antes realizadas, el modelo completo `mod_comp` tiene una $PRESS$ menor (más bajo) que el modelo que utiliza 4 predictores (*i.e.*, `mod0`) para explicar la media condicional de la esperanza de vida, lo que indica menor *leverage* en relación al Estado de Alaska.

### 6. Construcción Escalonada de Modelos de Predicción
#### 6.1. Aspectos Teóricos Generales
Como se conoce de los cursos de álgebra lineal, el mecanismo de *eliminación gaussiana* o *reducción de por filas*, es un proceso secuencial de *operaciones elementales entre filas* realizadas sobre la correspondiente matriz de coeficientes con la finalidad de estimar el rango de la matriz, el determinante de una matriz cuadrada y la inversa de una matriz invertible, en cuanto este mecanismo prepara las condiciones para resolver el sistema de ecuaciones; sobre los orígenes históricos de este mecanismo debe decirse que, como se señala en https://en.wikipedia.org/wiki/Gaussian_elimination, casos particulares de este método se conocían descubiertos por matemáticos chinos (sin prueba formal) en el año 179 de la era común C.E. (que es una forma no-cristiana de expresar la era que inicia en el año en que se supone nació Jesucristo).

Los mecanismos matemáticos anteriores, utilizados en el procedimiento estadístico de selección de los predictores de la media condicional de alguna variable de respuesta, se conocen como *regresión escalonada*. Como se señala en https://en.wikipedia.org/wiki/Stepwise_regression, la regresión escalonada es un método de ajuste de modelos de regresión en el que la elección de las variables predictivas se realiza mediante un procedimiento automático (...) En cada paso, se considera una variable para sumar o restar del conjunto de variables explicativas basado en algún criterio preespecificado. Por lo general, esto toma la forma de una secuencia hacia adelante, hacia atrás o combinada de pruebas F o pruebas t. La práctica frecuente de ajustar el modelo final seleccionado seguido de reportar estimaciones e intervalos de confianza sin ajustarlos para tener en cuenta el proceso de construcción del modelo ha llevado a llamadas a dejar de usar la construcción escalonada de modelos por completo (...) o al menos asegurarse de que en el modelo la incertidumbre se refleja correctamente (...) Las alternativas incluyen otras técnicas de selección de modelos, como $R^2$ ajustado, ek criterio de información de Akaike, el criterio de información bayesiano, el $C_p$ de Mallows, la $PRESS$ o la *tasa de falso descubrimiento*.

La construcción escalonada de un modelo puede suscitarse fundamentalmente de tres maneras:

1.*Selección hacia adelante*, que implica comenzar sin variables en el modelo, comprobar lo que ocurre al adicionar cada variable utilizando un criterio de ajuste del modelo elegido, agregando la variable (si la hubiese) cuya inclusión permita la mejora estadísticamente más significativa del ajuste y repetir este proceso hasta ningún predictor mejore el modelo de manera estadísticamente significativa. Véase https://www.analyticsvidhya.com/blog/2021/04/forward-feature-selection-and-its-implementation/

2. *Eliminación hacia atrás*, que implica comenzar con todas las variables candidatas, probar la eliminación de cada variable utilizando un criterio de ajuste del modelo elegido, eliminar la variable (si la hubiese) cuya pérdida produce el deterioro más insignificante estadísticamente del ajuste del modelo, y repetir este proceso hasta que no se pueden eliminar más variables sin una pérdida de ajuste estadísticamente insignificante. Véase https://www.analyticsvidhya.com/blog/2021/04/backward-feature-elimination-and-its-implementation/?utm_source=blog&utm_medium=Forward_Feature_Elimination.

3. *Eliminación bidireccional*, una combinación de 1 y 2, probando en cada paso las variables que se incluirán o excluirán.

#### 6.2. Método de Eliminación Hacia Atrás en R 
##### 6.2.1. Eliminación Hacia Atrás con Probabilidad F
Para eliminar variables secuencialmente se usa la función `drop1`, que proporciona el estadístico F correspondiente a la eliminación de una única variable explicativa; el estadístico F arrojado por esta sintaxis debe interpretarse como la probabilidad de materialización de la probabilidad de rechazar $H_0:β_1=B_2=⋯=B_i=0$ siendo esta verdadera. A causa de lo anterior, un valor F alto indica que la probabilidad de la materialización antes descrita es alta y, ante semejante riesgo, la decisión racional es fallar en rechazar $H_0$ sobre la significancia estadística nula global de los coeficientes de regresión. Fallar en rechazar $H_0$ implica que probabilísticamente hablando no existen consecuencias relevantes (a nivel de capacidad predictiva) si se elimina el modelo en cuestión, por lo que un F mayor que el nivel de significancia $α$ preestablecido (que es la probabilidad de cometer error tipo I, fijada por el investigador con base a la información histórica y a criterios de experto experimentado) significa que ese coeficiente de regresión no es estadísticamente relevante y puede eliminarse.

Puede escribirse el modelo completo (con los 7 predictores) y luego utilizar `drop1(mod,test="F")` para verificar cuál es la primera variable que se recomienda eliminar tras el proceso antes descrito. Como se adelantó, se deben eliminar aquellos predictores cuyo valor de probabilidad F sea más alto.  

“`{r}
mod3=lm(esper~., base)
moda=mod3
drop1(moda,test=”F”)
“`

Si se comparan los resultados de la sintaxis `drop1` con los de `summary`, se puede verificar que las probabilidades F y t coinciden. Esto sucede en este ejemplo porque no hay variables categóricas con más de 2 categorías; sin embargo, cuando se cuenta con variables categóricas con más de 2 categorías, no se debe usar `summary` porque en tal caso las probabilidades F y t no son equivalentes.

“`{r}
summary(moda)
“`

De los resultados anteriores se desprende que el primer predictor a ser eliminado es la variable **area**, pues tiene la probabilidad F más alta. Para materializar la eliminación se puede actualizar el modelo anterior mediante `moda=update(moda,.~.-area)`.

“`{r}
moda=update(moda,.~.-area)
drop1(moda,test=”F”)
“`

Y así puede continuarse hasta que, por ejemplo, todas las probabilidades sean menores a 0.15 (o a algún valor$α$ preestablecido de la forma antes descrita).

“`{r}
moda=update(moda,.~.-analf)
drop1(moda,test=”F”)
moda=update(moda,.~.-ingre)
drop1(moda,test=”F”)
“`

Finalmente, se obtiene que el modelo sugerido contempla las variables **pop**, **crim**, **grad** y **temp**.

##### 6.2.2. Eliminación Hacia Atrás con AIC
Adicionalmente, en lugar de usar el criterio de la probabilidad F se pueden usar criterios de información. Para usar el criterio de Akaike (AIC) simplemente no se indica nada en `test`, pues el AIC es el criterio por defecto que utiliza `drop1`. En este caso, la columna de AIC indica el valor del AIC que se obtendría si se elimina esa variable. Puesto que el objetivo es aumentar el AIC (porque eso haría al predictor candidato de ser eliminado), entonces se elimina la variable que más disminuye el AIC, generando luego un nuevo modelo (con las variables que menos disminuyen el AIC) que se compara con el modelo anterior, y así sucesivamente, hasta que la eliminación de cualquier variable aumenta el AIC con respecto al modelo anterior en lugar de disminuirlo, puesto que esta es la señal que en términos de robustez estadística del modelo no es recomendable eliminar más predictores.

“`{r}
moda=mod3
drop1(moda)
moda=update(moda,.~.-area)
drop1(moda)
moda=update(moda,.~.-analf)
drop1(moda)
moda=update(moda,.~.-ingre)
drop1(moda)
“`

El procedimiento antes descrito se puede realizar de forma automática con la sintaxis `step` mediante`step(mod)`. Tras ello, puede almacenarse el resultado en una estructura de datos (aquí llamada "mod4"#") y aplicar `summary` sobre dicho objeto.

“`{r}
mod4=step(mod3)
summary(mod4)
“`

##### 6.2.2. Eliminación Hacia Atrás con BIC
###### 6.2.2.1. Aspectos Teóricos Relevantes del BIC
Si en lugar del criterio AIC se desease utilizar el criterio bayesiano de información (BIC) se debe indicar en la sintaxis `step` mediante `k=log(n)`. Debe agregarse que, como se señala en (Bishop, Christopher M. Pattern Recognition and Machine Learning. 2006, p. 217), el criterio bayesiano de información penaliza la complejidad del modelo y es el criterio expuesto por Bishop en el lugar referido el que muestra la penalización que el BIC ejerce sobre la complejidad del modelo y que se conoce como *factor de Occam*. 

“`{r}
knitr::include_graphics(“FOTO4.JPG”)
“`

#Figura 2: Evaluación de la log-verosimilitud empleando parámetros optimizados #Fuente: Bishop, Christopher M. Pattern Recognition and Machine Learning. 2006, p. 216-17.
Debe decirse sobre el factor de Occam que, como puede verificarse en [David J. Spiegelhalter, Nicola G. Best, Bradley P. Carlin & Angelika Van Der Linde. Bayesian measures of model complexity and fit. Journal of Royal Statistical Society, Series B (Statistical Methodology); https://rss.onlinelibrary.wiley.com/doi/pdf/10.1111/1467-9868.00353] y en (van der Linde, Angelika. A Bayesian view of model complexity. Statistica Neerlandica xx, year xx-xx, special issue: All Models Are Wrong...; https://statmodeling.stat.columbia.edu/wp-content/uploads/2013/08/snavdlmc.pdf), no existe una definición analítica para el mismo, *i.e.*, una definición que pueda ser sustentada lógicamente desde algún marco teórico en congruencia clara y directa con un marco matemático autodemostrable dentro de teoría de conjuntos ZF-C (Zermelo-Fraenkel con Axioma de Elección) que la modele.

En este sentido, la investigación de Spiegelhalter et al es una de las investigaciones más importantes de al menos las últimas dos décadas a nivel de la teoría de las probabilidades y su importancia es aún mayor si el marco de referencia es únicamente la teoría bayesiana de probabilidades. En síntesis, los autores y autora de la investigación concluyen que la medida de complejidad bayesiana (que es la estructura matemática que aparece en la obra citada de Christopher Bishop) tiene como trasfondo común con el criterio DIC (que es la versión generalizada del AIC, de naturaleza teórica frecuentista, que tiene su propia penalización de la complejidad del modelo y por consiguiente su propia medición de dicha complejidad) la teoría de la información (rama de la teoría de las probabilidades que versa sobre las estructuras matemáticas que rigen la transmisión y el procesamiento de la información y se ocupa de la medición de la información y de la representación de la misma, así como también de la capacidad de los sistemas de comunicación para transmitir y procesar información; véase https://es.wikipedia.org/wiki/Teor%C3%ADa_de_la_informaci%C3%B3n), que el DIC y el BIC tienen una justificación lógica similar aunque el DIC tiene una campo de aplicación más amplio. Adicionalmente, se señala que la metodología de medición de complejidad bayesiana que ellos proponen es aplicable a toda la clase de modelos y que únicamente requiere de un trabajo analítico "despreciable" (p. 613) relativo a la configuración de un muestreo del tipo Monte Carlo basado en cadenas de Markov. Además, existe un problema señalado por los autores y autora relativo a que es difícil explicar si las diferencias entre los criterios de medición de complejidad del BIC y del DIC son realmente diferentes en términos estadísticos, puesto que es aún más difícil determinar el error del DIC en pruebas Monte Carlo (para ello se cita una investigación previa que señala esta dificultad). La publicación de este documento de investigación generó la apertura de un debate alrededor del mismo, que contó con la participación de S. Brooks (University of Cambridge), Jim Smith (University of Warwick), Aki Vehtari (Helsinki University of Technology), Martyn Plummer (International Agency of Research on Cancer, Lyon), Mervyn Stone (University College London), Christian P. Robert (Université Paris Dauphine) y D. M. Titterington (University of Glasgow), el mismísimo J. A. Nelder en persona (Impercial College of Science, Techonology and Medicine, London), Anthony Atkinson (London School of Economics and Political Science), A. P. David (University College London), José M. Bernardo (Universitat de València), Sujit K. Sahu (University of Southampton), Sylvia Richardson (Imperial College School of Medicine, London), Peter Green (University of Bristol), Kenneth P. Burnham (US Geological Survey and Colorado State University, Fort Collins), María Delorio (University of Oxford) y Christian P. Robert (Université Paris Dauphine), David Draper (University of California, Santa Cruz), Alan E. Gelfand (Duke University Durkham) y Matilde Travisani (University of Trieste), Jim Hodges (University of Minesota, Minneapolis), Youngjo Lee (Seoul National University), Xavier de Luna (Uméa University) y, finalmente, Xiao-Li Meng (Harvard University, University of Chicago); tremendo crossover, mucho mejor que *Crisis en Tierras Infinitas (1985-86)*... palabras mayores. Los posicionamientos de los autores y autoras participantes son diversas y profundas, sin embargo, se hará una recapitulación de aquellos que señalen debilidades la medición bayesiana de complejidad de un modelo estadístico.

Brooks (p. 616-18) plantea que la investigación (como casi toda buena investigación) deja preguntas abiertas, específicamente él señala que la ecuación 9 de la página 587 utiliza para calcular dicha complejidad el valor esperado, pero ¿por qué no la moda o la mediana?, ¿cuál es la justificación teórica de ello?, y de ello se deriva también ¿cómo se debe decidir entonces que el parámetro estimado debe ser la media, la moda o la mediana?, lo cual es relevante en cuanto podría conducir a diferencias importantes con el DIC; finalmente, ¿cómo se pueden ser comparables el análisis del modelo bajo el DIC con el análisis del modelo bajo las probabilidades posteriores (enfoque bayesiano) y por qué difieren?, ¿pueden ambas ser "correctas" de alguna manera significativa?

Por su parte, Jim Smith (p. 619-20) señala que no encontró errores técnicos (*i.e.*, matemáticos), pero que encontró cuatro problemas fundacionales. El primero que señala es que las implicaciones predictivas de todas las configuraciones del prior relativas a las variaciones en los ejemplos resueltos en la Sección 8 son increíbles (no en un sentido que podría considerarse positivo), puesto que según Smith no representan juicios de expertos cuidadosamente obtenidos, sino las opiniones de un usuario de software vacío. También señala que, al principio de la Sección 1, los autores afirman que quieren identificar modelos sucintos que parecen describir la información [¿acerca de valores de parámetros "verdaderos" incorrectos (ver Sección 2.2)?] en los datos con precisión, sin embargo, señala también que en un análisis bayesiano, la separación entre la información de los datos y el prior es artificial e inapropiada; señala que "Un análisis bayesiano en nombre de un experto en auditoría remota (Smith, 1996) podría requerir la selección de un prior que sea robusto dentro de una clase de creencias de diferentes expertos (por ejemplo, Pericchi y Walley (1991)). A veces, los prior predeterminados pueden justificarse para modelos simples. Incluso entonces, los modelos dentro de una clase de selección deben tener parametrizaciones compatibles: ver Moreno et al. (1998). Sin embargo, en los ejemplos en los que "el número de parámetros supera en número a las observaciones", afirman que sus enfoques de enfoque, es poco probable los prior predeterminados (por defecto) muestren alguna robustez (estadística). En particular, fuera del dominio de la estimación local vaga o de la estimación de la varianza de separación (discutida en la Sección 4), aparentemente los antecedentes por defecto pueden tener una fuerte influencia en las implicaciones del modelo y, por lo tanto, en la selección.", de lo cual se deriva una razonable insatisfacción ante la expresión la afirmación de los autores y autora sobre la baja probabilidad de que los prior muestren robustez.

Martyn Plummer (p. 621) señala lo que a su juicio son debilidades en la derivación heurística del DIC y de ello se deriva su señalamiento de sustento formal ;como señalan (Rosental & Iudin. Diccionario Filosófico. Editorial Tecolut, 1971. p. 215-216),
en términos históricos la palabra "heurística" proviene del griego εὑρίσκω, que significa "discuto". Es el arte de sostener una discusión y floreció sobre todo entre los sofistas de la antigua Grecia. Surgida como medio de buscar la verdad a través de la polémica, se escindió pronto en dialéctica y sofística. Sócrates, con su método, desarrolló la primera. En cambio, la sofística, tendiente sólo a alcanzar la victoria sobre el contrincante en la discusión, redujo la heurística a una suma de procedimientos que podían aplicarse con el mismo éxito tanto para demostrar una aseveración, cualquiera que fuese, como para refutarla. De ahí que ya Aristóteles no estableciera ninguna diferencia entre heurística y sofística. En la actualidad, al hablar de métodos heurísticos se hace referencia a una especie de atajos para las derivaciones rigurosas que implican mayor costo computacional, por lo que su carácter de verdad es siempre de corto plazo (provisional).

Mervyn Stone (p. 621) señala que la investigación de 2002 "bastante económico" en lo relativo a la *verdad fundamental* (véase https://marxianstatistics.files.wordpress.com/2020/12/sobre-los-estimadores-de-bayes-el-analisis-de-grupos-y-las-mixturas-gaussianas-isadore-nabi.pdf, p. 43-44), que si la sección 7.3 pudiera desarrollarse rigurosamente (puesto que le parece gnoseológicamente cuestionable el uso de $E_Y$), "(...) otra conexión (a través de la ecuación $(33)$) podría ser que $DIC ≈ −2A$. Pero, dado que la sección 7.3 invoca el supuesto de "buen modelo" y pequeños $|\hat{θ}-θ|$ para la expansión de la serie de Taylor (es decir, $n$ grande), tal conexión sería tan artificial como la de $A$ con el criterio de información de Akaike: ¿por qué no seguir con la forma prístina (hoy en día calculable) de $A$, que no necesita $n$ grande o verdad? , ¿y cuál acomoda la estimación de θ en el nivel de independencia de un modelo bayesiano jerárquico? Si la sensibilidad del logaritmo a probabilidades insignificantes es objetable, los bayesianos deberían estar felices de sustituirlo por una medida subjetivamente preferible de éxito predictivo." Es imposible cuestionar a Stone en cuanto a que, dado el enseñoramiento que en la teoría bayesiana de probabilidades tiene la escuela bayesiana subjetiva, el promedio del gremio bayesiano estaría filosóficamente satisfecha con renunciar a elementos objetivos (en este caso son requerimientos preestablecidos por la teoría del aprendizaje estadístico que condicionan la validez gnoseológica del modelo propuesto como un todo, como una muestra grande y/o una verdad fundamental) si representan un punto de discordia y pueden ser sustituidos por algún criterio de decisión que pueda ser determinado; que en paz descanse su alma https://www.ucl.ac.uk/statistics/sites/statistics/files/meryvn-stone-obituary.pdf.

Christian P. Robert y D. M. Titterington (p. 621) señalan que la estructura matemática planteada por los autores de la investigación para determinar la complejidad de un modelo desde la perspectiva bayesiana parecería hacer un uso duplicado (repetido en dos ocasiones) del conjunto de datos, la primera vez lo hacen para determinar la distribución posterior y la segunda para calcular la verosimilitud observada (o verosimilitud a priori, sin considerar información adicional). Este uso duplicado del conjunto de datos puede conducir a un sobreajuste del modelo; señalan que este tipo específico de problemática surgió antes en la investigación de (Aitkin, 1991).

Seguramente el invitado más célebre entre todos los que asistieron a este maravilloso coloquio académico fue John Nelder, padre de los modelos lineales generalizados. Antes de exponer su planteamiento, deben introducirse algunas cuestiones. En primer lugar, el *escape de amoníaco* en aplicaciones industriales es a lo que los autores se refieren (y se refirará Nelder) como *stack loss* (p. 609). En segundo lugar, la tabla 2 a la que se referirá Nelder es la siguiente:

“`{r}
knitr::include_graphics(“TABLA2.JPG”)
“`

#Figura 3: Tabla 2. Resultados de desviación para los datos de pérdida de amoníaco. #Fuente: Spiegelhalter, Best, Carlin & van der Linde. Bayesian measures of model complexity and fit, p. 610.
Así, Nelder (p. 622) señala: "Mi colega, el profesor Lee, ha planteado algunos puntos generales que conectan el tema de este artículo con nuestro trabajo sobre modelos lineales generalizados jerárquicos basados en la probabilidad. Quiero plantear un punto específico y dos generales. (a) El profesor Dodge ha demostrado que, de las 21 observaciones en el conjunto de datos de pérdida de amoníaco, ¡solo cinco no han sido declaradas como valores atípicos por alguien! Sin embargo, existe un modelo simple en el que ninguna observación aparece como un valor atípico. Es un modelo lineal generalizado con distribución gamma, log-link y predictor lineal x2 + log.x1 / Å log.x3 /: Esto da las siguientes entradas para la Tabla 2 en el documento: 98.3 92.6  6.2 104.5 (estoy en deuda con el Dr. Best por calcularlos). Es claramente mejor que los modelos existentes usados en la Tabla 2. (b) Este ejemplo ilustra mi primer punto general. Creo que ha pasado el tiempo en que bastaba con asumir un vínculo de identidad para los modelos y permitir que la distribución solo cambiara. Deberíamos tomar como nuestro conjunto de modelos de línea base al menos la clase de modeloos lineales generalizados definida por distribución, enlace y predictor lineal, con la elección de escalas para las covariables en el caso del predictor lineal. (c) Mi segundo punto general es que, para mí, no hay suficiente verificación de modelos en el artículo (supongo que el uso de tales técnicas no va en contra de las reglas bayesianas). Por ejemplo, si un conjunto de efectos aleatorios es suficientemente grande en número y el modelo postula que están distribuidos normalmente, sus estimaciones deben graficarse para ver si se parecen a una muestra de tal
distribución. Si parecen, por ejemplo, fuertemente bimodales, entonces el modelo debe revisarse." Que en paz descanse su alma.

Anthony Atkinson (p. 622) señala que dirige su participación al contexto de la regresión, concluyendo que este criterio de selección de modelos (el BIC planteado por los autores, que es el estimado mediante la sintaxis de R) es un primer paso, que necesita ser complementado
mediante pruebas de diagnóstico y gráficos. Para finalizar plantea que "Estos ejemplos muestran que la búsqueda hacia adelante es una herramienta extremadamente poderosa para este propósito. También requiere muchos ajustes del modelo a subconjuntos de datos. ¿Puede combinarse con los apreciables cálculos de los métodos de Monte Carlo de la cadena de Markov de los autores?" Que en paz descanse su alma.

A.P. Dawid plantea que el artículo debería haberse titulado "Medidas de la complejidad y el ajuste del modelo bayesiano", ya que según él son los modelos, no las medidas, los que son bayesianos. Una vez que se han especificado los ingredientes de un problema, cualquier pregunta relevante tiene una respuesta bayesiana única. La metodología bayesiana debe centrarse en cuestiones de especificación o en formas de calcular o aproximar la respuesta. No se requiere nada más (...) Un lugar donde un bayesiano podría querer una medida de la complejidad del modelo es como un sustituto de p en la aproximación del criterio de información de Bayes a la probabilidad marginal, por ejemplo, para modelos jerárquicos. Pero en tales casos, la definición del tamaño de muestra $n$ puede ser tan problemática como la de la dimensión del modelo $p$. Lo que necesitamos es un mejor sustituto del término completo $p⋅log(n)$". En línea con la gnoseología marxiana, lo adecuado parecería ser considerar que tanto los modelos como las medidas son bayesianos (o de otra escuela de filosofía de las probabilidades).

Las participaciones restantes son no tanto relativas a cuestiones metodológicas como a cuestiones filosóficas-fundacionales de la teoría bayesiana de las probabilidades y de la teoría de las probabilidades en general (puesto que el DIC, que es un criterio de información presentado por los mismos autores que presentan el BIC, no es bayesiano debido a que es una generalización del AIC -que es frecuentista-); de hecho, la transición de cuestiones metodológicas a filosóficas-fundacionales se expresa en el planteamiento de Dawid, quien aunque aborda cuestiones metodológicas lo hace con base en la lógica filosófica de que los modelos y no las medidas son los que pueden ser (o no) bayesianos. Por supuesto, estas últimas son las participaciones más importantes, sin embargo, abordalas escapa a los límites de esta investigación, por lo que para tan importante tarea se dedicará indudablemente un trabajo posterior.

###### 6.2.2.2. Ejecución de la Eliminación Hacia Atrás con el BIC

“`{r}
n = nrow(base)
mod5=step(mod3,k=log(n))
summary(mod5)
“`

#### 6.3. Método de Selección Hacia Adelante en R 

A propósito de lo señalado por Anthony Atkinson, para realizar un proceso de selección hacia adelante se puede usar la función `add1` inciando con un modelo que no contenga ninguna variable e indicando en `scope` cuales son todas las variables disponibles.  Ello se realiza de la siguiente forma: `add1(modb, scope=~pop + ingre + analf + crim + grad + temp + area)`.

“`{r}
mod6 = lm(esper~1,base)
modb=mod6
add1(modb, scope=~pop + ingre + analf + crim + grad + temp + area)
“`

En este caso se escoge agregar la variable que disminuya más el AIC. En este caso es **crim**. Se actualiza el modelo y se continúa hasta que todas tengan un AIC más bajo que el anterior: `modb=update(modb,.~.+crim)`.

“`{r}
modb=update(modb,.~.+crim)
add1(modb, scope=~pop + ingre + analf + crim + grad + temp + area)
modb=update(modb,.~.+grad)
add1(modb, scope=~pop + ingre + analf + crim + grad + temp + area)
modb=update(modb,.~.+temp)
add1(modb, scope=~pop + ingre + analf + crim + grad + temp + area)
modb=update(modb,.~.+pop)
add1(modb, scope=~pop + ingre + analf + crim + grad + temp + area)
“`

De forma similar se puede usar `step` para indicar `scope` (además de indicar `direction="forward"`) de la siguiente forma: `step(mod6,direction="forward",scope=~pop + ingre + analf + crim + grad + temp + area)`. `scope` "define la gama de modelos examinados en la búsqueda por pasos. Debe ser una fórmula única o una lista que contenga los componentes superior e inferior, ambas fórmulas. Consulte los detalles sobre cómo especificar las fórmulas y cómo se utilizan." (véase https://stat.ethz.ch/R-manual/R-devel/library/MASS/html/stepAIC.html).

En este caso, tiene la logica del modelo hacia adelante, se va ingresando las variables que reducen el AIC y luego quedan las que no estan en el modelo, osea las que incrementaria el AIC.

“`{r}
mod7=step(mod6,direction=”forward”,scope=~pop + ingre + analf + crim + grad + temp + area)
summary(mod7)
“`

SOBRE LA TEORÍA MARXISTA DEL CONOCIMIENTO Y LA ESENCIA (BORRADORES)

II.I. III.III. II. Aplicación de la Teoría del Conocimiento: Ascensión Dialéctica y Viaje de Retorno

Para comprender esta sección es requerida la comprensión de la figura hegeliana Aufheben. Al respecto señala Hegel que: “El eliminar [Aufheben] y lo eliminado (esto es, lo ideal) representa uno de los conceptos más importantes de la filosofía, una determinación fundamental, que vuelve a presentarse absolutamente en todas partes, y cuyo significado tiene que comprenderse de manera determinada, y distinguirse especialmente de la nada. Lo que se elimina no se convierte por esto en la nada. La nada es lo inmediato; un eliminado, en cambio, es un mediato, es lo no existente, pero como resultado, salido de un ser. Tiene por lo tanto la determinación, de la cual procede todavía en sí (…) La palabra Aufheben [eliminar] tiene en el idioma [alemán] un doble sentido: significa tanto la idea de conservar, mantener, como, al mismo tiempo, la de hacer cesar, poner fin. El mismo conservar ya incluye en sí el aspecto negativo, en cuanto se saca algo de su inmediación y por lo tanto de una existencia abierta, a las acciones exteriores, a fin de mantenerlo. -De este modo lo que se ha eliminado es a la vez algo conservado, que ha perdido sólo su inmediación, pero que no por esto se halla anulado-. Las mencionadas dos determinaciones del Aufheben [eliminar] pueden ser aducidas lexicológicamente como dos significados de esta palabra. Pero debería resultar sorprendente a este respecto que un idioma haya llegado al punto de utilizar una sola y misma palabra para dos determinaciones opuestas. Para el pensamiento especulativo es una alegría el encontrar en un idioma palabras que tienen en sí mismas un sentido especulativo; y el idioma alemán posee muchas de tales palabras. El doble sentido de la palabra latina tollere (que se ha hecho famoso por la chanza de Cicerón: tollendum esse Octavium, Octavio debe ser levantado-eliminado) no llega tan lejos; la determinación afirmativa llega sólo hasta el levantar. Algo es eliminado sólo en cuanto ha llegado a ponerse en la unidad con su opuesto; en esta determinación, más exacta que, algo reflejado, puede con razón ser llamado un momento. El peso y la distancia respecto de un punto dado, se llaman en la palanca los momentos mecánicos de ella a causa de la identidad de su efecto, no obstante, todas las demás diferencias que hay entre algo real, como es un peso, y algo ideal, como la pura determinación espacial, es decir la línea. Véase Enciclopedia de las ciencias filosóficas 3ª edición, § 261, nota 9. Más a menudo todavía se nos va a imponer la observación de que el lenguaje técnico de la filosofía emplea para las determinaciones reflejadas expresiones latinas, o porque el idioma materno no tiene ninguna expresión para ellas, o bien porque aun cuando las tenga, como en este caso, su expresión recuerda más lo inmediato, y la lengua extranjera, en cambio, más lo reflejado (…) El sentido y la expresión más exactos que el ser y la nada reciben puesto que desde ahora son momentos tienen que ser presentados (más adelante) en la consideración del ser determinado, como la unidad en la cual ellos son conservados. El ser es el ser y la nada es la nada sólo en su diversidad mutua; pero en su verdad, en su unidad han desaparecido como tales determinaciones y ahora son algo distinto. El ser y la nada son lo mismo y por este ser lo mismo, ya no son el ser y la nada y tienen una determinación diferente. Esta unidad constituye ahora su base; de donde ya no han de salir hacia el significado abstracto de ser y nada.” (Hegel F. , 1968, págs. 97-98).

El proceso de aprehensión de los fenómenos (sean de índole social o natural) hecho antes por Hegel es la herramienta analítica más importante de la teoría marxista del conocimiento, la cual está compuesta a nivel técnico-operativo por dos etapas conocidas como ascensión dialéctica y viaje de retorno.

Figura 1: Ascensión Dialéctica y Retorno

Fuente: (Dussel, 1991, pág. 50).

Como señala (Dussel, 1991, pág. 50), para Marx era muy importante distinguir claramente entre la realidad y lo pensado, ya que el espectro hegeliano estaba siempre en el horizonte[1]: “El todo, tal como aparece en la cabeza como todo del pensar, es un producto de la cabeza que piensa.” Para Kant la representación (Vorstellung) “es el acto del conocer un objeto por categorías”. No es exactamente así para Marx. El conocer por “representación” es un acto cognitivo inicial, ingenuo, primero, pleno de sentido, pero confuso, caótico. A partir de la “representación” originaria comienza su acción –productiva de conocimiento– la abstracción, como momento analítico de la razón: tendría una representación caótica de la totalidad y, por medio de determinaciones más precisas, llegaría analíticamente (analytisch) a conceptos cada vez más simples, pero ¿qué tal simples?

En el trabajo empírico realizado en el campo de la Estadística, usualmente se tiene interés en explicar los datos de la forma más simple, lo cual en el contexto de la teoría de las probabilidades (especialmente en la teoría bayesiana de probabilidades) se conoce como principio de parsimonia, el cual está inspirado en el principio filosófico conocido como navaja de Ockham, la cual establece que en igualdad de condiciones la explicación más simple suele ser la más probable. El principio de parsimonia adopta diferentes formas según el área de estudio del análisis inferencial en el que se encuentre un investigador. Por ejemplo, una parametrización parsimoniosa es aquella que usa el número óptimo de parámetros para explicar el conjunto de datos de los que se dispone (donde el proceso de optimización se estructura de tal manera que existe una penalización, explícita en el modelo matemático, que incrementa con el número de parámetros utilizados), así como también “parsimonia” puede referirse a modelos de regresión parsimoniosos, es decir, modelos que utilizan como criterio de optimización emplear la mínima cantidad de coeficientes de regresión para explicar una respuesta condicional Y (también con una penalización implícita de la misma índole). El principio de parsimonia, los procesos matemáticos de optimización regidos por el criterio de alcanzar un mínimo y la navaja de Ockham son un mismo tipo de lógica aplicado en escalas de la existencia (que podríamos llamar en general “materia”, como lo hace Landau en su Curso de Física Teórica) cualitativamente diferentes. La historia de la Filosofía demuestra que el único sistema que podría ser aplicado así exitosamente es el sistema hegeliano (lo que obedece a que parcialmente sigue la lógica de la existencia misma, como han demostrado Marx, Engels, Lenin, Levins, Lewontin y el mismo Hegel en su extensa obra). ¿Cómo es posible la vinculación en distintas escalas cualitativas de la realidad con el principio de la navaja de Ockham? A la génesis materialista de las ideas de Ockham: todas esas ideas responden a la escuela filosófica de Ockham, que era la escuela nominalista. Retomando lo que señalan (Rosental & Iudin, 1971, pág. 341), el nominalismo fue una corriente de la filosofía medieval que consideraba (ya es una escuela extinta) que los conceptos generales tan sólo son nombres de los objetos singulares. Los nominalistas afirmaban que sólo poseen existencia real las cosas en sí, con sus cualidades individuales (es decir, las generalizaciones para ellos no tenían valor gnoseológico en sí mismas sino como recurso gnoseológico). Los nominalistas van más allá, planteando que las generalizaciones no sólo no existen con independencia de los objetos particulares (esta afirmación en correcta, lo que no es correcto es pensar que lo inverso sí es cierto), sino que ni siquiera reflejan las propiedades y cualidades de las cosas. El nominalismo se hallaba indisolublemente vinculado a las tendencias materialistas, ya que reconocía la prioridad de la cosa y el carácter secundario del concepto. Por supuesto, las generalizaciones, aunque menos reales que los objetos particulares (y de ahí la sujeción de la teoría a la práctica en un concepto que las une conocido en la teoría marxista como praxis) no deja por ello de ser real en cuanto son una representación aproximada (a largo plazo cada vez más aproximada a medida se desarrollan las fuerzas productivas) de la estructura general (interna y externa, métrica y topológica) común que tienen tales fenómenos naturales o sociales. Marx señaló que el nominalismo fue la primera expresión del materialismo de la Edad Media. Con todo, los nominalistas no comprendían que los conceptos generales reflejan cualidades reales de cosas que existen objetivamente y que las cosas singulares no pueden separarse de lo general, pues lo contienen en sí mismas; esto no tiene un carácter únicamente marxista, sino que incluso el célebre formalista David Hilbert señaló, según la célebre biógrafa de matemáticos Constance Reid que “El arte de hacer matemáticas consiste en encontrar ese caso especial el cual contiene todos los gérmenes de la generalidad”. Así, el defecto fundamental de la navaja de Ockham es el no considerar algún conjunto de restricciones que complementen al criterio de selección de la explicación basado en que sea la idea más simple. Como se señala en (Wikipedia, 2022), en química, la navaja de Occam es a menudo una heurística importante al desarrollar un modelo de mecanismo de reacción, sin embargo, aunque es útil como heurística en el desarrollo de modelos de mecanismos de reacción, se ha demostrado que falla como criterio para seleccionar entre algunos modelos publicados seleccionados. En este contexto, el propio Einstein expresó cautela cuando formuló la restricción de Einstein: “Difícilmente se puede negar que el objetivo supremo de toda teoría es hacer que los elementos básicos irreductibles sean tan simples y tan pocos como sea posible sin tener que renunciar a la representación adecuada de un dato único de experiencia.” La clave en la expresión anterior de Einstein es “sin tener que renunciar a…”, lo que se cristaliza nítidamente en una frase que señala la fuente citada es atribuida a Einstein, pero no ha sido posible su verificación: “Todo debe mantenerse lo más simple posible, pero no lo más simple”. En general, existe un trade-off entre la bondad de ajuste de un modelo y la parsimonia: los modelos de baja parsimonia (es decir, modelos con muchos parámetros) tienden a tener un mejor ajuste que los modelos de alta parsimonia, por lo que es necesario buscar un equilibrio. Desde la perspectiva operativa del trabajo empírico de la Estadística, la parsimonia estadística es deseada porque un mínimo de coeficientes de regresión implica un mínimo de variables y un mínimo de estos implica un mínimo de variables explicativas, lo que puede ser útil en casos de que exista colinealidad entre las variables explicativas, así como también permite ahorrar tiempo y dinero en lo relativo a la inversión de recursos destinada al estudio, aunque no necesariamente garantice que en general (considerando el impacto posterior de las decisiones tomadas con base en el estudio y otros factores) se ahorre tiempo y dinero. En suma, el nivel de simpleza tiene límites bien definidos y variará según el caso concreto que se estudie en función de las particularidades concretas del fenómeno analizado.

Establecido qué tan simple deberán ser las categorías, es posible y necesario retomar la explicación de la aplicación de la teoría marxista del conocimiento. Como señala (Dussel, 1991, pág. 51), el acto de la abstracción es analítico, en el sentido que separa de la “representación plena” uno a uno sus múltiples contenidos noéticos (momentos de la realidad de la cosa misma); separa una parte del todo y la considera como todo. El considerar una “parte” como “todo” por la capacidad conceptiva de la inteligencia, es la esencia de la abstracción. Como acto, la abstracción separa analíticamente; como objeto o contenido, la abstracción produce una “determinación abstracta “. La “determinación” es un momento real de la cosa, pero en tanto ese momento se abstrae (se separa analíticamente) es ahora un concepto que “reproduce” lo real (“reproducción [Reproduktion] de lo concreto”); es ahora un momento del pensamiento, un momento de la realidad conceptuado. La abstracción (flecha b del esquema 5) no separa directamente la determinación de lo real concreto (nivel 1), sino de la “representación” ya conocida (nivel 2). Por ello la representación (flecha a) es anterior a la abstracción (flecha b), y la representación (nivel 2) es el punto de partida de la determinación abstracta (nivel 3). De esta manera la representación es “volatilizada” en la determinación abstracta; como representación plena desaparece, es negada metódicamente (por el momento), analíticamente. Es en este sentido que se establece que “La abstracción de la categoría trabajo, el trabajo en general, el trabajo sans phrase (…) es el punto de partida de la economía moderna.” Las determinaciones se abstraen, pero igualmente se “producen”. Se producen o construyen en cuanto a la claridad y precisión de sus contenidos noéticos (en cuanto a la percepción intelectual directa e intuitiva de las mismas). Se trata de un trabajo teórico (no de una práctica teórica, sino de una producción teórica), y por ello en el plan primitivo de la obra de Marx, la primera acción era estudiar “las determinaciones abstractas generales (die allgemein abstrakten Bestimmungen) que corresponden (…) a todas las formas de sociedad”. El estudio o investigación de las determinaciones, sean simples o complejas, por análisis, es el primer momento del método teórico para Marx (ya que la mera representación es un momento del conocimiento cotidiano, precientífico, predialéctico). Así, se constata cómo en el análisis marxista se exige la disciplina del pensar metódico.

Asimismo, (Dussel, 1991, págs. 52-54) señalará que “Una vez que las determinaciones abstractas han sido definidas o “fijadas” acontece el momento dialéctico por esencia, que consiste siempre en un “elevarse” o “ascender”. Esta “ascensión” (flecha c del esquema 5) parte de lo abstracto y construye la totalidad concreta (que sin embargo será abstracta con respecto a los momentos posteriores del método, en su movimiento de “retorno” y “descenso”). El método dialéctico consiste en un saber situar a la “parte” en el “todo”, como acto inverso del efectuado por la abstracción analítica. La abstracción parte de la representación (todo pleno) y llega a la determinación abstracta (clara pero simple). El acto dialéctico parte de la determinación abstracta y construye sintéticamente una totalidad –concreta con respecto a la determinación, abstracta con respecto a la “totalidad concreta explicada” (nivel 6 del esquema 5): “Lo concreto es concreto porque es la síntesis (Zusammenfassung) de múltiples determinaciones, por lo tanto, unidad de lo diverso”. Ésta había sido la conclusión de sus previas reflexiones sobre la producción, cuando escribía que el “resultado” al que se llegaba es que, aunque la producción, la distribución, el intercambio y el consumo no son idénticos, sin embargo “constituyen las articulaciones de una totalidad, diferenciaciones dentro de una unidad”. El movimiento dialéctico es por ello un momento del pensar en general, por el que “se eleva de lo simple a lo complejo”. Lo simple es, por ejemplo, la producción (determinación que puede por su parte ser descrita en sus determinaciones esenciales en sí). Pero al ir elaborando las relaciones mutuamente constitutivas de la producción con el consumo primero, con la distribución posteriormente, y por último con el intercambio, se construyó así un todo donde las cuatro determinaciones constituían una nueva totalidad con mutuas co-determinaciones. Marx se había “elevado” así de lo simple (la producción) a una totalidad de múltiples determinaciones (cf. esquema 2). Marx tiene conciencia de que se trata de una construcción: “La totalidad concreta, como totalidad del pensamiento, como un concreto del pensamiento, es in fact un producto del pensar (Produktdes Denkens) y del conceptuar, pero de ninguna manera es un producto del concepto… sino que, por el contrario, es un producto del trabajo de elaboración que transforma intuiciones y representaciones en conceptos”. La “construcción” dialéctica obedece a un doble movimiento. Por una parte, maneja las determinaciones (claramente definidas como “conceptos”, ellos mismos “construidos” en cuanto esencia pensada con determinaciones internas) y las relaciona mutuamente entre sí (producción-consumo p.ej.), co-determinándose mutuamente. De esta manera los “opuestos” se co-definen. En un segundo momento, se constituye sintéticamente con ellos una nueva totalidad que adquiere autonomía (es la totalidad articulada con múltiples determinaciones). Llegado a este nivel concreto lo que antes aparecía como opuesto (producción y consumo), ahora forman parte de una “unidad” que los comprende y explica. La totalidad concreta es lo complejo. Lo simple es la de- terminación (que puede llegar al nivel de concepto), como el trabajo, la división del trabajo, la necesidad, el valor de cambio. Con todas ellas, dialécticamente, se asciende hasta las totalidades concretas, tales como: “… el Estado, el intercambio entre naciones y el mercado mundial” –reténgase, para la cuestión del “plan” de la obra, el orden de las totalidades concretas. El “mercado mundial” (Weltmarkt) aparece así como el último horizonte concreto (nivel 4 del esquema 5); como una totalidad construida teóricamente. Llegado a este punto es necesario “descender”, nos dice Marx textualmente: “Llegado a este punto, habría que reemprender el viaje de retorno, hasta dar de nuevo con la población, pero esta vez no se tendría una representación caótica de un conjunto, sino una rica totalidad con múltiples determinaciones y relaciones”, es decir, reintroducir progresiva y sistemáticamente todos aquellos componentes de los cuales se hizo abstracción en las etapas anteriores, más no lineal y/o mecánicamente, sino de acuerdo a los principios antes establecidos de la lógica dialéctica. A nivel rigurosamente operativo, como señala Dussel, este “retorno” (ruckwärts) (que serían las flechas d y e del esquema 5) no se deja ver claramente en la descripción de Marx. De la misma manera, plantea Dussel que la “totalidad concreta” pareciera ser, por una parte, la “totalidad construida” (concreta con respecto a las determinaciones) o la “totalidad histórica concreta” (la primera, nivel 4, y la segunda, el nivel 6, del esquema 5. A manera de ejemplo plantea Dussel que cuando se dice que “la sociedad burguesa es la más compleja y desarrollada organización histórica de la producción” se está refiriendo Marx a una totalidad concreta histórica y real; pero en tanto conocida y explicada, se trataría de un nivel de complejidad mayor (nivel 6) que la totalidad construida inicialmente (nivel 4). Adelantándose en el tiempo (Dussel está estudiando los Grundrisse), en El Capital, las determinaciones simples (trabajo, división del trabajo, etc.) permitirían construir la totalidad concreta con múltiples determinaciones que es “el capital en general”. Desde esa totalidad concreta (pero al mismo tiempo abstracta con respecto a la sociedad burguesa), a la que por “ascenso” se ha llegado (tomo I de El capital), se explicaría la totalidad de la sociedad burguesa (nivel 6), por “descenso”[2].

Evidentemente, aunque a falta de una rigurosa y profunda investigación al respecto es probable que las inquietudes de Dussel expresen deficiencias en algunos aspectos operativos (los señalados) en la teoría marxista del conocimiento, es probable también que esto no sea posible de determinar apriorísticamente debido a la naturaleza aplicada del materialismo dialéctico. Lo anterior puede ejemplificarse, viajando en el tiempo al igual que Dussel, en El Capital. En el prólogo de la obra señala (Marx, 2010, pág. XXIII) que: Claro está que el método de exposición debe distinguirse formalmente del método de investigación. La investigación ha de tenderse a asimilar en detalle la materia investigada, a analizar sus diversas formas de desarrollo y a descubrir sus nexos internos. Sólo después de coronada esta labor, puede el investigador proceder a exponer adecuadamente el movimiento real. Y si sabe hacerlo y consigue reflejar idealmente en la exposición la vida de la materia, cabe siempre la posibilidad de que se tenga la impresión de estar ante una construcción a priori.” La cita anterior permite evidenciar que las construcciones teóricas marxistas no son categorías apriorísticas, sino que son lo concreto pensado (en el sentido antes explicado), aunque puedan dar la impresión de ser apriorísticas.

Así como Enrique Dussel analiza de forma general estos aspectos metodológicos de los Grundrisse, Mark Rosental los analiza en cuanto a su aplicación en El Capital. Ambos análisis son ejemplos de cómo se debe aplicar la lógica del aufheben en el proceso de análisis de los fenómenos sociales y/o naturales (recuérdese esta superación ocurre entre lo universal y lo particular, no contempla explícitamente lo singular -si lo pudiese contemplar de tal, se estaría frente a categorías apriorísticas y no quedaría más remedio que recurrir a una gnoseología instrumental como la de Kant-), lo que además implica un criterio para descartar del análisis determinados aspectos o fenómenos por diversas razones (con la finalidad de obtener un relato general y coherente -el paradigma-, mientras que las singularidades que no se ajustan a tal relato pasan a conformar investigaciones particulares con la finalidad de que en algún momento puedan pasar a formar parte del mismo -como ocurre y ha ocurrido a lo largo de la historia en todas las ciencias, tanto formales como aplicadas-) y un criterio de reordenación de los hechos (que permita re-expresar el proceso histórico como proceso lógico); específicamente, el análisis de Rosental (relativo al proceso de transformación de los valores en precios de producción) proporciona pinceladas para la construcción de un criterio de ordenamiento para de hechos históricos, no de la eliminación (exclusión).

Señalará (Rosental M. , Los problemas de la dialéctica en “El Capital” de Marx, 1961, pág. 366) entonces que el precio de producción hace aparecer en forma muy confusa el valor incluido en las mercancías producidas. El valor y el precio de producción son los dos polos extremos de la investigación: el primero fue descubierto como el grado de una abstracción llevada muy lejos, muy alejada de la forma concreta de los fenómenos; el segundo, como el grado superior de la reproducción de lo concreto. El primero es el esqueleto, la base del segundo. La categoría de precio de producción “reviste” este esqueleto, esta base, con la carne y la sangre de los fenómenos reales en toda su complejidad viva. Entre estos dos polos existe una larga y difícil ascensión de lo abstracto a lo concreto[3], pero gracias a esta ascensión pudo aportar Marx una solución a los enigmas que habían hecho capitular a la antigua economía política burguesa. Sean cuales fueren las envolturas concretas del valor de la plusvalía, sólo gracias al método de la elevación de lo abstracto a lo concreto las reconocemos con facilidad en todas sus complejas metamorfosis.

En relación a la tasa media de ganancia, que se encuentra íntimamente vinculada a los precios de producción, señala (Rosental M. , Los problemas de la dialéctica en “El Capital” de Marx, 1961, págs. 376-377) que, en la marcha del análisis científico, la formación de la tasa media de ganancia aparece teniendo como punto de partida los capitales industriales y su concurrencia, siendo luego corregida, completada y modificada por obra de la interposición del capital comercial. En la trayectoria del desarrollo histórico, las cosas ocurren exactamente a la inversa. Es el capital comercial el que más o menos determina primeramente los precios de las mercancías y sus valores, siendo en la esfera de la circulación que sirve de vehículo al proceso de reproducción, donde se forma una cuota general de ganancia.” Se entiende que, si Marx se permitió tales “apartamientos” en relación con la línea fundamental del desarrollo histórico, no lo hizo sin tener serios motivos para ello. El análisis de estos últimos demostrará que el método lógico o analítico de investigación no es un simple reflejo de lo histórico, sino que, como lo dice Engels, es un reflejo “rectificado” según las leyes de la propia realidad histórica: Quienquiera haga caso omiso de las leyes, de la esencia de los fenómenos, no podrá dar más que una descripción superficial de su evolución ni logrará superar el nivel de la observación, aunque a veces ésta sea penetrante. La reproducción del proceso histórico en el pensamiento pierde toda su fuerza si no se basa en el conocimiento de las leyes motrices del proceso histórico. Se entiende con facilidad el misterio de la acumulación primitiva si ya se ha descubierto la esencia del modo de producción capitalista. Pero si esta última es desconocida, la exposición de la prehistoria del capitalismo se limitará a una descripción exterior de los acontecimientos de este período. Estos se nos aparecerán entonces como un amontonamiento caótico, privado de toda lógica interna. Se comprende, desde este punto de vista, por qué renunció Marx aquí a la sucesión histórica de los acontecimientos y comenzó por precisar la esencia del modo de producción capitalista, para sólo esclarecer luego el misterio de la acumulación primitiva del capital. Como lo estableció antes, la esencia del capital reside en la explotación por el capitalista, detentador de los medios de producción, de los obreros, privados de estos medios. Por consiguiente, para que el capital pueda aparecer y existir fue necesario todo un período histórico, en el cruce del cual la propiedad fue arrancada en forma gradual de mano de los propietarios directos y en el que los productores fueron separados de la propiedad. Tal es la esencia, la ley de la acumulación primitiva del capital. El estudio lógico de este problema exigía que los materiales fuesen dispuestos en un orden diametralmente opuesto al desarrollo histórico real.”

Complementariamente a lo antes expuesto, puede retomarse lo señalado por (Dussel, 1991, págs. 56-57) y afirmar que “No se trata de que las categorías o el orden del pensar produzcan la realidad (Hegel). No se trata de pensar que la realidad se manifiesta ya claramente en la representación plena (empirismo). No se trata tampoco de confundir el orden del pensar (categorías) con el de la realidad (en esto tiene razón Proudhon cuando distingue ambos órdenes). Pero tampoco debe pensarse que ambos órdenes están absolutamente separados, lo que determinaría que el orden de la sucesión o movimiento de las categorías es efecto del puro orden del pensar (idealismo, al fin). Pero tampoco puede pensarse que el orden de las categorías está determinado por su aparición en la historia (primero las categorías más antiguas y posteriormente las más modernas). No. El orden de las categorías (orden del pensar teórico, que surge de la realidad, pero no se confunde con la realidad) debe estar determinado por su posición sincrónica y esencial en la moderna sociedad capitalista. De esta manera el orden de las categorías (aunque sea un orden teórico) reconstituye la realidad en un orden abstracto, surgiendo desde la misma realidad (no desde las ideas). Pero la realidad a la cual el orden de las categorías hace referencia es la totalidad concreta, con múltiples determinaciones, que es la moderna sociedad burguesa. Veamos esto por partes. En primer lugar, las categorías no son puras ideas que surgen de las ideas; ni son la realidad misma: “Las categorías económicas (…) expresan formas de ser (Daseinsformen), determinaciones de existencia (Existenzbestimmungen), a menudo simples aspectos de esta sociedad determinada”. Lo real (“la moderna sociedad burguesa en este caso es algo dado tanto en la realidad (Wirklichkeit) como en la cabeza”) es el punto de partida de la abstracción. En lo real las determinaciones son momentos de su existencia, formas de ser de la misma sociedad. En cuanto abstractas son ya fruto de un acto analítico de separación metódica. Las determinaciones abstractas en tanto definidas son “conceptos”, y en cuanto “instrumentos” o “mediaciones” interpretativas son categorías. El orden que guardan entre sí las categorías es el mismo orden real que guardan las determinaciones como momento de la realidad de la sociedad burguesa concreta. Por otra parte, al comprender la realidad de la sociedad burguesa comprendo al mismo tiempo la realidad de las sociedades anteriores menos complejas. Pero, y es esencial, no puede confundirse la estructura de la sociedad burguesa con el “orden natural” de la economía válida para todas las épocas –es el fetichismo en el que caen los economistas burgueses: “La sociedad burguesa es la más compleja y desarrollada organización histórica de la producción. Las categorías que expresan (ausdrücken) sus condiciones y la comprensión de su organización permiten al mismo tiempo comprender la organización y las relaciones de producción de todas las formas de sociedad pasadas (…) [Sin embargo] ellas pueden contener esas formas de un modo desarrollado, atrofiado, caricaturizado, etc., pero la diferencia será siempre esencial (wesentlichem Unterschied)” (…)”

Un ejemplo simple y contemporáneo de cómo en el materialismo dialéctico las formas lógicas expresan la reorganización de las formas históricas (y esta reorganización es simultáneamente una conservación y una eliminación de los hechos como superación de estos en cuanto evidencia inmediata y su elevación a lo concreto pensado, es decir, la evidencia empírica no como mera representación plena[4], sino que reelaborada como insumo destinado a un proceso de análisis superior, al descrito anteriormente por Dussel en el descenso dialéctico antes presentado) se encuentra en el análisis del estado actual de las relaciones entre Estados Unidos y El Salvador. Como muestra (Lima, 2021), es ampliamente conocido que las relaciones económicas y políticas entre Washington y el gobierno de El Salvador atraviesan un momento de tensión nunca antes registrado, lo cual es un fenómeno de alta relevancia a nivel del análisis científico puesto que las partes involucradas han alcanzado en el pasado niveles de tensión importantes, como cuando un 3 de enero de 1981 el gobierno de El Salvador a través de las fuerzas armadas asesinó al presidente del Instituto Salvadoreño para la Reforma Agraria (IISTA) José Rodolfo Viera y a dos asesores enviados por el gobierno de Estados Unidos para la puesta en marcha de una reforma agraria (Mark David Pearlman y Michael Hammer), como señalan (Betancur, Figueredo Planchart, & Buergenthal, 1992-993, pág. 36).

¿Cuál es el origen del tenso estado de las relaciones entre Washington y el gobierno de El Salvador? En una primera mirada, las señales iniciales que anticipaban un deterioro entre las relaciones de las partes señaladas se pueden encontrar en diferentes momentos del tiempo con diferentes caracterizaciones cualitativas para cada uno de ellos:

  1. Intervención militar de la Asamblea Legislativa en febrero de 2020.
  2. Obtención de mayoría calificada en la Asamblea Legislativa en mayo de 2021.
  3. Remoción de los magistrados de la Sala de lo Constitucional en mayo de 2021 (posterior a la obtención de mayoría calificada).
  4. Cambio de inquilino de la Casa Blanca a inicios de 2021 (a causa de su grado de cercanía con Donald Trump, antagonista electoral del nuevo presidente Joe Biden).
  5. Acusaciones de corrupción a funcionarios del gobierno de Bukele.
  6. Señalamientos de que El Salvador es un narco-Estado.
  7. Adopción del Bitcoin como moneda de curso legal en El Salvador en septiembre de 2021.

Sobre la intervención militar de la Asamblea Legislativa en febrero de 2020, debe recordarse que Estados Unidos apoyó a las sangrientas dictaduras cívico-militares que de 1929 a 1979 controlaron las instituciones políticas del Estado salvadoreño, así como también es ampliamente conocido que lo hizo también en muchos otros países de América Latina durante la época de la guerra fría bajo el proyecto político de inteligencia y militar conocido como operación cóndor. En la actualidad continúa brindando su apoyo incondicional a gobiernos autoritarios y represivos, como los que hay en Honduras[5], Colombia[6] (reportes de represión) y Arabia Saudita, este último régimen incluso descuartizó a un periodista que incomodaba al régimen al interior de su propia embajada en Estambul, como señala (Corbin, 2019), ante el silencio cómplice de Washington. Desde Roma hasta la fecha, los imperios históricamente han basado su poder en la fuerza, por lo que no resulta lógico pensar que aspectos relacionados con los principios formales de las democracias occidentales contemporáneas puedan ser verdaderamente de interés para un imperio.

Sobre la obtención de mayoría calificada en la Asamblea Legislativa en mayo de 2021, fue la gran prensa opositora al gobierno de Bukele la que hizo eco de esta idea a raíz del artículo de (Paalberg & Valencia, 2021) publicado en The Washington Post. Como señala (EFE, 2021), en julio de 2021 el ex presidente salvadoreño Elías Antonio Saca confesó la existencia de una estructura de sobresueldos al interior de instituciones públicas, de cuya dinámica fue partícipe a través de la entrega irregular de dinero en efectivo a funcionarios de su gobierno, exfiscales y exmagistrados de la Corte Suprema de Justicia; Saca declaró que “Lo entregue creyendo que esto era legal porque así se ha venido haciendo por todas las Administraciones”, así como también que esta práctica al interior de las instituciones públicas (sin importar las banderas formales) era vista como una especie de “pagos compensatorios” y que los fondos provenían de una partida presupuestaria de gastos reservados (que no existe obligación jurídica de brindar información sobre su contenido), conocida como “partida secreta”. Lo anterior es sólo una manifestación del conjunto de acontecimientos políticos que prueban que fue una “adecuada” (¿para qué intereses?) estructura de pesos y contrapesos burocráticos la que permitió que los partidos que lideraron el proceso posguerra (ARENA y FMLN) instauraran en El Salvador el modelo económico neoliberal, que ha conducido en treinta años a un empobrecimiento sin precedentes en la nación salvadoreña, así como también a una contracción sin precedentes de la capacidad y diversidad productiva del país[7]. Por consiguiente, si Washington considera como positivo los pesos y contrapesos burocráticos para el caso concreto de El Salvador parecería que sólo puede significar que sus intereses son antagónicos a los intereses de la población salvadoreña o bien, que ignoran lo que ha ocurrido en el país bajo la dirección orquestal de los partidos antes mencionados, lo que en términos del sentido común y de los reportes de financiamiento a diversas ONG para desestabilizar al actual gobierno[8], parece ser poco verosímil; por supuesto, esto tampoco implica automáticamente que los intereses de Bukele sean los mismos que los del pueblo salvadoreño o parcialmente los mismos. Tanto por lo expuesto en este punto como en el anterior, debe descartarse entonces que la remoción de los magistrados antes mencionada pueda ser la causa real del estado de tensión en las relaciones entre la Casa Blanca y el gobierno de Bukele; en el escenario más favorable para esta hipótesis, a Washington no le molestó la remoción de magistrados en sí misma, sino que esa remoción fue una señal unívoca de que Bukele no estaba dispuesto a llegar a ningún entendimiento con los dos partidos políticos que históricamente habían sido instrumentos de Washington desde que terminó la guerra civil en El Salvador en la última década del siglo pasado para instalar el modelo neoliberal en dicho país, lo que puede haberlos puesto en un estado de alerta, pero nunca ser el fundamento de las actuales tensiones. También por lo expuesto en este punto se descarta que sean las acusaciones de corrupción a funcionarios del gobierno de Bukele, puesto que considerando la capacidad logística y de inteligencia de Washington a través de la CIA, es muy poco probable que en la Casa Blanca no estuviesen al tanto de los entramados de corrupción generados en la interacción entre sus dos fieles aliados (ARENA y FMLN); ello sin considerar que los integrantes del gobierno de Bukele provienen de las filas de las dos organizaciones partidarias en cuestión (cuya militancia duró décadas) como, por ejemplo, Walter Araujo, José Luis Merino y Sigfrido Reyes, quienes cometieron los delitos de los que se les acusa en épocas pasadas y por consiguiente es inevitable preguntarse ¿por qué aparece esa lista hasta ahora?

Serían los grandes medios de comunicación de El Salvador (principalmente los impresos, La Prensa Gráfica y El Diario de Hoy), que son opositores al gobierno de Bukele, quienes plantearían que el origen de las tensiones se encuentra en el cambio de inquilino de la Casa Blanca a inicios de 2021. Así, señala (El Diario de Hoy, 2021), en un artículo editorial, que en febrero de 2021 Bukele fue a Estados Unidos a pedir una audiencia cuando Biden había sido recientemente electo, cuando aún no se había nombrado al nuevo gabinete, regresando a El Salvador sin éxito; fue también en febrero de 2021, como señala (EFE, 2021), que el secretario de Estado Antony Blinken (Estados Unidos) habló por teléfono con la ministra de Relaciones Exteriores Alexandra Hill (El Salvador), para abordar temas relacionados a la migración y llamó a “crear oportunidades económicas” y “fortalecer las instituciones democráticas”. Como señala (García, 2021), durante el mes de marzo de 2021 Joe Biden designó al diplomático Ricardo Zúñiga como encargado para detener la migración irregular, responsabilizar a los socios regionales de Estados Unidos para “abordar las causas fundamentales de la migración y el aumento de las llegadas de niños no acompañados a la frontera sur de los Estados Unidos” e “implementar la política del presidente Joe Biden que implica 4,000 millones de dólares para abordar las causas de la migración”. Posteriormente, en abril, señala (Benítez, 2021) que el diplomático antes mencionado “confirmó que en su visita a El Salvador pidió una reunión con el presidente Bukele, pero no recibió respuesta”. A pesar de ello, sería Noah Bullock, director de la organización Cristosal[9], quien señalaría que “no va a generar un enfriamiento de la relación entre El Salvador y Estados Unidos” en el “corto plazo”, puesto que ambos países “están en una etapa de reajuste” y “tratando de encontrarse en un marco referencial de la relación”[10], lo que no significa otra cosa que el hecho de que las transiciones de gobierno por definición implican un reajuste de las relaciones que tenía el gobierno anterior (y una transición como la de Trump-Biden no podría ser la excepción) con los gobiernos de los demás países, por cuanto cada gobierno representará diferentes o distintos[11] intereses de la clase capitalista local e internacional y las relaciones con otros gobiernos estarán en función de la convergencia o divergencia respecto de esos intereses de clase.

En relación a los señalamientos realizados, entre otros funcionarios estadounidenses, por la congresista estadounidense Norma Torres, quien calificó a las administraciones de El Salvador y otros países de ser narco gobiernos, señaló Noah Bullock, en declaraciones recogidas en (EFE, 2021), que “Es mucho más fácil salir a comer langostas con el embajador Johnson que dialogar con Ricardo Zúñiga sobre el Estado de Derecho, la Carta Democrática de la OEA o temas de derechos humanos o corrupción”. Sin embargo, se ha visto en los puntos anteriores que estos temas no pueden ser de genuino interés para un imperio, menos para el estadounidense. Sin embargo, ¿qué es un narcogobierno? Como se señala en (Uno TV, 2020), originalmente se utiliza el término narco-Estado para designar a aquellos países cuyas instituciones políticas, con independencia de la bandera concreta que esgriman, se encuentran altamente influenciadas por el poder y las ganancias del narcotráfico, siendo característicos de los narco-Estados que un individuo desempeñe simultáneamente cargos públicos y cargos en las redes de tráfico de drogas. Un narco-Estado es una forma de gobierno en la cual interactúan el crimen organizado y las autoridades, permitiendo toda clase de actividades ilícitas al amparo de la ley, además de permitir actos de corrupción e impunidad. Bajo estas condiciones el crimen organizado es el que gobierna y controla determinados territorios del país, en donde dicho control se encuentra asociado a niveles significativos de violencia. En un narco-Estado también existe participación directa o indirecta de la sociedad civil, ya que muchas veces amplios sectores de la misma son cómplices y forman parte de las redes del crimen organizado, ya sea por fuerza, interés o necesidad. Cuando la congresista Norma Torres habla de “narcogobierno” parecería o bien estar empleando mal el término, o bien busca implicar que el entramado de corrupción por narcotráfico que inunda desde hace décadas las instituciones públicas salvadoreñas es característica rigurosamente exclusiva del gobierno de Bukele[12], lo cual evidentemente es falso. De manera complementaria, las características mediante las cuales se ha definido a grandes rasgos lo que es un narco-Estado describen adecuadamente a otra serie de países y gobiernos de esos países, como es el caso de Juan Orlando Hernández en Honduras[13], Álvaro Uribe en Colombia[14] o Enrique Peña Nieto[15], por mencionar únicamente algunos de tiempos recientes.

Así, únicamente resta analizar la hipótesis que establece que el origen del estado de tensiones entre Washington y el gobierno de Bukele se encuentra en la decisión de este último de adoptar el Bitcoin como moneda de curso legal en El Salvador. El principal constructor y partidario de esta hipótesis es José Dagoberto Gutiérrez Linares, célebre politólogo marxista salvadoreño, como se verifica en (Cabrera, 2021), así como también en el canal de YouTube InformaTVX (la plataforma de noticias digitales de mayor difusión en dicho país) y otros espacios noticiosos relativos a la actualidad salvadoreña.

La característica distintiva de las hipótesis que identifican el fundamento de las tensiones en motivos diferentes a la adopción del Bitcoin es que no habían existido consecuencias relevantes de dichas tensiones, más allá del polvo mediático levantado por la oposición y los intercambios vía Twitter entre Bukele y la congresista estadounidense Norma Torres. La característica distintiva de la adoptación del Bitcoin es que el Banco Mundial se negó a ayudar al gobierno de Bukele a implementar la moneda digital (BBC News Mundo, 2021) alegando motivos espurios: el impacto medioambiental (es un hecho bien documentado que se está realizando con energía renovable, específicamente la volcánica[16]) y la transparencia del proceso (el proceso de dolarización fue de transparencia equivalente[17] y no generó críticas por parte de la institución). Además, generó que el Fondo Monetario Internacional, institución que es propiedad de los Estados Unidos en términos de la cuota de voto que tal país tiene en dicha institución[18], chantajeara al gobierno salvadoreño para que retirara el Bitcoin como moneda de curso legal con el cese del crédito de la institución para el país en cuestión. Desde entonces, a diferencia con lo ocurrido con los hechos planteados como lo fundamental por las otras hipótesis, no ha existido una estabilización de las relaciones entre ambos países, sino que por el contrario las contradicciones se han agudizado, lo cual, dado todo el panorama antes expuesto, parecería indicar que ha ocurrido en la medida que el gobierno salvadoreño ha mantenido y profundizado su decisión de implementar el Bitcoin como moneda de curso legal en El Salvador. Establecido lo anterior, entonces sí pueden tomarse los demás hechos en consideración (porque es evidente que han generado fricción y es parte de la conservación dialéctica antes mencionada -que implica la conservación de algunos de ellos-), específicamente como complementarios (es decir, relevantes, aunque inesenciales) al núcleo del problema en cuestión, aún cuando algunos de ellos se hayan suscitado antes de la adopción del Bitcoin en la dinámica temporal y la razón es bastante sencilla de justificar: las demás tensiones por sí mismas no podrían generar una ruptura real en las relaciones entre Estados Unidos y El Salvador, por lo que en sí mismas son irrelevantes, pero sumándose a una razón que sí tiene tal capacidad (la adopción del Bitcoin como ruptura fáctica y formal de El Salvador con el sistema financiero internacional establecido alrededor del dólar estadounidense y lo que el éxito de su adopción puede implicar en cuanto ejemplo de rebeldía financiera para otros países -sin que esta rebeldía implique un destino final exitoso, pero sí es indudablemente un camino válido frente a la tiranía financiera internacional del dólar estadounidense, en una primera mirada quizás el único de rápida implementación-) su efecto puede ser relevante.

En suma, a la luz de un estudio riguroso del fenómeno político utilizado como objeto de estudio, es decir, uno a la luz de la teoría del materialismo dialéctico y de todos los hechos acaecidos desde que empezaron las tensiones entre Washington y el gobierno de Bukele, puede constatarse que la eliminación y conservación (que como se ha visto implica una reordenación) ocurren simultáneamente. Por ejemplo, en el caso de estudio mencionado, se elimina lo que representa una suerte de engaño respecto de la esencia de la realidad. Este es el caso de la apariencia de un Washington molesto rigurosamente por la intervención militar de Bukele de la Asamblea Legislativa, puesto que la luz de la totalidad (uno de los elementos de esa totalidad es el apoyo de Washington a cruentas y sangrientas dictaduras cívico-militares en el pasado y en el presente), eso pudo haber molestado a Washington sólo en la medida que expresaba la posibilidad de un rompimiento real con el sistema político instaurado por ellos mismos con ayuda de ARENA y el FMLN; pero ¿qué es eliminar? Como explicó antes Hegel, algo es eliminado sólo en cuanto ha llegado a ponerse en la unidad con su opuesto, lo cual significa que las características inesenciales o formales no son eliminadas en cuanto desaparecidas de alguna manera del análisis dialéctico, sino en cuanto son subsumidas precisamente a manera de consecuencia del proceso (contenido) de cuya esencia emana su calidad de consecuencia.

Por otro lado, se conserva lo que es componente de las relaciones que conforman la esencia o, en su defecto, es al menos complementario (sea como elemento de las relaciones que conforman el contenido o como elemento de las relaciones formales, siendo estas últimas las más exteriores/superficiales/inmediatas, es decir, la manifestación externa dada directamente a los sentidos de alguna parte de la esencia del ser de la cosa; la forma de los fenómenos/cosas es conocida también como apariencia en la esfera de la ontología, mientras que fenómeno se emplea en la esfera de la gnoseología y forma en la esfera de la lógica, aunque por la equivalencia y organicidad de las tres esferas en el materialismo dialéctico los tres términos son intercambiables siempre que no sea de rigor un nivel máximo de precisión filosófica).

Así, como señala (Rosental M. , Los problemas de la dialéctica en “El Capital” de Marx, 1961, págs. 289-291), la concepción marxista de la abstracción científica puede ser reducida a tres momentos fundamentales:

  1. Luego del contacto directo con la realidad, ésta se nos aparece como una masa de fenómenos y de objetos singulares, a primera vista carentes de vinculaciones mutuas, caótica, etc. La importancia de la abstracción científica reside en el hecho de que, según la expresión de Marx, arroja luz sobre la unidad de estos fenómenos, sobre lo que tienen de idénticos. Por ejemplo, en la diversidad de los fenómenos de la naturaleza, el pensamiento establece, por la vía de la abstracción, su conexión interna, su unidad, su elemento común. Esta unidad es el hecho de que todos son materiales, son manifestaciones de la materia en su evolución. Los conceptos que resumen los resultados de esta abstracción son “reducciones”, formas que expresan las propiedades comunes de una multitud de cosas diferentes. La historia de la ciencia atestigua la importancia de las abstracciones como “reducciones” de este tipo. Por ejemplo, antes de que la ciencia elaborara la noción abstracta ·de materia, cosa que permitió reducir los múltiples fenómenos de la naturaleza a la materia y a las diversas formas de su movimiento, la naturaleza era dividida artificialmente en “cualidades” particulares, en “sustancia imponderable”, etc. Sólo la noción abstracta de materia permitió establecer la unidad, la comunidad de todos los fenómenos y procesos de la naturaleza, reducirlos a su esencia más general y extirpar de la ciencia las “sustancias” misteriosas e incognoscibles. La abstracción considera, pues, lo que es común a una multitud de cosas singulares. Sin embargo, la abstracción científica no se interesa en la totalidad de los elementos comunes, sino sólo en los que expresan la esencia, la causa de los fenómenos concretos. Por lo tanto, la abstracción permite al conocimiento reducir toda la multiplicidad y la diversidad de los fenómenos a su esencia y entender sus propiedades y sus aspectos decisivos, fundamentales.
  1. La visión directa de la realidad hace creer que ésta está henchida de casualidades, que todo está sometido a modificaciones y a fluctuaciones accidentales, y que no existe en esta sucesión de fenómenos nada estable ni duradero. La importancia de la abstracción científica, según Marx, reside en el hecho de que por detrás de la contingencia permite percibir la necesidad, la ley que determina el curso objetivo del desarrollo y de las modificaciones. La unidad y la universalidad descubiertas por el pensamiento, por medio de las abstracciones, en la masa de los fenómenos, no son otra cosa que la ley de estos últimos, el elemento relativamente duradero y estable que se conserva y se manifiesta en la infinidad de las cosas y de los procesos. “La forma de la universalidad de la naturaleza -dice Engels- es la ley (…) ” Por ejemplo, la ley de la conservación y de la transformación de la energía es una forma de universalidad, porque es el elemento necesario y regular sobre el cual se basan las formas más concretas de los movimientos, de las modificaciones, de las transformaciones que se cumplen en la materia. Del mismo modo, la ley del valor es la forma de la universalidad en el mundo de la producción mercantil, porque es la necesidad que se manifiesta de una o de otra manera en los movimientos y los cambios más diversos que en ella tienen lugar.
  1. El resultado de los dos primeros puntos es que la fuerza de abstracción es una fuerza de generalización, y que ésta se efectúa separando lo no esencial, lo contingente, lo particular, lo concreto, para tener sólo en cuenta el elemento común y esencial, propio de la masa de los fenómenos singulares. De tal modo, haciendo abstracción del hecho de que las mercancías intercambiadas la una por la otra, son fundamentalmente distintas, Marx descubrió por generalización el elemento único y esencial que constituye el contenido de estas cosas singulares: su valor. Por consiguiente, por medio de la generalización se descubren las leyes de los fenómenos, y las abstracciones científicas son el instrumento de esta generalización. De así su fuerza.”

Adicionalmente, señala que “(…) Marx, cita, asimismo, ejemplos de otro orden, que demuestran que las relaciones económicas más desarrolladas pueden existir y existen en ausencia del dinero; se trata, en especial, de la cooperación, de la división del trabajo, etc. Al respecto agrega que las categorías más sencillas sólo se manifiestan plenamente en una etapa superior del desarrollo histórico. Su demostración toma como ejemplo el trabajo abstracto. Esta categoría era conocida en la antigüedad, pero sólo en la sociedad burguesa, cuando recae sobre el trabajo en general, y no sobre sus formas concretas, un papel decisivo, y cuando un trabajo determinado se torna “accidental y por con­ siguiente indiferente” para el individuo, la categoría del trabajo en general se convierte en “prácticamente verdadera”.” (Rosental M. , Los problemas de la dialéctica en “El Capital” de Marx, 1961, pág. 370).

“La respuesta que da Marx al problema de la correlación entre lo lógico y lo histórico se reduce a decir que la marcha ascendente del pensamiento de lo abstracto a lo concreto debe reflejar en su conjunto los grandes lineamientos del proceso histórico real. Pero no se trata de un reflejo simple, fotográfico; es un reflejo complejo, que incluye la etapa consistente en apartarse de la reproducción exacta del proceso histórico.” (Rosental M. , Los problemas de la dialéctica en “El Capital” de Marx, 1961, pág. 371).

“Engels da la misma respuesta (…) Habla de los métodos lógico e histórico de investigación. Como indica que, en sus grandes lineamientos, el desarrollo histórico va en general de las relaciones más simples a las más complicadas, se podría creer a primera vista c1ue el método justo consiste en seguir lo más cerca posible el proceso de este desarrollo. Pero en la práctica este método obligaría a repetir todos los “saltos y zigzagueos” de la historia, y entonces resultaría difícil descubrir la lógica del desarrollo; el avance del pensamiento se interrumpiría a menudo. Aquí, dice Engels, sólo el método lógico es aceptable. El método lógico de investigación busca, según Engels, conocer la lógica interna del desarrollo de un fenómeno dado. ¿Se sigue de ello que el método lógico sea diametralmente opuesto al método histórico? En modo alguno. Engels indica que en rigor no es más que “(…) el método histórico, despojado únicamente de su forma histórica y de las contingencias perturbadoras. Allí donde comienza esta historia debe comen· zar también el proceso discursivo, y el desarrollo ulterior de éste µo será más que la imagen refleja, en forma abstracta y teóricamente consecuente, de la trayectoria histórica; una imagen refleja corregida, pero corregida con arreglo a las leyes que brinda la propia trayectoria histórica; y así, cada factor puede estudiarse en el punto de desarrollo de su plena madurez, en su forma clásica.”(…)” (Rosental M. , Los problemas de la dialéctica en “El Capital” de Marx, 1961, pág. 371).

Por supuesto, se despoja de su forma histórica precisamente para eliminar sus contingencias perturbadoras. Esto sigue la misma lógica, por ejemplo, que cuando en el procesamiento de datos se escalan las observaciones con base en el logaritmo natural para eliminar o mitigar el problema de varianza variable en el conjunto de datos estudiado.

“En nuestra marcha ascendente de lo abstracto a lo concreto debemos, por consiguiente, seguir la evolución histórica real de las relaciones económicas. Por otra parte, sería un error creer que el análisis teórico debe considerar las categorías eco­ nómicas únicamente en el orden dictado por el curso del des­ arrollo histórico. Marx y Engels estimaban que, de los dos métodos posibles, el método lógico de estudio de la producción capitalista era el único admisible. Por lo demás, el punto de vista lógico y el punto de vista histórico no aparecen para ellos como dos caminos independientes, sino como dos caminos indisolublemente vinculados al método de estudio que llamaron lógico o analítico.” (Rosental M. , Los problemas de la dialéctica en “El Capital” de Marx, 1961, pág. 372).

II.I. IV. La Esencia

II.I. IV. I. Generalidades

De manera introductoria, como señalan (Rosental & Iudin, 1971, pág. 147), la esencia es el sentido de la cosa dada, aquello que la cosa es en sí misma, a diferencia de todas las demás y de los estados variables de la cosa al experimentar el influjo de tales o cuales circunstancias. Este concepto es muy importante para todo sistema filosófico, para distinguir los sistemas filosóficos desde el punto de vista de la solución que se da al problema de cómo la esencia se relaciona con el ser y de cómo la esencia de las cosas está relacionada con la conciencia, con el pensar. Para el idealismo objetivo, el ser, la realidad y la existencia se encuentran en dependencia de la esencia de las cosas, entendida como algo independiente, inmutable y absoluto. En este caso, las esencias de las cosas forman una realidad ideal peculiar, que engendra todas las cosas y las rige (como en Platón y Hegel). Para las tendencias idealistas subjetivas, la esencia es una creación del sujeto, que proyecta fuera de sí la esencia y la representa bajo el aspecto de cosas. El materialismo dialéctico reconoce la realidad de la esencia objetiva de las cosas y de su reflejo en la conciencia. La esencia no existe fuera de las cosas, sino en ellas y a través de ellas, como su principal propiedad general, como su ley. El conocimiento humano va asimilando gradualmente la esencia del mundo objetivo, cada vez ahonda más en él. Este conocimiento se utiliza para influir retroactivamente sobre el mundo objetivo con vistas a su transformación práctica.

Para un abordaje más profundo de la esencia, se debe distinguir entre forma de existencia o fenómeno, existencia o realidad en general y lo real o esencial desde el punto de vista del materialismo dialéctico[19]. Como señalan (Rosental & Iudin, 1971, págs. 148, 190-191), se llama fenómeno al conjunto de propiedades y relaciones del objeto diversas, externas, móviles, inmediatamente accesibles a los sentidos y representa el modo como la esencia se manifiesta, se revela.

Esencia y fenómeno constituyen una unidad: así como no puede haber esencias “puras”, que no aparezcan, tampoco hay fenómenos carentes de esencia; “La esencia aparece. El fenómeno es esencial” (V. I. Lenin, t. XXXVIII, pág. 249). La unidad de esencia y fenómeno se revela, asimismo, en el hecho de que se transforman una en otro y recíprocamente. Lo que en cierto tiempo (o relación) es esencia, en otro tiempo (o relación) puede convertirse en fenómeno, y viceversa. Sin embargo, la unidad de esencia y fenómeno es internamente contradictoria, ellos mismos son aspectos de una contradicción. La esencia aparece como lo determinante; el fenómeno, como lo determinado; el fenómeno se da de manera inmediata; en cambio, la esencia se halla oculta; en cuanto a los rasgos, el fenómeno es más rico que la esencia, pero ésta es más profunda que el fenómeno; la esencia en un objeto es siempre una, aunque se manifiesta en una multiplicidad de fenómenos; el fenómeno es más móvil que la esencia; un mismo fenómeno puede ser manifestación de esencias variadas e incluso contrarias; el fenómeno puede expresar la esencia tergiversadamente, de manera inadecuada (como mera apariencia). Sin embargo, la contradicción existe no sólo entre esencia y fenómeno, sino, además, dentro de la esencia misma, y estas contradicciones son las fundamentales del objeto, cuyo desarrollo global determinan. En oposición a la ontología idealista, la ontología del materialismo dialéctico reconoce la mutabilidad de la esencia. La contradicción entre esencia y fenómeno condiciona el carácter complejo y contradictorio del proceso del conocimiento, “(…) si la forma de manifestarse y la esencia de las cosas coincidieran directamente, toda ciencia sería superflua” (C. Marx y F. Engels, t. XXV, parte II, pág. 384). Profundizar sin límites desde el fenómeno hacia la esencia, descubrir la esencia de las cosas tras los fenómenos externos, hallar el fundamento de por qué la esencia se manifiesta de una manera y no de otra, tal es el fin del conocimiento. Por medio de la contemplación inmediata, el hombre entra en conocimiento de las cosas que figuran en la superficie, entra en conocimiento de los fenómenos. El conocimiento de la esencia se logra gracias al pensamiento abstracto. En la ciencia, el tránsito del conocimiento del fenómeno al conocimiento de la esencia adquiere el aspecto específico de paso del experimento (la observación) a la explicación a través de la descripción.

Por tanto, el fenómeno como modo o forma de existencia se encontrará en armonía transitoria con el contenido, puesto que, aunque la forma exprese el nexo interno y el modo de organización, de interacción de los elementos y procesos del fenómeno tanto entre sí como con las condiciones externas, su unidad con la esencia que expresa es relativa, transitoria puesto que se altera a raíz de los cambios generados por las contradicciones, tanto entre la misma forma y el contenido como entre los componentes que integran el contenido, especialmente entre los que integran la base o esencia de este contenido[20].

Así, a pesar de que ambas categorías (forma y contenido) ponen de manifiesto las fuentes internas de la unidad, de la integridad y del desarrollo de los objetos materiales, al ser el contenido el conjunto de los elementos y procesos que constituyen la base de los objetos y condicionan la existencia, el desarrollo y la sustitución de sus formas, la fuente de las contradicciones entre forma y contenido (que implica lo mediato de los procesos, que tiene como fundamento a la esencia, al igual que toda la existencia o realidad en general) radica en la diferencia de sus funciones en el desarrollo: el contenido es la base del desarrollo, la forma es el modo de existencia de la cosa; el contenido posee movimiento propio, la forma depende de él; el contenido encierra en sí posibilidades de desarrollo sin fin, la forma lo limita; el contenido es el elemento rector del desarrollo, la forma posee una independencia relativa, puede facilitar u obstaculizar el desarrollo, etc. El cambio de forma tiene lugar como resultado de un cambio en el contenido mismo, lo cual condiciona su función rectora en el desarrollo. La forma nunca permanece invariable. Pero, el cambio de la forma, su eliminación, no siempre se produce de golpe; lo frecuente es que tenga lugar como resultado de una acentuación gradual de las contradicciones entre forma y contenido. Además, sobre los cambios de forma ejercen también determinada influencia condiciones exteriores, factores y nexos que no conciernen directamente al contenido. La forma posee una independencia relativa que se intensifica tanto más cuanto mayor es la historia de la forma dada. La estabilidad de la forma es un factor que garantiza el desarrollo progresivo del contenido. Pero esa misma estabilidad que en las primeras etapas estimula el desarrollo, se transforma con el tiempo en fuente de conservadurismo. Las contradicciones entre forma y contenido no lo son de una parte pasiva y otra activa. El proceso real acontece como resultado de su acción recíproca en cuanto contrarios que influyen activamente en el desarrollo. La falta de correspondencia entre la forma y el contenido, debida al retraso de la primera respecto al segundo, aunque es de gran importancia para el desarrollo, caracteriza tan sólo una de las contradicciones de este último. La solución de las contradicciones entre forma y contenido depende del carácter que aquéllas tengan, de su grado de desarrollo y de las condiciones en que se produzcan. La solución puede ocurrir mediante el cambio de la forma en consonancia con los cambios del contenido, mediante el cambio del contenido en consonancia con la nueva forma, mediante el rechazo de la forma, la subordinación de la vieja forma al nuevo contenido, etc. Al pasar de un estado cualitativo a otro, o bien se liquida la vieja forma o bien se transforma, con la particularidad de que la vieja forma no puede liquidarse antes de que en ella misma se hayan preparado las premisas y los elementos para pasar a una forma más perfecta. Éste es el proceso dialéctico de la «superación», en la cual la vieja forma raras veces se desecha por completo y de manera absoluta; la nueva forma no siempre se convierte, de golpe, en dominante, sino que empieza a prevalecer gradualmente; las viejas formas aseguran el desarrollo en menor medida que las nuevas y por este motivo la nueva forma, con el tiempo, ocupa un lugar cada vez más importante. Semejante carácter de la «superación» de la vieja forma hace también posible un desarrollo regresivo, la restauración de las viejas formas. La dialéctica del contenido y de la forma se manifiesta brillantemente en el proceso de constante renovación y progreso de la sociedad.

Por otro lado, la realidad en general, es decir, la realidad objetiva en toda su concreción, es, como señalan (Rosental & Iudin, 1971, pág. 391), aquello que realmente existe y se desarrolla, contiene en sí mismo su propia esencia y sus propias leyes, así como los resultados de su propia acción y desarrollo. En este sentido, la realidad se distingue no sólo de todo lo aparente, imaginario y fantástico, sino, además, de lo que es solamente lógico (concebido), aunque esto último sea por completo justo; también se diferencia de todo lo que sólo es posible, probable, aunque aún no exista.

Finalmente, como señalan (Rosental & Iudin, 1971, pág. 391), lo real es ser de las cosas en su contraposición con el no ser y también con otras formas (posibles, probables, etc.) del ser. En la historia de la filosofía, se ha distinguido con singular precisión lo real diferenciándolo de la realidad, es decir, lo real se ha concebido, la mayor parte de las veces, como el ser de algo esencial en la cosa dada, como ser de sí misma; mientras que por realidad se ha entendido la presencia de todo lo esencial y no esencial en la cosa. Lo real se ha interpretado, comúnmente, como el ser de algo con exclusión de todo lo casual contenido en él, es decir, de algo que no está vinculado necesariamente con el ser dado.

II.I. IV. II. La Esencia como Fundamento de la Existencia

Partiendo de lo expuesto en (Zubiri, 1985, págs. 39-44) y reinterpretándolo desde el materialismo dialéctico, la esencia es lo real del concepto como: 1) lo concebido, 2) como la concepción misma, i.e., el acto de concebirlo y el pensamiento en y con que lo concibo. En la historia de la filosofía la diferencia entre el concepto objetivo y el concepto formal es la diferencia entre concebir la esencia como lo concebido o concebirla como la concepción misma. La visión antes presentada, que unifica lo objetivo con lo formal, es posible porque el materialismo dialéctico unifica ontología materialista (a la cual le corresponde una estructura lógica) con gnoseología materialista (donde se construyen las determinaciones formales del pensamiento y a la cual le corresponde la misma estructura lógica que a la ontología en cuestión), como antes se ha explicado. Sin embargo, lo anterior no significa que, al igual que Hegel, la realidad se conciba como lógica en tanto idea, sino como lógica en cuanto la realidad material evoluciona incesantemente bajo la dirección de determinadas leyes generales de carácter objetivo (i.e., independientes de la voluntad del ser humano) que pueden ser representadas bajo determinadas estructuras lógicas adecuadas.

«Ser» es «tan sólo ser» en cuanto es pura inmediatez, es apariencia (y esta apariencia no necesariamente es, como se ha visto antes, equivalente a su forma). En la inmediatez todas las cosas están niveladas en cuanto todas las cosas «son» y son «igualmente». Así, en la inmediatez reina el caos (ausencia de patrón sistemático) o, en el mejor de los casos, el criterio huérfano de la uniformidad (patrón sistemático uniforme o cuasi-uniforme). Atendiendo al sólo hecho de ser, todas las cosas (componentes de un sistema referencial, i.e., de una realidad dada) tienen el mismo rango (nivel, categoría, peso, importancia, relevancia, etc.). La inmediatez es, por tanto, pura indiferencia y, por tanto, dispersión.

No se trata de lo esencial de una cosa, sino de la esencialidad del ser. Todas las características de una cosa consideradas como características que meramente «son», constituyen lo inesencial; la inesencialidad es justo la pura indiferencia de ser. Pero todas estas mismas características concebidas como «brotando» de la interioridad de la cosa que «es», son lo esencial de ella, lo esencial en el ser, lo cual implica una reorganización de la forma como se presentan estos hechos/características en la representación (que comprende la forma en que la realidad es capturada de forma inmediata por los sentidos e inclusive, dependiendo del escenario concreto, de la forma en que son registrados por los instrumentos de medición) de los hechos/características que conforman el fenómeno/cosa estudiada, implicando esta reorganización a su vez una jerarquización de tales hechos/características. La interioridad de la cosa que «es», de la que emanan las características antes meramente enlistadas en la representación plena, es, ateniéndose a la aplicación del materialismo dialéctico hecha por Marx al analizar la sociedad capitalista (el materialismo histórico), la base de la esencia. Así, por cuanto la esencia está en el proceso, el proceso posee una base o esencia que funciona como su atractor o punto fijo[21] (es decir, punto de partida y de llegada, aunque no en el sentido de las simulaciones numéricas, sino en el sentido del desarrollo dialéctico en espiral[22]).

Por tanto, cuando Marx plantea las categorías «base económica» y «superestructura ideológica» está haciendo distinción de cómo la sociedad capitalista aparece frente al científico social (como un conjunto de instituciones políticas, jurídicas, artísticas, etc., así como otras expresiones ideológicas individuales de sus miembros integrantes y de asociaciones parciales entre tales miembros), es decir, las formas ideológicas como lo inesencial (en cuanto la superestructura ideológica es un resultado de la base económica), mientras que la base económica como la esencia del proceso mismo; por supuesto, esto no significa que la ideología no sea relevante, por el contrario, es un hecho probado tanto a nivel de la práctica política y de la práctica social en general la ideología que la ideología desempeña un papel fundamental como «sedimento» indispensable en el establecimiento de las relaciones de poder -que son en última instancia relaciones de dominación de una clase sobre otra- que permiten la organización de todos los aspectos de la vida de la sociedad en función de determinadas relaciones sociales de producción). La existencia de una base permite jerarquizar las características del ser de la cosa dada alrededor de un centro de gravitación (como es, por el ejemplo, el caso de los precios de producción alrededor de los valores-trabajo). La esencia es el lugar intermedio entre el «Ser» y el «Concepto» por cuanto la esencia está en el proceso o tránsito de lo concreto a lo concreto pensado, proceso anclado a un conjunto de relaciones que constituyen su base o fundamento, es decir, la esencia como tal de la que emanan todas las demás relaciones que conforman la cosa dada.

Como señala (Hegel G. W., Filosofía de la Lógica, 2006, pág. 127), la esencia es autoidentidad, sin embargo, no autoidentidad formal (del intelecto) como lo concibe Hegel, aunque sí es cierto que esta puede ser expresada como una autoidentidad formal sin renunciar a la concepción materialista de la realidad, i.e., partiendo de la subordinación de las ideas a la materia. Es autoidentidad por cuanto la esencia/verdad está en el proceso y los diferentes momentos de dicho proceso son precisamente los diferentes momentos o despliegues del desarrollo del «Ser» (que es su atractor/punto fijo), aunque, como se ha explicado antes, no del ser de las cosas tomado como representación plena sino como ser conceptuado en el sentido por Dussel antes explicado en la sección anterior. La esencia es autoidentidad por cuanto la base, conjunto generador o conjunto de relaciones fundamentales se replica a sí misma en los momentos del proceso a través del mismo proceso en tanto esta base o esencia conforma la estructura interna de dicho proceso, por ello no se trata de la esencia de las cosas sino de la esencialidad del «Ser» de las cosas, lo que implica que la diferencia entre esencial e inesencial no es una diferencia de características, sino, por así decirlo, una diferencia de condición.

La finitud de la razón humana, como la de todas las demás cosas, consiste en no tener aún completamente en sí misma el fundamento (lo real) de lo que se expresa a través de su concepto[23]. El ser mismo en cuanto fundamentado en la esencia (en el conjunto de leyes científicas fundamentales que rijan el sistema de referencia) es lo que entiende el materialismo dialéctico por existencia. En virtud del conjunto de leyes científicas fundamentales pertinentes, las cosas antes de existir ya «son», porque en la existencia actual se encuentra el germen de su desarrollo y ulterior aparición (germen, desarrollo y aparición sujetos a ley científica) o manifestación fenoménica, lo que evidencia que la existencia es una salida desde la esencia. En su virtud, lo que la cosa real es, es algo que «ya era»; por esto lo que ya era es esencia, o, lo que es lo mismo, la verdad sobre las contradicciones presentes está en el pasado y en el futuro están las consecuencias teleológicas[24] de la resolución tales contradicciones. En definitiva, las cosas son, pero «no» simplemente «son». Este «no» es la esencia en su pura negatividad, es la esencia en tanto negación del ser apariencial, de la mera apariencia; sin embargo, este segundo momento estructural de la esencia como negatividad (donde niega al ser apariencial, a la mera apariencia o forma de los fenómenos/cosas), es decir, de la construcción de categorías teóricas (determinaciones formales del pensamiento) de carácter abstracto como una primera etapa de modelación de la realidad, implica que con antelación ocurrió un primer momento estructural de la esencia como negatividad: para llegar a tal negación de la apariencia, debe haber sido necesario antes un proceso de reflexión del ser llevado a cabo por la razón (la esencia como reflexividad del ser, como el proceso de reorganización de las características enlistadas en la representación plena hasta llegar al segundo momento). De los dos momentos estructurales de la esencia como negatividad antes descritos, se desprende un tercer momento de la esencia como negatividad, el cual sintetiza dialécticamente a ambos: la esencia como fundamentalidad (fundamento de la existencia), como momento estructural en el cual las construcciones abstractas (las categorías teóricas) deben poder explicar de manera óptima[25] una totalidad concreta históricamente condicionada (condicionada por el efecto de variables fundamentales de largo plazo de naturaleza material y carácter objetivo).

Así, en la esencia se unifican la ontología, la lógica y la teoría del conocimiento, desplegándose a manera de proceso como explicación de la existencia congruente con el hecho de que la materia evoluciona al punto de generar vida orgánica consciente que es capaz de pensar el entorno material dentro del cual se encuentra, al cual pertenece y del cual es componente integrante simultáneamente. Así, al sintetizar dialécticamente al ente pensante (Ser Para-Sí, Lo Particular, el ser humano) con la Naturaleza (Ser En-Sí, Lo Universal Concreto[26], la realidad) a través de la Razón (en cuanto el ente pensante es tal por su uso de la razón), se obtiene un resultado cuyo proceso contiene la verdad (Ser En-Sí-Para-Sí, Lo Universal Concreto-Pensado, la explicación de la existencia de la cosa dada).

La esencia no es algo que se mueve sino el movimiento mismo de interiorización. Este movimiento es el movimiento concipiente. Al concebir una cosa la concibo como «siendo»; pero al hacerlo la concibo «ya» con una interioridad. Es decir, mi movimiento concipiente concibe la realidad preconcibiéndola interiorizada. La esencia de la encina no es ninguno de los tres momentos (semilla, árbol, fruto) tomados por sí mismos, ni tan siquiera lo es su unidad procesual. Al revés; la esencia es algo pre-procesual. El devenir y sus momentos son lo que son, precisamente por ser el devenir de algo que «ya era» una encina. LIamémoslo «ser-encina». ¿Qué es para Hegel este previo ser-encina? No es poseer los caracteres formales de la semilla, ni los del árbol, ni los del fruto; es decir, no es ser como es la semilla, ni como es el árbol, ni como es el fruto. Pero tampoco es el proceso o devenir «puro» que de uno de los términos lleva al otro; porque como «puro», el proceso es siempre un «ir» desde el uno al otro, mientras que en el ciclo de la encina (como en el de cualquier otra cosa) se trata de un «ir» que está «ya» internamente «cualificado», cualificación en virtud de la cual el proceso es intrínsecamente un proceso «encinil» (relativo a la encima) y no un proceso, por ejemplo, «canino». Este carácter del proceso en cuanto tal, es lo que Hegel entiende por «ser-encina», esta es la «esencia» de la encima.

Para Hegel no es algo que cualifica al devenir a consecuencia de que «viene-de» o de que «va-a» un término, sino que, por el contrario, es el carácter que predetermina la índole formal de cada uno de los tres términos. El proceso termina en una bellota o parte de ella, o se expande en un cierto árbol, porque el proceso es ya en sí mismo «encinil». La encina «primero» es semilla, «luego» la encina es árbol, «finalmente» la encina es fruto, pero «siempre» está siendo lo mismo: encina. El ser-encina predetermina, pues, sus tres momentos. Es una moción interna, una automoción, el dinamismo interno e intransitivo de la realidad; es un movimiento intransitivo, tanto un movimiento de interiorización y exteriorización, y al ser intransitivo no nos saca de la cosa misma: es un auto-movimiento y es por ello que la esencia no es algo que se mueve sino el movimiento mismo de interiorización.

La esencia es así la determinación interior del ser, lo que forzosamente concebimos al concebir a éste; su supuesto intrínseco. En esto consiste su verdad: la esencia es la verdad radical. Recíprocamente, el ser, es decir, la cosa en su devenir y con todas sus notas no es sino «manifestación» de la esencia, de su interioridad. Y en esto consiste su verdad: el ser real es verdad fundada. Lo que en Marx aparece como Lo Concreto Pensado, en Hegel aparece bajo el nombre de Idea: es el concepto explícito y formal del concepto mismo como concepción general de la cosa real. Gnoseológicamente hablando (lo cual tiene un fundamento ontológico y lógico), este último es el tercer y definitivo estadio de la realización de la razón. En dicho estadio, la razón se concibe a sí misma como pura concepción formal; es la concepción de la concepción y, por tanto, de la realidad toda como «concepto» de la razón. En esta entrada de la razón en sí misma, en esta autoconcepción, tenemos el término final de la marcha de la concepción: como idea, la razón, al concebir las cosas, se realiza concipientemente a sí misma como realidad absoluta, única y radical. Por tanto, para Hegel, descubrir la esencia de algo es construir conceptualmente, especulativamente[27], los supuestos de su realidad; es re-engendrar la cosa.

Finalmente, puesto que se ha hablado de la eliminación/conservación como superación dialéctica, es importante resaltar la analogía existente entre la superación dialéctica así establecida y los operadores de aniquilación y creación[28] de la mecánica cuántica, esta analogía es posible porque la aniquilación aparece como eliminación parcial (lo que implica por antonomasia conservación también parcial), porque dicha aniquilación aparece como neutralización y porque la creación aparece como superación que toma como base la conservación parcial.

En mecánica cuántica, el proceso de aniquilación partícula-antipartícula expresa el encuentro antagónico entre una partícula material y su respectiva antipartícula[29], en el cual la totalidad de la masa de ambas partículas se transforma en energía y/u otras partículas. La formalización de la aniquilación y creación cuántica se logra a través de los operadores de aniquilación del álgebra. Como se señala en (Feynman, 1982, pág. 151), los operadores de aniquilación son aquellos operadores matemáticos que disminuyen en una unidad la cantidad de partículas de un sistema cuántico referencial, mientras que los operadores de creación la aumentan en la misma magnitud y se definen como el operador adjunto[30] del operador de aniquilación. Debido al hecho de que la aniquilación partícula-antipartícula implica la supresión (eliminación o aniquilación en la forma antes establecida) de las partículas elementales como tales y su transformación cualitativa posterior en energía (que servirá para nuevos procesos físicos) o nuevas partículas, la aniquilación cuántica implica por consiguiente que “Algo es eliminado sólo en cuanto ha llegado a ponerse en la unidad con su opuesto”, como señala Hegel.

Así, puede observarse también la analogía del proceso de superación dialéctica no sólo con el proceso de aniquilación-creación de sistemas cuánticos, sino también con los aniquiladores algebraicos. Un campo es un conjunto en la cual la adición, substracción, multiplicación y división están definidas y se comportan tal como lo hacen al operarse números racionales y reales en general. Un anillo es una estructura algebraica que generaliza el concepto de campo de tal forma que la multiplicación no necesita ser conmutativa y los inversos multiplicativos no necesariamente existen. En suma, un anillo es un conjunto equipado con dos operaciones binarias que satisfacen propiedades análogas a las de la adición y multiplicación de números enteros. También en teoría de anillos, un ideal de un anillo es un subconjunto de dicho anillo con ciertas propiedades de absorción respecto de sus elementos. Específicamente, un ideal es un subconjunto I de elementos en un anillo R que forman un grupo aditivo (estructura algebraica que tiene como operación binaria o una de sus operaciones binarias la adición) y que tiene la propiedad de que, siempre que xR y yR, xy y yx pertenecen a I; puede verse como una especie de validación local de la propiedad conmutativa, puesto que los anillos en general no son necesariamente conmutativos en términos globales (que todo subconjunto de sí tenga la propiedad de conmutatividad) .

Los ideales algebraicos son una generalización conceptual de la factorización única[32] con factores ordinarios a una factorización única generada por k-ésimos factores ideales, expresado cada uno de ellos por todos los números complejos enteros α-ésimos de los cuales un determinado número k es divisor exacto y para los cuales el requerimiento de factorización única se mantiene; conceptualmente, la factorización única parecería ser una especie de teorema de existencia-unicidad sobre la estructura originaria o primitiva de un objeto algebraico, es decir, un teorema que establece la existencia histórica de una estructura genética o base de las cosas, así como también la unicidad (la existencia única) de tal estructura base. Finalmente, un módulo es una generalización del concepto de espacio vectorial a estructuras algebraicas conceptualmente equivalentes, con la característica de estar constituidas por anillos en lugar de campos (como sí lo están los espacios vectoriales).

Así, en el contexto del álgebra abstracta, el aniquilador de un subconjunto S de un módulosobre un anillo es el ideal formado por los elementos del anillo cuyo resultado es cero siempre que se multiplique por algún elemento de S. En el contexto del álgebra lineal[33], si W es un subconjunto (no necesariamente un espacio) de un espacio vectorial V y V* el espacio constituido por todos los funcionales lineales en V (conocido como espacio dual, un especie de “espacio espejo” que todo espacio vectorial poseen), entonces un funcional[34] lineal ϕV* se llama aniquilador de W si ϕ(w)=0, para todo wW, es decir, si ϕ(W)={0}; el conjunto de todas las aplicaciones tales, denotado por W^0 y denominado el aniquilador de W, es un subespacio de V*.

De forma más general, un aniquilador es el conjunto de todas las funciones que satisfacen un conjunto dado de condiciones, cuya evaluación de cada miembro del conjunto dado es siempre cero; los aniquiladores no son en sí mismos necesariamente cero (o, en general, el elemento directamente neutralizador dentro del tipo de anillo que se trate) y en dominios integrales[35], un módulo cuyo aniquilador es no nulo es un módulo de torsión y todo módulo de torsión finito posee un aniquilador no nulo. Lo que en mecánica cuántica se presenta como aniquilación por neutralización de la forma [a, a^* ]=1 (Feynman, 1982, pág. 151) para expresar la reducción en una unidad de la cantidad de partículas del sistema[36] (donde a es el operador de aniquilación y a^*  el de creación), es lo que en álgebra abstracta se presenta como aniquilación por neutralización de la forma Ann_R (S)={rR | sS: rs=0}. La diferencia radica en que, en mecánica cuántica, aunque también se plantea como una propiedad de absorción, la aniquilación ocurre en términos del elemento neutro de la multiplicación, mientras que en álgebra abstracta ocurre en términos del elemento neutro de la suma (lo cual es natural, puesto que se está trabajando con grupos aditivos); sin embargo, en todos los casos, está implícita de alguna forma la concepción de la aniquilación como neutralización.

Referencias

BBC News Mundo. (17 de Junio de 2021). Bitcoin en El Salvador: por qué el Banco Mundial rechazó ayudar al país a implementar la criptodivisa como moneda de curso legal. Obtenido de BBC News | Mundo: https://www.bbc.com/mundo/noticias-america-latina-57512089

Benítez, B. (10 de Abril de 2021). “No le doy mucha importancia”: la respuesta de Zúñiga al desaire de Bukele. Obtenido de Revista Gato Encerrado: https://gatoencerrado.news/2021/04/10/no-le-doy-mucha-importancia-la-respuesta-de-zuniga-al-desaire-de-bukele/

Betancur, B., Figueredo Planchart, R., & Buergenthal, T. (1992-993). De la Locura a la Esperanza: la guerra de los Doce Años en El Salvador:Reporte de la Comisión de la Verdad para El Salvador. San Salvador: Comisión para la Verdad para El Salvador. Obtenido de http://www.dhnet.org.br/verdade/mundo/elsalvador/nunca_mas_el_salvador_cv_2.pdf

Cabrera, A. (29 de Diciembre de 2021). Dagoberto Gutiérrez: Estados Unidos confronta con el Gobierno de El Salvador por adopción de Bitcoin. Obtenido de Diario El Salvador: https://diarioelsalvador.com/dagoberto-gutierrez-estados-unidos-confronta-con-el-gobierno-de-el-salvador-por-adopcion-de-bitcoin/173475/

Corbin, J. (2 de Octubre de 2019). Especial BBC | Jamal Khashoggi: qué dicen las grabaciones secretas del asesinato del periodista disidente en el consulado de Arabia Saudita. Obtenido de BBC News | Mundo: https://www.bbc.com/mundo/noticias-internacional-49892850

Dussel, E. (1991). 2. El método dialéctico de lo abstracto a lo concreto (20, 41-33, 14; 21,3-31,38): (Cuaderno M. desde la página 14 del manuscrito, terminado a mediados de septiembre de 1857). En E. Dussel, La producción teórica de Marx: un comentario a los grundrisse (págs. 48-63). México D.F.: Siglo XXI Editores. Obtenido de http://biblioteca.clacso.edu.ar/clacso/otros/20120424094653/3cap2.pdf

EFE. (22 de Julio de 2021). El expresidente salvadoreño Saca confiesa pagos irregulares a sus funcionarios. Obtenido de Agencia EFE. Edición América: https://www.efe.com/efe/america/politica/el-expresidente-salvadoreno-saca-confiesa-pagos-irregulares-a-sus-funcionarios/20000035-4592109

EFE. (13 de Abril de 2021). El Salvador y Estados Unidos reajustan sus relaciones tras la era Trump. Obtenido de Edición América. Política: https://www.efe.com/efe/america/politica/el-salvador-y-estados-unidos-reajustan-sus-relaciones-tras-la-era-trump/20000035-4511076

EFE. (19 de Febrero de 2021). EUA conversa sobre migración con El Salvador y llama a crear oportunidades. Obtenido de El Economista: https://www.eleconomista.net/actualidad/EUA-conversa-sobre-migracion-con-El-Salvador-y-llama-a-crear-oportunidades-20210219-0031.html

El Diario de Hoy. (15 de Febrero de 2021). La grotesca pantomima montada por Bukele ante el Cuerpo Diplomático . Obtenido de elsalvador.com: https://www.elsalvador.com/opinion/nota-del-dia/viajes-nayib-bukele-estados-unidos/806502/2021/

García, J. (22 de Marzo de 2021). Ricardo Zúñiga, el hombre de Biden para el problema centroamericano. Obtenido de El País: https://elpais.com/mexico/2021-03-23/ricardo-zuniga-el-hombre-de-biden-para-el-problema-centroamericano.html

Hegel, F. (1968). Ciencia de la Lógica. Buenos Aires: Solar / Hachette.

Hegel, G. W. (2006). Filosofía de la Lógica. Buenos Aires: Editorial Claridad S.A.

Lima, L. (15 de Diciembre de 2021). Bukele y Biden: 5 momentos de la creciente tensión entre EE.UU. y El Salvador y cómo afecta a dos aliados históricos. Obtenido de BBC News | Mundo: https://www.bbc.com/mundo/noticias-america-latina-59558957

Marx, K. (2010). El Capital (Vol. I). México, D.F.: Fondo de Cultura Económica.

Paalberg, M., & Valencia, R. J. (25 de Febrero de 2021). The elections in El Salvador could make or break Biden’s Central America policy. Obtenido de The Washington Post: https://www.washingtonpost.com/outlook/2021/02/25/el-salvador-elections-biden/

Rosental, M. (1961). Los problemas de la dialéctica en “El Capital” de Marx. Montevideo: Ediciones Pueblos Unidos.

Rosental, M. M., & Iudin, P. F. (1971). DICCIONARIO FILOSÓFICO. San Salvador: Tecolut.

Uno TV. (10 de Agosto de 2020). ¿Qué es un narcoestado y por qué en México hubo uno, según AMLO? Obtenido de NACIONAL: https://www.unotv.com/nacional/narcoestado-conoce-sus-caracteristicas/

Wikipedia. (11 de Marzo de 2022). Occam’s razor. Obtenido de Concepts in epistemology: https://en.wikipedia.org/wiki/Occam%27s_razor

Zubiri, X. (1985). SOBRE LA ESENCIA. Madrid: Alianza Editorial.


[1] Aquí Dussel parece buscar implicar que, tomando de referencia al Marx intelectualmente maduro, la conciencia filosófica pasada de Marx era hegeliana, mientras que su conciencia filosófica presente, que era materialista, perseguía a su conciencia filosófica pasada).

[2] Señalará Dussel en el mismo lugar, probablemente sin terminarse de desprender de un cierto espíritu apriorístico, que: “Todo esto habrá que ir aclarándolo a medida que el discurso avance en los Grundrisse. De todas maneras, pensamos que las reflexiones de Marx sobre el método en el Cuaderno M no son un tratado de metodología, son más bien reflexiones al “correr de la pluma”. Se ven demasiados sobrentendidos, demasiados aspectos no explicados. En fin, se habla de un “movimiento” dialéctico general, pero quedan muchas oscuridades de detalle.” A pesar de ello, señalará en el mismo lugar el autor que “Sin embargo, las líneas generales del discurso han quedado definidas.”

[3] Esto se debe a que Marx, dada la producción científica fundacional de la escuela clásica (y explícita e implícitamente de los economistas que sentaron las bases a lo largo del tiempo para que naciera y floreciera la escuela clásica), la cual constituyó a la economía política como ciencia en pleno derecho, usó la información disponible en la época (datos enviados por Engels sobre la explotación de la fuerza de trabajo en sus fábricas, informes de los inspectores fabriles sobre las condiciones de trabajo y otros aspectos relacionados a la producción capitalista de la época, datos de los historiadores sobre las relaciones económicas y comerciales entre centro-periferia, datos citados en los trabajos académicos, etc.) de manera complementaria a dicha producción científica. Por ello, la parte del proceso de gnoseológico en la que se enfocó Marx fue en lo fundamental la parte del viaje de retorno (a pesar de que todo proceso gnoseológico riguroso usa, con diferente intensidad, ambas etapas), es decir, en ir de lo abstracto a lo concreto pensado.

[4] “Imagen generalizada, sensorialmente evidente de los objetos y fenómenos de la realidad; se conservan y reproducen en la conciencia sin que los propios objetos y fenómenos actúen directamente sobre los órganos de los sentidos. En la representación del ser humano, se fija y se conserva lo que objetivamente se convierte en patrimonio de los individuos gracias a la actividad práctica. Aunque es una forma del reflejo sensorial del individuo, la representación (…) se halla indisolublemente vinculada a significaciones socialmente elaboradas, es mediada por el lenguaje, está llena de contenido social y es siempre captada por el pensamiento, por la conciencia. La representación constituye un elemento necesario de la conciencia, pues vincula sin cesar la significación y el sentido (significación y sentido) de los conceptos con las imágenes de las cosas, a la vez que permite a la conciencia operar libremente con las imágenes sensoriales de los objetos.” (Rosental & Iudin, 1971, pág. 401). La evidencia empírica tomada únicamente como representación plena es un rasgo distintivo del empirismo, como bien señalaba Dussel, pero también lo es del positivismo, que es un híbrido entre empirismo extremo y fenomenalismo [que significa que su teoría del conocimiento es basada en la tesis de que únicamente las sensaciones son objeto inmediato del conocer (Rosental & Iudin, 1971, p. 171)] en lo relativo a su núcleo: en lo relativo a la construcción de las leyes históricas generales del desarrollo de la sociedad (sin embargo, en general se trata de bajo qué criterios gnoseológicos se construyen las leyes que rigen las dinámicas de los sistemas complejos) y en lo relativo a sus concepciones sobre la lógica; es de especial interés resaltar que del fenomenalismo no se hace referencia a un sistema ontológico o metafísico porque para dicha corriente filosófica el ser como tal, es decir, las esencias de los objetos (y ni hablar de la esencia en general de la realidad), son incognoscibles (Rosental & Iudin, Diccionario filosófico abreviado, 1959, págs. 183-184), al igual que para el conocimiento instrumental (que proviene de los instrumentos de medición, que en el caso de los logicistas es en última instancia la matemática como lógica, es decir, como lógica formal), este último nacido en el sistema kantiano (Kant, quien a su vez retoma del sistema aristotélico la lógica formal como lógica más importante -aunque no por equiparar forma y contenido como Aristóteles, sino por considerar la esencia inaprehensible como el empirismo, por lo cual Hegel acertadamente señalaría, básicamente, que el conocimiento instrumental es empirismo sofisticado-).

[5] Véase (Amnistía Internacional, 2019) y (Salinas Maldonado, 2019).

[6] Véase (Ávila, 2021).

[7] La manera axiomática de probar tales afirmaciones es simple. La dolarización, el TLC (específicamente el CAFTA-DR), la privatización de la banca pública, el desmantelamiento de la institución reguladora de abastecimientos agrícolas (que previene de ataques especulativos, por ejemplo, a los granos básicos), los recortes al gasto público, la privatización del sistema de pensiones, la privatización de las telecomunicaciones y una estructura tributaria regresiva conforman la estructura topológica del neoliberalismo que se aplicó en El Salvador y absolutamente todos esos eventos que conforman la topología en cuestión tuvieron que ser votados en la Asamblea Legislativa y sistemáticamente para ser aprobados debieron contar con los votos de ambos partidos, tanto de ARENA como del FMLN.

[8] Véase (Deutsche Welle, 2021) y (Russia Today, 2021).

[9] Organización fundada en el año 2000 con la finalidad de defensa y promoción de los derechos humanos, con presencia en el Triángulo del Norte de Centroamérica (Guatemala, Honduras y El Salvador).

[10] Véase (EFE, 2021).

[11] Lo distinto aquí debe entenderse como la cualidad resultante de la acumulación cuantitativa de diferencias.

[12] El primer presidente posguerra fue Alfredo Cristiani Burkard, quien, como señala (EFE, 2021), aparece en los Pandora Papers señalado por el Consorcio Internacional de Periodistas de Investigación (ICIJ) con motivo de la apertura de 16 empresas fantasma en dos paraísos fiscales. Además, también señala (Valencia Caravantes, 2014) que el paramilitar y narcotraficante colombiano Diego Fernando Murillo (alias “Don Berna”) publicó en 2014 un libro en el que se señala que minutos antes de morir Pablo Escobar envió un mensaje de agradecimiento a Alfredo Cristiani; en total, se señala en (Valencia & Labrador, 2014) que Cristiani es acusado de estar involucrado en tres episodios del narcotráfico en El Salvador entre 1992 y 1993, episodios en los cuales aparecen involucrados dos carteles de la droga (Cali y Medellín), dos capos (Pablo Escobar y el “Chapo” Guzmán), militares y policías salvadoreños, precisamente en el período de su gestión presidencial.

[13] A quien sostuvieron como aliado estratégico en la región hasta que las pruebas de sus vínculos con el narcotráfico eran tantas y de tal gravedad que volvió imposible ignorarlas, como señala (Linthicum, Wilkinson, & Cerrato, 2022).

[14] Según documentos recientemente desclasificados del departamento de Estado de los Estados Unidos, Washington tenía conocimiento de los vínculos de Álvaro Uribe con el narcotráfico desde al menos 1991, como se señala en (EFE, 2018) y (TeleSur, 2020).

[15] A quien “El Chapo” Guzmán declaró haber sobornado por USD$100M, como se señala en (BBC News Mundo, 2019), así como también es conocido el hecho de que los vínculos de Peña Nieto con el narcotráfico son los que permitieron la masacre de los 47 estudiantes normalistas de Ayotzinapa, conocida bajo el nombre artístico de “Desaparición forzada de Iguala de 2014”, tal como señala (Hernández, 2021).

[16] Véase http://www.lageo.com.sv/.

[17] No existen registros verificables de que existió un estudio técnico riguroso de sus implicaciones y efectos previo a su implementación, no se le consultó a la población salvadoreña mediante ningún mecanismo, no se cumplían  ni siquiera los requerimientos técnicos que los economistas ortodoxos como Robert Mundell recomendaban (La Nación, 2000) y no existen registros verificables de que se haya discutido esa decisión en el la asamblea legislativa salvadoreña previo a su votación (ni hablar del rigor necesario de esa discusión dada la envergadura de la decisión).

[18] Véase https://www.imf.org/es/About/Factsheets/Sheets/2016/07/14/12/21/IMF-Quotas.

[19] Debe señalarse que fenómeno, realidad en general y esencia son categorías construidas desde el punto de vista gnoseológico-lógico, mientras que forma de existencia, existencia y lo real son construidas desde la perspectiva ontológica-lógica. Por supuesto, al estar unificadas la ontología y la gnoseología a través de un marco lógico, son categorías en lo fundamental equivalentes.

[20] Este concepto se explicará en la sección II.I. IV. II.

[21] Concibiendo los procesos de la realidad como cíclicos en general, así como también a la realidad misma, como se verá en la sección II. XI.

[22] Como se mostrará en la sección II. XIII.

[23] En cuanto el concepto es el resultado de la síntesis dialéctica de la masa de fenómenos singulares, dentro del cual estos últimos son embebidos a través de la razón, permitiendo así la unificación orgánica entre lo universal y lo particular, entre la teoría y la práctica, entre lo abstracto y lo concreto.

[24] Rama de la filosofía que versa sobre la predicción del final de las cosas, la doctrina de las causas finales.

[25] Lo que se debe considerar (o no) como óptimo se encuentra en función del objeto de estudio.

[26] Lo que representa una inversión del sistema hegeliano, por cuanto el sistema hegeliano parte de lo universal abstracto, el cual es sintetizado con lo particular dando así origen a lo universal concreto.

[27] Como señala (Haas, 2021, pág. 213), especular significa implicar, es decir, no traer significado a la presencia ni mantenerlo en ausencia; sino más bien, hablar y pensar por implicación, que es una forma de dar a entender lo que no se puede decir ni dejar de decir, ni pensar ni no pensar.

[28] Los de creación se definen en función de los de aniquilación, específicamente son el operador (símbolo matemático que denota que se realizará una operación bajo determinadas reglas) hermítico adjunto (un operador  que cumple con la condición  de los de aniquilación.

[29] Una partícula * es antipartícula de , si tiene el mismo espín y la misma masa que , pero carga eléctrica contraria; el espín de una partícula es una propiedad física de las partículas elementales (partículas que no están constituidas por partículas más pequeñas ni se les conoce estructura interna) que establece que tales partículas poseen una cantidad de movimiento de rotación intrínseca (su automovimiento) y de valor fijo.

[30] Específicamente, como su hermítico adjunto, también llamado conjunto hermítico, hermítico transpuesto o simplemente hermítico. Un operador hermítico generaliza la definición de operadores lineales acotados a espacios de Hilbert (espacios euclidianos de dimensiones infinitas); un operador hermítico es aquel operador en el plano de los números complejos que tiene la característica de ser igual a su transpuesto conjugado (obtenido en primera instancia calculando el operador transpuesto del operador de referencia -el que tiene invertidas las filas y las columnas en relación al operador de referencia- y luego calculando el operador conjugado del operador transpuesto obtenido en el primer paso -específicamente, invirtiendo los signos de cada uno de los términos imaginarios de los números complejos que componen el operador-). El concepto de operador lineal acotado expresa relaciones especiales (porque las funciones son relaciones especiales en tanto a cada elemento del conjunto de entrada le corresponde uno y sólo un elemento del conjunto de salida) de naturaleza lineal entre diferentes fenómenos (porque los espacios/variables de entrada y salida son diferentes, caso contrario se suele denominar como aplicación lineal y haría referencia a fenómenos con la misma estructura topológica y métrica -si se habla de fenómenos diferentes implica que se distinguen a nivel métrico y si se habla de fenómenos distintos significa que se distinguen a nivel topológico-) que tienen la característica de estar bien definidas (acotadas) en términos del alcance cuantitativo de cada fenómeno (social y/o natural).

[31] Véase (Weisstein E. W., 2022).

[32] El teorema fundamental de la aritmética establece que todo entero mayor que 1 puede ser expresado como el producto de números primos de una única manera. A esto se hace referencia al hablar de factorización única.

[33] Véase (Lipschutz, 1993, págs. 472-473).

[34] Función de funciones.

[35] Un dominio integral es, en álgebra abstracta, un anillo conmutativo no nulo en el que el producto de dos elementos no nulos es no nulo.

[36] [a,a^* ]=1 significa que a⋅a^*=1 y que también a^*⋅a=1, es decir, que se aniquilan conmutativamente en términos de la multiplicación (por cuanto la unidad es su elemento neutro).

SOBRE LA ESENCIA, EL CONTENIDO, LA FORMA, EL FENÓMENO Y LA APARIENCIA DE LOS PROCESOS DE LA REALIDAD

ISADORE NABI

REFERENCIAS

Einstein, A. (2005). The Foundation of the General Theory of Relativity. En A. Einstein, 100 Years of Gravity and Accelerated Frames. The Deepest lnsig hts of Einstein and Yang-Mills (págs. 65-119). Singapore: World Scientific Publishing Co. Pte. Ltd.

Frolov, I. T. (1984). Diccionario de filosofía. (O. Razinkov, Trad.) Moscú: Editorial Progreso. Obtenido de http://filosofia.org/

Gass, I., Smith, P., & Wilson, R. (2008). Introducción a las Ciencias de la Tierra. Barcelona: Reverté, S.A.

Kilifarska, N. A., Bakhmutov, V. G., & Melnyk, G. V. (2020). The Hidden Link between Earth’s Magnetic Field and Climate. Radarweg, Amsterdam, Netherlands: Elsevier.

Lumen Physics. (10 de Abril de 2021). Fictitious Forces and Non-inertial Frames: The Coriolis Force. Obtenido de Uniform Circular Motion and Gravitation: https://courses.lumenlearning.com/physics/chapter/6-4-fictitious-forces-and-non-inertial-frames-the-coriolis-force/

Marx, K. (2007). Elementos Fundamentales para la Crítica de la Economía Política (Grundrisse) 1857-1858 (Vol. I). México, D.F.: Siglo XXI.

Nabi, I. (2020). Algunas Reflexiones Sobre la Distribución Binomial Negativa II (Un Análisis Teórico y Aplicado). Documento Inédito. Obtenido de https://marxianstatistics.files.wordpress.com/2020/12/algunas-reflexiones-sobre-la-distribucion-binomial-negativa-ii-isadore-nabi-2.pdf

Nabi, I. (2021). Lecciones de Gnoseología Marxiana I. Documento Inédito. Obtenido de https://marxianstatistics.com/2021/04/09/lecciones-de-gnoseologia-marxiana-i-lessons-of-marxian-gnoseology-i/

Nabi, I. (2 de Abril de 2021). Una Interpretación Multidisciplinaria de los Espacios Característicos, Vectores Característicos y Valores Característicos. Obtenido de El Blog de Isadore Nabi: https://marxianstatistics.files.wordpress.com/2021/04/una-interpretacion-multidisciplinaria-de-los-espacios-caracteristicos-vectores-caracteristicos-y-valores-caracteristicos-isadore-nabi-1.pdf

Real Academia Española. (5 de Julio de 2020). inherente. Recuperado el 5 de Julio de 2020, de Definición: https://dle.rae.es/inherente?m=form

Rosental, M. (1961). Los problemas de la dialéctica en “EL CAPITAL” de Marx. Montevideo: Ediciones Pueblos Unidos.

Rosental, M., & Iudin, P. (1971). Diccionario Filosófico. San Salvador: Tecolut.

StackExchange. (24 de Abril de 2012). How fictitious are fictitious forces? Obtenido de Physics: https://physics.stackexchange.com/questions/24338/how-fictitious-are-fictitious-forces

StackExchange. (8 de Febrero de 2012). Why can’t we think of free fall as upside down rocket? Obtenido de Physics: https://physics.stackexchange.com/questions/20706/why-cant-we-think-of-free-fall-as-upside-down-rocket/20709#20709 Un Blog de Dibujos. (9 de Abril de 2021). Capas de la Tierra. Obtenido de Noches en vela: https://lonedain.wordpress.com/2012/02/22/ilustracion-educativa/capas-de-la-tierra/

LECCIONES DE GNOSEOLOGÍA MARXIANA I (LESSONS ON MARXIAN GNOSEOLOGY I)

isaDORE NABI

xiii. REFERENCIAS (references)

Bayes, T. (23 de Diciembre de 1763). An Essay towards solving a Problem in the Doctrine of Chances. Philosophical Transactions of the Royal Society of London, 370-418.

Bernoulli, J. (2006). The Art of Conjecturing (Together to a Friend on Sets in Court Tennis). Maryland: John Hopkins University Press.

Crupi, V. (28 de Enero de 2020). Confirmation. Obtenido de Stanford Encyclopedia of Philosophy: https://plato.stanford.edu/entries/confirmation/

DeGroot, M., & Schervish, M. (2012). Probability and Statistics. Boston: Pearson Education.

Dussel, E. (1991). 2. El método dialéctico de lo abstracto a lo concreto (20, 41-33, 14; 21,3-31,38) :(Cuaderno M. desde la página 14 del manuscrito, terminado a mediados deseptiembre de 1857). En E. Dussel, La producción teórica de Marx: un comentario a los grundrisse (págs. 48-63). México D.F.: Siglo XXI Editores. Obtenido de http://biblioteca.clacso.edu.ar/clacso/otros/20120424094653/3cap2.pdf

Efron, B. (1978). Controversies in the Foundations of Statistics. The American Mathematical Monthly, 231-246.

Eremenko, A. (30 de Abril de 2020). Stack Exchange, History of Sciences and Mathematics. Obtenido de What was Kolmogorov’s point of view in the philosophy of mathematics?: https://hsm.stackexchange.com/questions/11730/what-was-kolmogorov-s-point-of-view-in-the-philosophy-of-mathematics

Feller, W. (1968). An Introduction to Probability Theory and Its Applications (Tercera ed., Vol. I). New York: John Wiley & Sons, Inc.

Filosofía en español. (9 de Febrero de 2018). Diccionario filosófico abreviado. Obtenido de URSS: http://www.filosofia.org/urss/dfa1959.htm

Fröhlich, N. (2012). Labour values, prices of production and the missing equalisation tendency of profit rates: evidence from the German economy. Cambridge Journal of Economics, 37(5), 1107-1126.

Frolov, I. T. (1984). Diccionario de filosofía. (O. Razinkov, Trad.) Moscú: Editorial Progreso. Obtenido de http://filosofia.org/

Fundación del Español Urgente. (23 de Marzo de 2021). Formación de gentilicios extranjeros. Obtenido de Lista de topónimos y gentilicios: https://www.wikilengua.org/index.php/Formaci%C3%B3n_de_gentilicios_extranjeros

Fundación del Español Urgente. (23 de Marzo de 2021). -ista (sufijo). Obtenido de Sufijos: https://www.wikilengua.org/index.php/-ista_(sufijo)

Gigerenzer, G. (2004). Mindless Statistics. The Journal of Socio-Economics, 587-606.

Greene, W. H. (2012). Econometric Analysis (International Edition). Essex: Pearson Education Limited.

Guerrero Jiménez, D. (2018). TRABAJO IMPRODUCTIVO, CRECIMIENTO Y TERCIARIZACIÓN (30 AÑOS DESPUÉS DE MARX Y KEYNES). International Journal of Political Economy, 1-16. Obtenido de https://www.researchgate.net/publication/327189598_Diego_Guerrero_TRABAJO_IMPRODUCTIVO_CRECIMIENTO_Y_TERCIARIZACION_30_ANOS_DESPUES_DE_MARX_Y_KEYNES

Haldane, J. B. (1945). Science and Everyday Life. Allahabad,: Kitab Mahal Publishers.

Hegel, F. (1968). Ciencia de la Lógica. Buenos Aires: Solar / Hachette.

Johnsen, J. (17 de Enero de 2019). What is the difference between positivism and empiricism? Obtenido de Quora: https://www.quora.com/What-is-the-difference-between-positivism-and-empiricism

Kohan, N., & Brito, P. (1 de Febrero de 2009). Marxismo para principiantes. Obtenido de nodo50: https://info.nodo50.org/Diccionario-basico-de-categorias.html

Kojevnikov, A. (19 de Junio de 2019). PROBABILITY, MARXISM, AND QUANTUM ENSEMBLES. Obtenido de The University of British Columbia: https://history.ubc.ca/wp-content/uploads/sites/23/2019/06/probability2012.pdf

Kolmogórov, A. (1956). Foundations of the Theory of Probability (Segunda Edición ed.). New York: Chelsea Publishing Company.

Laplace, P.-S. (2015). Ensayo Filosófico Sobre Probabilidades. Ciudad de México: Biblioteca Digital del Instituto Latinoamericano de Comunicación Educativa. Obtenido de http://bibliotecadigital.ilce.edu.mx/Colecciones/ReinaCiencias/_docs/EnsayoFilosoficoProbabilidades.pdf

Lenin, V. (1974). Cuadernos Filosóficos. Madrid: Editorial Ayuso.

Loughborough University. (21 de Febrero de 2008). Total Probability and Bayes’ Theorem. Obtenido de The theorem of total probability: https://learn.lboro.ac.uk/archive/olmp/olmp_resources/pages/workbooks_1_50_jan2008/Workbook35/35_4_total_prob_bayes_thm.pdf

Maibaum, G. (1988). Teoría de Probabilidades y Estadística Matemática. (M. Á. Pérez, Trad.) La Habana, Cuba: Editorial Pueblo y Educación.

Marx, K. (1894). Capital. A Critique of Political Economy (Vol. III). New York: International Publishers.

Marx, K. (1989). Contribución a la Crítica de la Economía Política. Moscú: Editorial Progreso.

Marx, K. (2007). Elementos Fundamentales para la Crítica de la Economía Política (Grundrisse) 1857-1858 (Vol. I). (J. Aricó, M. Murmis, P. Scaron, Edits., & P. Scaron, Trad.) México, D.F.: Siglo XXI Editores.

Marx, K. (2010). El Capital (Vol. I). México, D.F.: Fondo de Cultura Económica.

Marx, K., & Engels, F. (1987). Karl Marx and Friedrich Engels Collected Works (Vol. XLII). Moscú: Progress Publishers.

Mittelhammer, R. (2013). Mathematical Statistics for Economics and Business (Segunda ed.). New York: Springer.

Nabi, I. (2020). Algunas Reflexiones Sobre la Distribución Binomial Negativa II (Un Análisis Teórico y Aplicado). Documento Inédito. Obtenido de https://marxianstatistics.files.wordpress.com/2020/12/algunas-reflexiones-sobre-la-distribucion-binomial-negativa-ii-isadore-nabi-2.pdf

Nabi, I. (21 de Marzo de 2021). Sobre el papel y la viabilidad de la violencia en la lucha social de las mujeres en particular y en las luchas sociales en general. Obtenido de El Blog de Isadore Nabi: https://marxianstatistics.com/2021/03/11/sobre-el-papel-y-viabilidad-de-la-violencia-en-la-lucha-social-de-las-mujeres-en-particular-y-en-la-lucha-social-en-general/

Nabi, I., & B.A., A. (1 de Abril de 2021). UNA METODOLOGÍA EMPÍRICA PARA LA DETERMINACIÓN DE LA MAGNITUD DE LAS INTERRELACIONES SECTORIALES DENTRO DE LA MATRIZ INSUMO-PRODUCTO DESDE LOS CUADROS DE PRODUCCIÓN Y USOS PARA EL CASO DE ESTADOS UNIDOS 1997-2019. Obtenido de El Blog de Isadore Nabi: https://marxianstatistics.com/2021/04/01/una-metodologia-empirica-para-la-determinacion-de-la-magnitud-de-las-interrelaciones-sectoriales-dentro-de-la-matriz-insumo-producto-desde-los-cuadros-de-oferta-utilizacion-para-el-caso-de-estados-uni/

North Carolina State University. (27 de Septiembre de 2020). People – Department of History . Obtenido de Dr Edith D Sylla: https://history.ncsu.edu/people/faculty_staff/edsssl

Perezgonzalez, J. (3 de Marzo de 2015). Fisher, Neyman-Pearson or NHST? A tutorial for teaching data testing. (L. Roberts, Ed.) Frontiers in Psychology, 6(223), 1-11. doi:10.3389/fpsyg.2015.00223

Poisson, S.-D. (2013). Researches into the Probabilities of Judgments in Criminal and Civil Cases. (O. Sheynin, Ed.) Berlin: arXiv. Obtenido de https://arxiv.org/abs/1902.02782

Radboud Univeristy. (11 de Febrero de 2011). Faculty of Philosophy, Theology and Religious Studies. Obtenido de Center for the History of Philosophy and Science. Edith Dudley Sylla: https://www.ru.nl/ptrs/chps/about-us/former-members/vm/sylla/

Rosental, M. (1961). Los problemas de la dialéctica en “EL CAPITAL” de Marx. Montevideo: Ediciones Pueblos Unidos.

Rosental, M. M., & Iudin, P. F. (1971). DICCIONARIO FILOSÓFICO. San Salvador: Tecolut.

Rosental, M., & Iudin, P. (1959). Diccionario filosófico abreviado. Montevideo: Ediciones Pueblos Unidos.

Russell, K. (29 de Enero de 2014). University of Manitoba. Obtenido de Hypothesis testing: http://home.cc.umanitoba.ca/~krussll/stats/hypothesis-testing.html

StackExchange Philosophy. (15 de Junio de 2015). How empiricism and positivism is distinguished? What’s their differences? Obtenido de Philosophy: https://philosophy.stackexchange.com/questions/24937/how-empiricism-and-positivism-is-distinguished-whats-their-differences

TECH2 NEWS STAFF. (28 de Noviembre de 2019). SCIENTISTS MAY HAVE DISCOVERED A FIFTH FUNDAMENTAL ‘FORCE OF NATURE,’ THEY’RE CALLING IT X17. Obtenido de TECH2: https://www.firstpost.com/tech/science/scientists-may-have-discovered-a-fifth-fundamental-force-of-nature-theyre-calling-it-x17-7710261.html

Wikipedia. (27 de Septiembre de 2020). Population Genetics. Obtenido de J. B. S. Haldane: https://es.wikipedia.org/wiki/John_Burdon_Sanderson_Haldane

Wikipedia. (23 de Septiembre de 2020). Statistics. Obtenido de Inverse Probability: https://en.wikipedia.org/wiki/Inverse_probability

Wikipedia. (13 de Marzo de 2021). Relación de incertidumbre. Obtenido de Mecánica cuántica: https://es.wikipedia.org/wiki/Relaci%C3%B3n_de_indeterminaci%C3%B3n_de_Heisenberg

Williamson, J. (2010). In Defence of Objective Bayesianism. Oxford: Oxford University Press.

SOBRE LA ECONOMÍA POLÍTICA DEL CONFLICTO SIRIO (2017)

ISADORE NABI

I. Introducción

La llave para la comprensión del presente es la comprensión del pasado, así como la llave para ver hacia el futuro es la comprensión del presente: “Los hombres hacen su propia historia, pero no la hacen a su libre arbitrio, bajo circunstancias elegidas por ellos mismos, sino bajo aquellas circunstancias con que se encuentran directamente, que existen y les han sido legadas por el pasado.” (Marx, El Dieciocho Brumario de Luis Bonaparte, 1975).

El conflicto político sirio es un conflicto entre intereses de Estados-Nacionales y, por consiguiente, no es posible comprenderlo sin comprender antes lo que es un Estado, pues de lo contrario tampoco podrá comprenderse qué sectores de la sociedad son los que llevan sus intereses de la esfera nacional a la esfera internacional a través del Estado mismo.

Este concepto en términos generales aparece implícito desde los filósofos de la antigua Grecia, aunque es en la obra de Maquiavelo donde aparece la palabra “Estado” por vez primera, en donde dice: “Todos los estados, todos los dominios que han tenido y tienen imperio sobre los hombres han sido y son o repúblicas o principados.” (Machiavelli, 2006, pág. 13). Posteriormente, a lo largo de la historia, diversos politólogos lo irán definiendo de forma diferente. Aquí se introducirán dos definiciones ortodoxas, las cuales a su vez se confrontarán con una definición heterodoxa. Las dos definiciones ortodoxas pertenecen al último tratadista clásico (Hegel) y al último tratadista moderno (Weber).

Hegel dice al respecto “El Estado, precisamente, en cuanto libertad universal y objetiva, en la libre autonomía de la voluntad individual; el Estado, que como espíritu real y orgánico, a) de un pueblo, b) a través de las relaciones de los específicos espíritus nacionales, c) se realiza y se manifiesta en la Historia Universal como espíritu universal del mundo. El Derecho del Estado es el supremo.” (Hegel, 1968, pág. 33).

Por su parte, Weber escribe “Para la sociología la realidad “estado” no se compone necesariamente de sus elementos jurídicos; o, más precisamente, no deriva de ellos. En todo caso no existe una personalidad colectiva en acción. Cuando se habla del “estado”, de la “nación” (…) se refiere únicamente al desarrollo, en una forma determinada, de la acción social de unos cuantos individuos, bien sea real o construida como posible (…)” (Weber, 2002, pág. 12). Una vez aclarado esto, dice “El Estado, lo mismo que las demás asociaciones políticas que lo han precedido, es una relación de dominio de hombres sobre hombres basada en el medio de la coacción legítima (es decir: considerada legítima). Así, pues, para que subsista es menester que los hombres dominados se sometan a la autoridad de los que dominan en cada caso. Cuándo y por qué lo hagan, sólo puede comprenderse cuando se conocen los motivos internos de justificación y los medios externos en los que la dominación se apoya.” (Weber, 2002, pág. 1057).

La definición de Maquiavelo, explícitamente, poco o nada dice sobre los motivos políticos al que obedece la conformación del Estado, sin embargo, implícitamente desliza el papel represivo del Estado o, en sus palabras, “los dominios que han tenido y tienen imperio sobre los hombres”. En el caso de Hegel se presenta una visión romántica del Estado, lo cual no es motivo de asombro, pues para este autor el Estado era la voluntad de Dios; por supuesto, la evidencia histórica demuestra que el Estado poco o nada tiene que ver con la libre autonomía de la libertad individual y, por tanto, tampoco será libertad universal y objetiva, pues la libertad individual es la condición sine qua non de la libertad universal o general y es precisamente de esta definición que surge la ingenua visión de que creer que el Estado somos todos. Siendo esto así, no hay forma que el Estado sea un espíritu orgánico de un pueblo, aunque sí posea una existencia real como un hecho social[1] a través de las relaciones de los específicos espíritus nacionales. Y es que, en definitiva, si el Estado fuéramos todos, no sería necesario crear instituciones que resguarden los derechos de los individuos frente al Estado mismo.

Observando la definición de Weber se encuentran luces sobre la condición necesaria para que el Estado subsista (el sometimiento por parte de los dominados hacia los dominantes) y la condición suficiente (poseer medios de coacción considerada legítima) para ello; por supuesto, la condición necesaria de subsistencia es a su vez, la única circunstancia que posibilita su existencia y, la condición suficiente, la circunstancia más importante que garantiza su perpetuación. Sin embargo, lo más importante en términos de filosofía política es precisamente lo que Weber se niega a responder, es decir, ¿por qué un sector de la sociedad acepta someterse a otro sector?, ¿cómo un Estado concentra el monopolio de la violencia física?

Las respuestas a las preguntas anteriores se podrían responder desde el punto de vista de Rousseau, el cual escribió “Supongo a los hombres llegados al punto en que los obstáculos que impiden su conservación en el estado natural superan las fuerzas que cada individuo puede emplear para mantenerse en él. Entonces este estado primitivo no puede subsistir, y el género humano perecería si no cambiaba su manera de ser. Ahora bien, como los hombres no pueden engendrar nuevas fuerzas, sino solamente unir y dirigir las que existen, no tienen otro medio de conservación que el de formar por agregación una suma de fuerzas capaz de sobrepujar la resistencia, de ponerlas en juego con un solo fin y de hacerlas obrar unidas y de conformidad. Esta suma de fuerzas no puede nacer sino del concurso de muchos; pero, constituyendo la fuerza y la libertad de cada hombre los principales instrumentos para su conservación, ¿cómo podría comprometerlos sin perjudicarse y sin descuidar las obligaciones que tiene para consigo mismo? Esta dificultad, concretándola a mi objeto, puede enunciarse en los siguientes términos: “Encontrar una forma de asociación que defienda y proteja con la fuerza común la persona y los bienes de cada asociado, y por la cual cada uno, uniéndose a todos, no obedezca sino a sí mismo y permanezca tan libre como antes.” Tal es el problema fundamental cuya solución da el Contrato social. Las cláusulas de este contrato están de tal suerte determinadas por la naturaleza del acto, que la menor modificación las haría inútiles y sin efecto; de manera, que, aunque no hayan sido jamás formalmente enunciadas, son en todas partes las mismas y han sido en todas partes tácitamente reconocidas y admitidas, hasta tanto que, violado el pacto social, cada cual recobra sus primitivos derechos y recupera su libertad natural, al perder la convencional por la cual había renunciado a la primera.” (Rousseau, 2007, págs. 45-46).

La visión de Rousseau, aunque acertada en términos generales, posee cierto romanticismo y deja preguntas sin responder. Es romántico pensar que una institución social tan compleja y cuyas raíces históricas se encuentran tan arraigadas desaparecerá ante la menor violación al contrato establecido entre los sectores de la sociedad involucrados en dicho contrato y, además, no responde el patrón histórico que marcará la elaboración de las cláusulas de dicho contrato en cada momento histórico de transición de una forma de Estado a otro. Todas las ciencias buscan en su objeto de estudio (para las ciencias sociales tal objeto es la sociedad) establecer patrones generales de comportamiento que les permitan predecir los cambios futuros en dicho objeto, pues el fin último de las ciencias sociales no es explicar un hecho social, sino predecir el comportamiento del hecho analizado en el tiempo[2] y, en ese sentido, poder explicarlo solo es un paso inevitablemente necesario para alcanzar este fin.

Planteado lo anterior, surge inexorablemente la siguiente pregunta: ¿Existe un patrón general en las diversas sociedades que han existido en la historia de la humanidad que explique por qué las cláusulas de los diferentes contratos sociales surgidos en la transición de una formación social a otra se han establecido las cláusulas de determinada manera? La respuesta es afirmativa. Ya Rousseau deja implícita una cuestión fundamental, la necesidad como fundamento del nacimiento del contrato social o, lo que es lo mismo, un posicionamiento claro respecto al problema fundamental de la filosofía, es decir, que las causas materiales determinan y subordinan al reino de las ideas.

Sin embargo, Rousseau no es el único en tomar esta posición, pues como puede observarse Weber también atribuye la subsistencia del Estado (lo que aquí se ha denominado “condición suficiente”) a la posesión de los medios de coacción legítima, es decir, al monopolio de la violencia física; la causa primera o condición necesaria en Weber es el sometimiento por parte de los dominados hacia los dominantes, lo cual se explica a su vez en los motivos internos de justificación (los cuales tendrán evidentemente una explicación basada en las condiciones históricas de ese momento) y los medios externos (los cuales son objetivos) en los que la dominación se apoya.

En esta línea también irá Durkheim, al plantear que “Así pues, tenemos que considerar a los fenómenos sociales en sí mismos, independientemente de los sujetos que se forman una representación de ellos; hay que estudiarlos desde afuera, como a cosas exteriores o, pues en calidad de tales como se presentan a nosotros (…) Una cosa se reconoce principalmente por el hecho de que no puede ser modificada por un simple decreto de la voluntad. Esto no quiere decir que resista a cualquier modificación, sino que, para producir un cambio no basta con quererlo, sino que se precisa además un esfuerzo más o menos arduo, debido a la resistencia que opone a nuestra acción y que, por otra parte, no siempre puede ser vencida. Ya hemos visto que los hechos sociales tienen esta propiedad. Lejos de ser un producto de nuestra voluntad la determinan desde afuera; vienen a ser como unos moldes en los que nos vemos obligados a vaciar nuestras acciones.” (Durkheim, 2009, págs. 83-84). Maquiavelo dirá que “Los principados, o son hereditarios (…) o son nuevos.” (Machiavelli, 2006, pág. 13) y a lo largo de su obra expondrá que los nuevos principados se adquieren en general por lar amas y virtuosamente o por las armas y la fortuna de otros. Por su parte, Comte dirá que “Pero este instinto provisional, sin el cual la ciencia hubiera carecido entonces de un alimento conveniente, debe acabar por subordinarse habitualmente a una justa apreciación sistemática, tan pronto como la plena madurez del estado positivo haya permitido aprehender siempre lo bastante las verdadera relaciones esenciales de cada parte con el todo, de manera que ofrezca constantemente un ancho horizonte a las más eminentes investigaciones, evitando, sin embargo, toda especulación pueril.” (Comte, 2017, pág. 23). Finalmente, también Marx, autor en el que se profundizará más adelante, también se posiciona en la misma línea.

Como puede observarse, uno de los dos grandes teóricos del Derecho Político[3], uno de los más grandes politólogos de la historia humana, así como los cuatro padres fundadores de la Sociología, están claros, a pesar de sus diferencias teóricas, respecto al punto en discusión[4].

Establecido lo anterior, es posible proceder a la siguiente etapa del análisis. La humanidad ha presenciado cuatro formaciones sociales diferentes: a) la comunidad primitiva, b) el esclavismo, c) el feudalismo, d) el capitalismo.

Si las Ciencias Sociales son efectivamente ciencias y, además, el nacimiento de los distintos contratos sociales correspondientes a cada una de las formaciones sociales anteriormente expuestas obedece a factores objetivos, lo primero que se debe hacer es determinar cuál es el factor objetivo más preponderante entre todos. Lo anterior no presupone mayor reto intelectual, pues la especie humana procura y siempre ha procurado hacerse, antes que cualquier otra cosa, de los medios de subsistencia necesarios para dicho fin. En este sentido, la producción de tales medios de subsistencia se erige como el factor material u objetivo más importante de la humanidad, aunque a diferencia de lo que se cree en el economicismo, no es el único.

“En la producción de su vida, los hombres entran en determinadas relaciones necesarias e independientes de su voluntad, relaciones de producción, que corresponden a un determinado grado de desarrollo de las fuerzas productivas materiales. Estas relaciones de producción en su conjunto constituyen la estructura económica de la sociedad, la base real sobre la cual se erige la superestructura jurídica y política y a la que corresponden determinadas formas de conciencia social.” (Marx, Contribución a Crítica de la Economía Política, 1989, págs. 7-8).

Entonces son las relaciones de producción, aquellas que los miembros de una sociedad establecen obedeciendo a la necesidad en determinado grado histórico de desarrollo tecnológico, las que condicionan la vida social y entorno a las cuales se erige una determinada cultura que la refuerza y le permite mantenerse estable en el tiempo, lo que a su vez significa que entorno a las relaciones que los miembros de una sociedad establecen para procurarse la producción de los medios de subsistencia se elabora un determinado contrato social y, además, estas relaciones sociales de producción serán una expresión del grado de desarrollo de las fuerzas productivas de la época, lo que a su vez configurará la manera en que las cláusulas del contrato social se encuentren diseñadas. Ahora bien, ¿los miembros de la sociedad establecen en términos de igualdad tales relaciones?, la respuesta es rotundamente no. Luego que el hombre se volviera sedentario, la esclavización de los miembros de una gens por otra y el surgimiento de la división social del trabajo dieron origen al modo de producción esclavista, tras lo cual la igualdad fue borrada del destino de la sociedad humana y con ello, las relaciones sociales de producción establecidas en cada formación histórico-social era una nítida expresión de la relación entre dominantes y dominados: esclavistas y esclavos, señores feudales y siervos de gleba, capitalistas y proletarios. El común denominador de estas relaciones de poder entre clases sociales, expresada en las relaciones jurídicas de turno (las cuales no son más que la expresión de las relaciones de producción en el plano de la jurisprudencia) es que una clase social posee los medios materiales para producir la riqueza (medios de producción) y otra clase social únicamente posee su fuerza de trabajo para procurarse la subsistencia.

Por supuesto, esta distribución de los medios de producción no obedece a caprichos de la historia ni a hechos aleatorios cuyas explicaciones poseen carácter aislado, sino por el contrario obedece, precisamente y en términos generales[5], a que un sector de la sociedad a través de la evolución histórica se ve en una posición privilegiada que utiliza para acentuar las diferencias respecto a los demás miembros de la sociedad, acumulando riqueza desde tal posición y logrando el monopolio de los medios para ejercer la violencia física. Por ejemplo, en Europa la clase capitalista tiene su génesis en la edad media como pequeños comerciantes, un estatus al cual solo se podía acceder siendo hombre libre y no siervo de gleba, la cual mediante comprar en el campo a un precio menor del que vendía en la ciudad se empezó la acumulación de riqueza que en su forma contemporánea conocemos como capital; sin embargo, la acumulación originaria de capital no se limitó a ello, también expropiaron a fuerza de pólvora y de sangre a los productores independientes de sus tierras e inclusive hubo decretos de distintos reyes para que pudieran abrir las tumbas de santos y diversas figuras religiosas del Catolicismo con el fin de extraer cualquier pieza de oro (incluidas sus prótesis dentales) para luego ser acuñado como moneda.

Por tanto, una vez establecido lo anterior, es posible definir al Estado como la organización política de la clase económicamente dominante que tiene como fin último mantener el orden de cosas existente y aplastar la resistencia de las otras clases a través de la posesión del monopolio de la violencia física. Por ello, no es motivo de sorpresa que el proceso de la formación del Estado consistiera en destacar un poder público especial con su ejército, su policía, sus cárceles e instituciones coercitivas de distinto género.

 En este sentido, hablar de democracia, definida como “Forma de régimen político basado en la proclamación de los principios del poder del pueblo, la libertad y la igualdad de los ciudadanos. La democracia supone el reconocimiento del principio de la subordinación de la minoría a la mayoría, la elegibilidad de los principales organismos de poder del Estado y la existencia de los derechos y libertades políticos.” (Oníkov & Shishlin, 1980, pág. 140), carece de un significado real.

La prueba contemporánea de lo anteriormente expuesto la brinda el Nobel de Economía en 2001, Joseph Stiglitz, al respecto escribe “El financiero no es el único campo en el que la inversión extranjera ha sido una ambigua bendición. En algunos casos, los nuevos inversores persuadieron (muchas veces con sobornos) a los Gobiernos para que les concedieran privilegios especiales, como protección arancelaria. En muchos casos los Gobiernos norteamericano, francés o de otros países industrializados avanzados presionaron, reforzando la noción de los países en desarrollo de que era perfectamente correcto que las autoridades intervinieran en el sector privado y presumiblemente cobraran de él. En algunos casos, el papel del Estado parecía relativamente inocuo (aunque no necesariamente incorruptible). Cuando el Secretario de Comercio de EEUU, Ron Brown, viajaba al exterior, lo acompañaban empresarios estadounidenses que buscaban contactar con esos mercados emergentes y entrar en ellos. Presumiblemente, las posibilidades de conseguir un asiento en el avión aumentaban si uno realizaba contribuciones significativas a la campaña.” (Stiglitz, 2003, pág. 100).

II. Antecedentes Históricos de Siria

Siria es país cuya población se encuentra concentrada al noroeste de su territorio, lo cual obedece a que solo el 0.06% de su superficie posee agua. Según (Datosmacro, 2017), Siria posee una población de 18,502,413 habitantes y una superficie total de 185,180 km.2, lo cual equivale a una densidad poblacional de aproximadamente 100 habitantes por kilómetro cuadrado.

Según (OPEC, 2017) Siria posee 2,500 millones de barriles de petróleo como reserva, ocupando el lugar número 31 a nivel mundial, sin embargo, estas son solo las reservas probadas de petróleo[6]. Por su parte, según (CIA, 2017), Siria también ocupa el lugar número 43 a nivel mundial en términos de reservas probadas de gas natural con 240,700,000,000 mts.3

Esta significativa cantidad de recursos naturales, si bien no representan proporciones mundiales tan importantes como las de otros países como por ejemplo Irán (5° país con mayores reservas probadas de petróleo y 2° con mayores reservas probadas de gas natural) o Irak (4° país con más reservas probadas de petróleo y 11° con mayores reservas probadas de gas natural), es motivo suficiente para que distintas nacionales puedan estar interesadas geopolíticamente en ella. Sin embargo, hay un motivo aún más importante, Siria es fronterizo con Irak y este último es fronterizo con Irán, tal y como puede verse a continuación:

Figura 1

Fuente: (RT, Economía, 2017)

Como puede observarse, el gaseoducto va desde las costas de Irán pasando por las fronteras Irán-Irak e Irak-Siria hasta llegar a las costas de Siria, cuyo destino final es abastecer a los consumidores europeos y también a los consumidores de los países por los cuales atraviesa el gaseoducto, por lo cual Siria es geopolíticamente fundamental, pues quien controle ese país, controlará el destino final del gaseoducto y con ello, el abastecimiento de gas natural a los europeos; por supuesto, si encima de eso se controla Irak e Irán, se tiene entre manos uno de los negocios más rentables que una empresa pudiese imaginarse.

Sin embargo, la cuestión no acaba ahí, pues además para sacar el petróleo extraído de cualquiera de estos países, hay que bordear toda la península arábiga o todo el continente de África.

Figura 2

Fuente: (EIA, 2017)

Desde Euclides se sabe que la distancia más corta entre dos puntos es una línea recta. La construcción del oleoducto transarábigo comenzó en 1947 y fue administrada principalmente por la compañía estadounidense Bechtel[7]. Originalmente, el oleoducto estaba destinado a terminar en Haifa, que estaba entonces en el Mandato Británico de Palestina, pero debido al establecimiento del estado de Israel, se estableció una ruta alternativa a través de Siria y Líbano fue seleccionado para tener una de las terminales de exportación en Sidón. Como señala (Little, 2003, págs. 12-13), el gobierno sirio inicialmente se opuso al plan, pero ratificó la construcción del oleoducto en 1949 después de un golpe militar que derrocó el gobierno democrático allí, para que finalmente el transporte de petróleo a través de la tubería comenzó en 1950. Este golpe de Estado al gobierno democrático de turno (el cual había sido elegido vía elecciones libres) fue promovido por la CIA y voces autorizadas como (Massad, 2017)[8], (Little, 2003)[9] e inclusive los registros desclasificados de la misma CIA lo confirman. Y aunque hoy en día ese oleoducto ya no es estratégico, sirve como referente histórico de quiénes y por qué se han mantenido desestabilizando Siria, una cuestión en la que se profundizará más adelante.

Aunque el oleoducto transarábigo ya no sea estratégico en términos geopolíticos, Siria vaya que lo continúa siendo, pues bordear la península arábiga y a travesar el Canal de Suez, incrementa significativamente los costos de transporte y también el tiempo requerido para realizar la mercancía petróleo.

Figura 3

Fuente: (Puzzle de la Historia, 2017)

Como puede observarse, bordear la península arábiga para llegar al Canal de Suez (en el cual se pagan impuestos) implica recorrer 11,600 kilómetros y, por otro lado, evitar el Canal de Suez implica bordear África, lo cual significa recorrer 19,800 kilómetros. Para que el lector tenga una idea, ir por el Canal de Suez implicaría 22.3 veces la distancia entre Paso Canoas y Peñas Blancas, así como evitarlo implicaría recorrer 38.05 veces esa misma distancia[10].

¿No sería más sencillo comerciar con el petróleo si se pudiese sacar en línea recta a través de Siria?, la respuesta es afirmativa. Sin embargo, para ello se tendría que tener el control político de Siria, siendo debido a ello la nación en cuestión un punto fundamental en términos geopolíticos, pues quien posea el control de Siria no sólo tendrá el control de tales reservas de recursos naturales (petróleo y gas natural) sino que además la vía comercial más eficiente para colocarlos en los mercados de occidente.

Esta posición comercial tan estratégica (en términos de cualquier mercancía, no solo de petróleo y gas natural) ha hecho que Siria sea deseada por diversos imperios a lo largo de la historia universal. Desde los persas y los griegos, pasando por los romanos hasta llegar a los turcos.

Procedamos a reconstruir un poco la historia para ver la evolución política del territorio que ahora se conoce como Siria y así comprender tanto los motivos de su surgimiento reciente como Estado-Nacional como el clima de inestabilidad que se suscita dentro de ella y sus alrededores.

El Imperio Romano pasó por una división administrativa iniciada con la tetrarquía[11] del emperador Diocleciano (284-305) y consolidada por el emperador Teodosio I (379-395), quien lo repartió entre sus dos hijos: Arcadio fue emperador de Oriente y Honorio de Occidente. Lo que quedaba el Imperio Romano, luego que Odoacro (Rey de los Hérulos) depusiera al último emperador romano de occidente (Rómulo Augústulo) en el año 476, fue conquistado por el islam, transformándose en el Imperio Otomano[12] el 29 de mayo de 1453. Tras ello, el Imperio Otomano se preservará hasta la Primera Guerra Mundial (PGM).

Tras la PGM aparecen en el mapa pequeños países por primera vez, entre ellos aparece Siria un 1 de septiembre de 1918. Como todo hecho histórico, su ocurrencia no fue arbitraria y obedeció (al igual que la aparición de Irak, Jordania y otros) a que tanto franceses como ingleses no podían derrotar solos al Imperio Otomano, siendo necesario no solo aliarse entre sí, sino también contar con el apoyo de los civiles que residían al interior de este imperio. Para ganarse el favor de los civiles, les prometieron “La Gran Palestina”, es decir, una sola nación para todos los árabes.

Sin embargo, en secreto, Francia y Reino Unido realizaron el Acuerdo Sykes-Pikot[13], el cual consistía en la distribución del control geopolítico que harían del territorio que ocupaba el Imperio Otomano en caso de ganar la guerra. Napoleón dijo en alguna parte que si se deseaba tener éxito en la política, la clave residía en prometer todo y no cumplir nada, siendo precisamente eso lo que hicieron los europeos y con ello nunca se cumplió la promesa de una sola nación para todos los árabes. En lugar de ello, como parte de una distribución equitativa del territorio otomano por parte de las potencias europeas de la época, crearon muchos Estados-Nacionales relativamente pequeños.

Figura 4

Fuente: (Encyclopædia Britannica, 2017)

Fue ahí donde tras la victoria de las naciones europeas, aparece Siria y es controlada por los franceses, perpetuándose ese estado de cosas hasta finalizar la Segunda Guerra Mundial (SGM).

Tal y como aparece en (U.S. Department of the Army, 2017), poco después de finalizada la SGM, durante 1944 el gobierno sirio asumió las funciones de 14 departamentos administrativos que estaban bajo control directo de los franceses desde 1920. Éstos incluyeron aquellos que se encargaban de cuestiones como las aduanas, asuntos sociales, impuestos especiales, control de compañías concesionarias y supervisión de las tribus. Francia conservó el control de los servicios sociales, culturales y educativos, así como de las Fuerzas Especiales Levantinas[14] (), que se utilizaron para fines de seguridad. A pesar de la oposición francesa, la Unión Soviética en julio y los Estados Unidos en septiembre de 1944 concedieron a Siria y Líbano el reconocimiento incondicional como estados soberanos; El reconocimiento británico siguió un año más tarde. Estas naciones aliadas presionaron a Francia para que evacuara a Siria.

El nuevo gobierno sirio exigió el traslado inmediato e incondicional de las tropas especiales de Levante al control de Siria o su disolución y amenazó con formar un ejército nacional a menos que se tomara esa medida. Pero Francia hizo que la retirada de las tropas dependiera de la firma por parte de Siria de un tratado que asignara a Francia una posición privilegiada en el país.

En enero de 1945, el gobierno sirio anunció la formación de un ejército nacional y en febrero declaró la guerra a las potencias del Eje (principalmente Alemania, Italia y Japón). En marzo, la nación se convirtió en miembro fundador de las Naciones Unidas (ONU), una indicación de su estatus soberano, y en abril afirmó su adhesión a la idea de unidad árabe mediante la firma del pacto de la Liga Árabe.

Antes que se introduzca el papel de Israel en la situación histórica y actual de Siria, es necesario hablar de los conflictos en la región de carácter ideológico-religioso.

Poco después de finalizada la SGM, se funda el Partido Baaz Socialista Árabe, de ahora en adelante denominado BAAZ por la ideología a la que tal partido panárabe obedece, que mezcla los antiguos anhelos de una sola nación palestina, de ideología laica y con cimientos socialistas, el cual llegó a asumir el poder en 1963 en Siria e Irak, enfrentándose las facciones sirias e iraquís del BAAZ en 1966 y actuando de forma independiente a partir de ese momento. Eso ocasionó una fragmentación ideológica en la región dividiéndola básicamente en dos bloques: los aliados de Siria y los aliados de Irak.

Poco antes de la llegada al poder de BAAZ, Siria se une con Egipto (con quien además no tenía fronteras) conformando la República Árabe Unida entre 1958 y 1961. La alianza no duró mucho tiempo, pero sí el suficiente para que Egipto convenciera a Siria que nacionalizara sus recursos naturales. Por supuesto, el fracaso de esta unión tampoco obedeció a factores aleatorios o arbitrarios ni mucho menos, sino a que en 1961 hubo un Golpe de Estado en Siria auspiciado por el ejército radical sirio, atravesando el país y su población por un gobierno tiránico durante dos años, hasta que en 1963 le sigue otro Golpe de Estado, que fue precisamente aquel donde BAAZ asumió el poder tanto en Siria como en Irak el poder en ese mismo año.

En este golpe de 1963 aparece por primera vez la figura de Háfez el-Ásad, quien se convierte en jefe del Estado BAAZ y lo mismo ocurre en Iraq con Sadam Hussein, también miembro del Partido BAAZ. Con la guerra fría iniciada en 1947, Siria se alinea con la Unión Soviética y, por su parte, un Estado-Nacional recientemente creado se alinea con la OTAN. Ahora procede introducir a Israel en el escenario internacional.

Entre 1936 y 1939, ocurre en los territorios de Palestina controlados por el Reino Unido (aquellos conformados tras la derrota del Imperio Otomano) una revuelta cuya causa era protestar contra la inmigración judía, pues árabes y judíos poseen diferencias ideológico-religiosas de carácter irreconciliable en el marco de la cultura medio oriental; la revuelva se suscitó a causa del consentimiento del Reino Unido de la inmigración judía a territorios palestinos[15] y la negación del Reino Unido a celebrar elecciones democráticas para decidir el futuro de los judíos y dado que los palestinos históricamente han ocupado por siglos esos territorios, poseían una aplastante mayoría demográfica que habría resuelto a su favor las elecciones.

Así las cosas, tras la marcha de los franceses e ingleses de lo que antiguamente había sido el territorio ocupado por el Imperio Otomano y aunado a los conflictos ideológico-religiosos de la zona entre palestinos y judíos, se celebra el 29 de noviembre de 1947, tras el informe de la Comisión Peel (la cual evaluaba las causas del conflicto), una Asamblea General de Naciones Unidas donde se aprobó un plan que dividía a Palestina en dos Estados, curiosamente, otorgando a los judíos un 53.6% del territorio y a los árabes un 48.7%, determinando que Jerusalén (que representaba una superficie equivalente al 2.7%) sería corpus separatum y sería administrada por las Naciones Unidas. El hecho que les dieran a los judíos las tierras que habían sido ocupadas por los Palestinos durante siglos por razones políticas (Israel sería un aliado de Occidente en el Medio Oriente) y, que además siendo los palestinos el 67% de la población, en comparación con el 33% representado por los judíos, les adjudicaran más porcentaje territorial a estos últimos, ocasionó que dos semanas después de aprobada la resolución de la ONU, los países que representaban a Palestina intervinieran militarmente el territorio asignado a los judíos. Posteriormente, Jerusalén pasó de ser corpus separatum a capital del Estado de Israel, con la complicidad y silencio de sus aliados occidentales, lo cual según el profesor israelita David Grossman implicaría posteriormente que “desde 1967, quien dicta la agenda y se beneficia de los presupuestos (en Israel) son la derecha y los colonos, un pequeño grupo devoto que ha secuestrado una nación entera y confiscado nuestro futuro.” (Grossman, 2010).

Lo anterior ocasionó que los vecinos de Israel no lo reconocieran como Estado-Nacional legítimo y, en su lugar, una vez marchándose los europeos, atacaran Israel.

Desde ese entonces, a través de la fuerza y la complicidad de occidente, desde la creación artificial del Estado de Israel, se han gestado cambios geográficos en términos de la proporción de territorio ocupada por los palestinos, tal y como se muestra a continuación.

Figura 5

Fuente: (Miller, 2017)

Esta problemática es una cuestión que va más allá de la geografía, tiene que ver con la distribución de recursos per cápita y con ello, también tiene que ver con la calidad de vida. A continuación, se procederá brevemente a ver la variación en la densidad poblacional desde antes de 1948 hasta 2014.

Conociendo el cambio geográfico sufrido en el territorio palestino y basados en las cifras de (Datosmacro, 2017) a partir de 1970 respecto a la población total, se procederá a calcular los cambios en la densidad poblacional de Palestina. Según (Simpson, 2017), antes de 1948 el territorio palestino era de 26,626 km.2 y tenía una población estimada de 1,061,270 habitantes, lo que equivale a 39.86 habitantes por kilómetro cuadrado. Si el territorio de Palestina pasó a ser el 48% del original en 1947 que se dio la resolución de la ONU, eso significa que ahora el territorio era de 12,780.48 km.2 y asumiendo que la población no varió significativamente en ese período (y aunque lo haya hecho, no se poseen suficientes datos para realizar el cálculo), arrojaría una densidad poblacional de 83.03. En 1967 el territorio palestino era solamente un 22% del original, lo que equivale a 5,857.72 km.2 y además, se sabe que para 1970 la población palestina ascendía a 1,124,293 se tendría una densidad poblacional de 191.93 habitantes por kilómetro cuadrado. Finalmente, en 2014 el territorio palestino era solamente de un 12% respecto al original, lo que equivaldría a 3,195.12 km.2 y con una población reportada por la fuente anteriormente citada de 4,422,143 habitantes, se obtendría una densidad poblacional de 1,384.03 por kilómetro cuadrado. Lo anterior implicaría un cambio en la densidad poblacional aproximado del 3,372.23%. No resulta difícil imaginar las dificultades económicas que ha implicado este incremento en la presión demográfica para el pueblo palestino en términos de la aplicación de políticas sociales, de distribución del ingreso y demás acciones gubernamentales relacionadas; todo ello sin contar la destrucción de riqueza que las guerras con Israel le han ocasionado a ese pueblo. En contra parte, tampoco resulta difícil imaginar las facilidades económicas que esto le ha procurado a Israel, que como se vio anteriormente, eran la población minoritaria que ocupaba esos territorios, sin tomar aún consideración el elevado financiamiento que Estados Unidos le brinda a Israel en diversas áreas políticas y sociales, entre ellas la guerra contra el pueblo palestino y contra todos aquellos países que no se alinean a sus intereses, tal y como detalla (Sparrow, 2017). Además de que usar también el chantaje económico para excluir a Israel del concierto internacional, pues Estados Unidos era el país que más aportaba a la UNESCO (un 22%) y retiró tal apoyo a la institución por la entrada de Palestina, como informa (El Mundo, 2017).

¿Qué han hecho las potencias industrializadas ante tal atropello de los derechos civiles de la población palestina?, absolutamente nada. Se han dedicado simplemente a hacer peticiones que no poseen carácter coercitivo y que, al ser así, ha quedado al libre arbitrio de Israel acatarlas o no, las cuales, por supuesto no han acatado y mientras ello sucede, se derrama la sangre de cientos de víctimas. Según (TeleSUR, 2017), entre abril y mayo de 1948 (el primer año del Estado de Israel) Los israelíes tomaron varias ciudades árabes, según el plan de partición de la ONU, pero el 10 de abril, se registró la primera matanza perpetrada por milicianos judíos contra 100 campesinos palestinos del pueblo de Deir Yasín, lo que obliga a que miles de civiles árabes huyeran de la región; por su parte, en 1967, Con la Guerra de los Seis Días, que inició el 5 de junio, Israel ocupó militarmente Cisjordania y la franja de Gaza, los Altos del Golán de Siria y la península del Sinaí. Durante la ofensiva militar, aviones Mirage 3 del ejército israelí destruyeron más de 400 aviones árabes. En esos combates se reportan 776 israelíes muertos, 2 mil 563 heridos y 15 prisioneros. Por el lado árabe son al menos 24 mil muertos, 45 mil heridos y 6 mil prisioneros. Entre 1975 y 1981 el número de muertes registrados de manera oficial por organizaciones palestina y de la ONU fue de 170, aunque reportes de organizaciones defensoras de los derechos humanos hablan de más de 3 mil, no registradas oficialmente.

En 1982, la cifra de muertos se disparó al registrarse 11 mil 275 fallecidos en la Guerra de Líbano, donde el ejército sionista al mando del entonces Ministro de Defensa, Ariel Sharon, lanzó la “Operación Paz para Galilea” el 6 de junio, donde el objetivo era acabar con la Organización para la Liberación de Palestina (OLP), concentrados en Beirut luego de ser expulsados de Jordania en 1970. En la Masacre de Sabra y Shatila murieron 675 soldados israelíes, unos 9 mil 800 soldados sirios y milicianos palestinos. Entre 2000 y 2010 se estima que han muerto, en su mayoría civiles, 7 mil 342 palestinos como resultado de los bombardeos, ataques terrestres y marítimos del ejército israelí. Finalmente, durante la prolongada ocupación de Israel en Palestina, más de1,500 civiles murieron y 1,215 palestinos quedaron desplazados debido a la demolición de viviendas por las autoridades israelíes. En el Conflicto de la Franja de Gaza, el 86% de los muertos fueron palestinos.

Y es que, a final de cuentas, “La llamada comunidad internacional ¿existe? ¿Es algo más que un club de mercaderes, banqueros y guerreros? ¿Es algo más que el nombre artístico que los Estados Unidos se ponen cuando hacen teatro?” (Galeano, 2017).

La llegada de Háfez el-Ásad al poder no alteró los conflictos existentes en la zona, específicamente entre Siria e Israel y, posteriormente con la guerra fría que generó que ambos países se posicionaran en diferentes bloques ideológicos, las tensiones se agudizaron y Siria entra en una guerra franca y abierta contra Líbano.

Las complicaciones para Siria no habían terminado aún y las fricciones ideológicas al interior de la región fueron aprovechadas por sus aliados, sin embargo, antes de proceder a exponer ese hecho social, se introducirá la génesis de las facciones político-ideológicas a nivel del pueblo palestino.

A diferencia de lo que el ideario popular cree, los árabes no son necesariamente musulmanes, sin embargo, la mayoría de ellos sí lo son. A continuación, se expondrá esta segmentación.

Cuadro 1

Fuente: Elaboración propia.

A continuación, se expondrá la proporción existente entre sunníes y chiíes.

Figura 6

Fuente: (RT, Sunitas y chiitas: ¿Qué es lo que los separa?, 2017)

Se calcula que el porcentaje de suníes ronda entre el 80-90% y el de chiís entre el 10-20%, lo cual generó que en Siria al ser el gobierno de Háfez el-Ásad de la minoría chií y gobernar a una mayoría sunní, comenzaran fuertes movimientos de oposición, los cuales fueron aplacados a fuerza de pólvora y de sangre. Este conflicto interno en Siria es aprovechado por los islámicos sunníes, que toman las armas contra Háfez el-Ásad y, de nuevo, la revuelva es aplacada a costa de la pérdida de muchas vidas. En el año 2000 muere Háfez el-Ásad y es sucedido por Bashar al-Ásad.

Como señala (Rafizadeh, 2017), una vez llega Bashar al-Ásad al poder, plantea aperturas económicas de corte neoliberal con el fin de unirse a la Organización Mundial del Comercio (OMC), que incluso le valieron que Estados Unidos levantara su oposición a que Siria entrara a la organización en cuestión, lo que ocasionó que, con 153 miembros a favor, la OMC le concedió la entrada a Siria en condición de observador[16]. Sin embargo, como observa el autor citado, este reformismo económico no fue acompañado de políticas de redistribución del ingreso (como es característico del modelo neoliberal) y generó estallidos sociales en el país. Esto forzó al presidente sirio a retomar las políticas económicas de su padre.

Luego de varios años, llega a Siria la “Primavera Árabe”[17], la cual se suscitó en Siria con “decenas de personas se manifestaron en Dar’a al sur del al sur del país en demanda de libertad, reformas políticas y contra la corrupción, actos pacíficos controlados por la policía siria sin incidentes violentos. La marcha contra el gobierno fue lazada en las redes sociales de Internet y respaldada por miles de personas que apoyaban una revolución siria contra el presidente Bashar al-Ássad hasta lograr libertad y justicia, pero en las calles fue discreta la movilización. Ante la situación Al-Assad anunció reformas económicas, amnistía para presos y más acceso a Internet. La situación de inestabilidad se ha prolongado durante todo el año 2011, acaparando la atención internacional y la posibilidad de la aplicación de sanciones por parte del Consejo de Seguridad de la ONU emulando así las aplicadas a Libia.” (EcuRed, 2017).

Algunos opinan que la “Primavera Árabe” no fue sino un movimiento social auspiciado por Estados Unidos para desestabilizar a los gobiernos de la región que no estaban alineados a sus intereses, tal y como el periodista de investigación Lee Stranahan: “Cuando Barack Obama asumió el cargo de presidente en 2008 con Hillary Clinton como secretaria de Estado, uno de sus primeros pasos en la política exterior fue su discurso en El Cairo, Egipto, donde afirmó, en presencia de los miembros de los Hermanos Musulmanes, que “una nueva era había comenzado en la actitud de EE.UU. hacia el islam” (…) Lo que siguió después fue la ola de levantamientos de la primavera árabe en toda la región, que, a pesar de ser considerados inicialmente “movimientos audaces de gente desesperada por la libertad”, fueron, de hecho, “una forma para los islamistas de destronar a los dictadores militares más laicos de la región (…) EE.UU. llamó abiertamente al derrocamiento de Al Assad a pesar de que estaba claro que el resultado de este derrocamiento sería la toma del control por los grupos islamistas (…) Siria demostró ser resistente” a los esfuerzos de Obama y Clinton de cambiar el régimen, a pesar de que EE.UU. suministró armas a los llamados ‘rebeldes’ que finalmente acabaron en las manos de grupos islamistas.” (Stranahan, 2017).

Inclusive, para el abogado estadounidense John F. Kennedy Jr.: “Nuestra guerra contra Bashar al Assad no comenzó por las protestas civiles pacíficas de la Primavera Árabe en 2011, sino en 2000 cuando Catar ofreció construir un gasoducto por valor de 10.000 millones de dólares que atravesara Arabia Saudita, Jordania, Siria y Turquía.” (Kennedy, 2017).

En la misma línea se encuentra Julian Assange, fundador de Wikileaks, que dijo “El capítulo sirio se remonta a 2006, cuando en un telegrama muy importante del embajador Roebuck, radicado en Damasco, este responde a una discusión sobre un plan para derrocar el Gobierno de Asad, en Siria (…) Cuando Estados Unidos necesita hacer algo, junta los distintos brazos del poder estadounidense, que incluyen el militar, el de la Inteligencia, el financiero, el comercial y su poder de información.” (Assange, 2015). Así mismo, Assange declara que “Dentro de esas estrategias militares, el periodista resalta el papel de instituciones en apariencia civiles, como la Fundación Nacional para la Democracia (NED, en sus iniciales inglesas) y la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (siglas: USAID) (…) Igualmente, Assange hace mención al alineamiento del Fondo Monetario Internacional (FMI) con la política exterior de Washington, a la hora de debilitar o desestabilizar a los países a través de sus finanzas.” (HISPANTV, 2017).

Por supuesto, un hecho no es excluyente del otro, y en términos de las concepciones de filosofía política de occidente, muchos países dentro de la región tienen asignaturas pendientes en materia de las libertades políticas que conceden a sus ciudadanos. Sin embargo, tras la apertura democrática, Bashar reanimó sus políticas neoliberales mediante la promoción de privatizaciones para limar asperezas con Estados Unidos y sus aliados, sin embargo, no ha cedido ninguna concesión al movimiento opositor en Siria, por lo cual a pesar de sus políticas de liberalización económica, tal y como informa (RPP Noticias, 2017) Estados Unidos y los demás países alineados han pedido la renuncia del presidente Sirio y Obama llegó a anunciar sanciones económicas a Siria, entre las cuales se encontraban la prohibición de comerciar con el país árabe. En palabras del Departamento de Estado de los Estados Unidos “El gobierno de los Estados Unidos ha pedido repetidas veces al presidente Bashar al-Assad que renuncie y ha dirigido los esfuerzos de la comunidad internacional para trabajar hacia una solución política negociada al conflicto.” (U.S. Department of State, 2017).

En sus intentos de derrocar a Bashar al-Ásad, Estados Unidos financió la creación del Estado Islámico, tal y como informa Julian Assange: “Así, por ejemplo, la desastrosa intervención, absolutamente desastrosa en Libia, la destrucción del Gobierno de Gaddafi, que condujo a la ocupación por el Estado Islámico de grandes segmentos de ese país, los flujos de armas que van a Siria, guiados por Hillary Clinton hacia yihadistas dentro de Siria, incluido el Estado Islámico, que está ahí en esos correos electrónicos. Hay más de 1.700 correos electrónicos de la colección de Hillary Clinton que hemos lanzado, solo sobre Libia.” (RT, 2017).

Además la administración Obama dejó crecer al Estado Islámico bajo la expectativa que eso forzara a derrocar al presidente sirio, tal y como lo confesó en su momento John Kerry “Sabíamos que aquello (Daesh) estaba creciendo, estábamos observando, veíamos a Daesh reforzarse y pensábamos que eso amenazaba a Al-Asad (…) Pensábamos que probablemente podríamos conseguir que Al-Asad acudiese a negociar, pero en lugar de negociaciones nos encontramos con que Al-Asad consiguió que lo apoyara Putin (…) Los rusos han intervenido porque no quieren ver un Gobierno del Daesh […] Desgraciadamente, los rusos han cambiado la situación. Han cambiado la ecuación.” (RT, 2017).

Figura 7

Fuente: (Heritage for Peace, 2017)

En definitiva, el lector debe recordar que hace 241 años Estados Unidos, Francia e Inglaterra eran Estados Unidos, Francia e Inglaterra y se gobernaban a sí mismos, sin embargo, hace 100 años Siria no existía en el mapa y hace 72 años no se gobernaba a sí misma; además, Siria a diferencia de los países de occidente antes mencionados, jamás decidió sus fronteras, las decidieron por ellos con base en conveniencias geopolíticas y no en criterios fundamentados en sus necesidades económicas, demográficas, culturales y sociales. Por lo cual este país posee profundos errores de diseño, errores en su arquitectura geográfica. Es difícil imaginar la implementación de proyectos sociales en países como Siria, que además posee agua solo en una pequeña porción de su territorio y en el cual entre su poblado y sus fuentes de recursos naturales media un desierto de 200,000 millas cuadradas (como puede observarse en la Figura 7), según reporta (Encyclopædia Britannica, 2017); además, es un país que siempre ha estado siendo desestabilizado e inclusive controlado por las principales potencias de occidente, donde existe una profunda contradicción ideológica-religiosa que, aunada al el intervencionismo extranjero, les dificulta sobremanera alcanzar la cohesión social y política mínima que les permita salir adelante como Estado-Nacional. No resulta extraño que BAAZ use constantemente la represión para mantenerse en el poder y que esto genere estallidos sociales que alcancen el estatus de guerra civil, tal y como ha sucedido en diversos países de occidente a lo largo del siglo pasado, que enfrenaban problemas socio-económicos de muchísima menor envergadura que Siria.

III. Las Guerras como Mecanismo de Compensación de la Caída de la Tasa Media de Ganancia

“Luego la guerra no es una relación de hombre a hombre, sino de Estado a Estado, en la cual los particulares son enemigos sólo accidentalmente, no como a hombres ni como a ciudadanos, sino como a soldados: no como a miembros de la patria, sino como a sus defensores. Por último, un Estado sólo puede tener por enemigo a otro Estado, y no a los hombres, en atención a que entre cosas de diversa naturaleza no puede establecerse ninguna verdadera relación.” (Rousseau, 2007, pág. 42).

Como plantea Rousseau, las guerras enfrentan unos Estados a otros, sin embargo, en la primera sección de esta investigación se vio que los Estados responden a los intereses de la clase dominante en cada estadio específico del desarrollo histórico-social. Cuando dos Estados-Nacionales se enfrentan, lo que hay detrás del conflicto es un enfrentamiento entre intereses de las clases dominantes en cada uno de ellos. El intervencionismo constante en Siria por parte de los Estados Unidos no es fruto del azar ni la casualidad, por el contrario, obedece a inexorables leyes económicas pertenecientes al modo de producción capitalista, específicamente se hace referencia aquí a la ley de la tendencia decreciente de la tasa media de ganancia.

“ (…) a medida transcurre el proceso histórico-natural que llamamos sociedad humana, el Capitalismo desarrolla a un nivel sin precedentes las fuerzas productivas y con ello genera un incremento en la proporción de la plusvalía acumulada que es destinada a la adquisición de capital constante en detrimento de la proporción destinada a capital variable (debido a que la innovación tecnológica reduce el tiempo de trabajo necesario e incrementa el tiempo de trabajo excedente), sin embargo, proporcionalmente la reducción del tiempo de trabajo necesario será inferior al incremento del capital total o, lo que es lo mismo, los incrementos en la cuota de plusvalía serán inferiores a los incrementos en el capital total y así se gestará una tendencia decreciente de la cuota media de ganancia, a lo que Marx llamó la ley de la tendencia decreciente de la cuota de ganancia.” (Gómez, 2017, págs. 51-52)

Lo anterior no significa otra cosa que en términos promedio ponderado, las innovaciones tecnológicas que las empresas capitalistas realicen no compensarán proporcionalmente el incremento en la inversión total realizara y con ello, la tasa media de ganancia irá hacia la baja. Sin embargo, existen causas que contrarrestan la ley y que la convierten en una ley de tendencia. En palabras de Marx “(…) vemos que en vez de la dificultad con que hasta ahora han venido tropezando los economistas, o sea, el explicar la baja de la cuota de ganancia, surge la dificultad inversa, a saber: la de explicar por qué esta baja no es mayor o más rápida. Ello se debe, indudablemente, al juego de influencias que contrarrestan y neutralizan los efectos de esta ley general, dándole simplemente el carácter de una tendencia, razón por la cual presentamos aquí la baja de la cuota general de ganancia como una tendencia a la baja simplemente.” (Marx, El Capital, Tomo III, 2010, pág. 232).

Marx enumeró las causas más generales que vuelven a la caída de ganancia una ley tendencial, las cuales son el aumento del grado de explotación del trabajo (intensidad y/o duración de la jornada laboral), la reducción del salario por debajo de su valor (por debajo del valor de la fuerza de trabajo), abaratamiento de los elementos que forman el capital constante (capital fijo y consumo intermedio), superpoblación relativa (el papel que la masa de trabajadores desempleados juega en la fijación de los salarios), el comercio exterior y el aumento de capital-acciones (que genera dividendos).

Sin embargo, a pesar de esto, la caída de la tasa de ganancia se impone tendencialmente, tal y como se verá a continuación.

Figura 8

Fuente: Elaboración propia con base en (Marquetti & Foley, 2017).

Por supuesto, a pesar que el capitalismo ha sido la primera formación económico-social (FES) que ha presentado crisis cíclicas y echado mano de elementos ajenos a la esencia de su filosofía económica, también ha mostrado una enorme capacidad de reinventarse y recuperarse. En ese sentido, han empleado con mayor frecuencia y de forma más clara mecanismos que antes no lo eran tanto, por ejemplo, las guerras.

Figura 9

Fuente: (Allianz Global Investors, 2017)

La Figura 9 muestra una onda larga de Kondrátiev, denominada así en honor al economista Nikolái Kondrátiev, quien planteó que todo el ciclo económico capitalista en su conjunto obedecía a fluctuaciones periódicas de la actividad económica, las cuales podían ser representadas a través de ondas. Cada una de las ondas tendría diferentes etapas, el punto de partida de la onda representa el inicio de la actividad económica, la cual va floreciendo hasta llegar a un punto máximo, luego del cual los mercados de saturan como resultado de la sobreproducción (una producción superior a la que el mercado, dado un determinado poder adquisitivo, puede absorber), a raíz de las cuales las economías capitalistas se desaceleran hasta llegar a lo que hoy en día conocemos como crisis financieras.

En palabras de Kondrátiev “Se reconoce generalmente en nuestros días que la dinámica de la vida económica en el orden social capitalista no tiene un carácter simple y lineal, sino más bien complejo y cíclico. No obstante, la ciencia ha aclarado muy poco la naturaleza y los tipos de movimientos cíclicos, que semejan oscilaciones. Cuando hablamos de ciclos en economía, aludimos generalmente a los ciclos de la actividad cuya duración es de siete a once años. Pero es evidente que estos movimientos no son el último tipo de ciclos económicos. En realidad, la dinámica de la vida económica es más complicada. Además de los ciclos antes mencionados, a los que acordaremos llamar “intermedios”, se ha demostrado recientemente que es probable la existencia de oscilaciones todavía más cortas, de una duración de tres y medio años aproximadamente. Pero no es esto todo. Hay realmente motivos para suponer la existencia de grandes oscilaciones como de 50 años de longitud en la economía capitalista, hecho que complica todavía más el problema de la dinámica económica.” (Kondrátiev, 2017)

Kondrátiev está haciendo ahí referencia a los 3 principales ciclos de la actividad económica: Ciclos de Kitchin (corta duración), Ciclos Juglares (duración intermedia) y Ciclos de Kondrátiev (larga duración). En esta sección nos enfocaremos en los últimos, en los ciclos de larga duración.

Si bien es cierto, el análisis de Kondrátiev es tosco y relativamente mecánico por carecer de un planteamiento teórico previo, lo cual deriva en su incapacidad de establecer intervalos de duración en las ondas largas y en no poder explicar las causas de tales intervalos, así como tampoco profundizar en los motivos que dan pie a las crisis ni en los motivos que permiten a las economías capitalistas la recuperación, mucho menos las causas de la transición punto a punto al interior de la onda, sí permite hacerse una idea general del comportamiento de la actividad económica e identificar determinados patrones de comportamiento de esta, para entrelazarla con lo expuesto a lo largo de esta investigación.

Como puede observarse en la Figura 9, cada ciclo de Kondrátiev se ha correspondido con alguna revolución tecnológica, es decir, se inicia la etapa de auge una vez introducida la innovación y a medida el efecto bola de nieve se suscita, es decir, la innovación se generaliza más allá de la empresa innovadora (hacia las empresas imitadoras), la actividad económica florece; por supuesto, una vez todos los sectores de la economía (o al menos los más importantes) se han hecho con la innovación y han producido lo que su frontera de posibilidades de producción les permite, la economía se estanca, lo cual luego de un tiempo da paso a la desaceleración y, finalmente, a la recesión económica. También puede apreciarse cómo mediante una nuea revolución tecnológica comienza la recuperación y se abre el telón hacia una nueva fase (onda) del ciclo económico. Estadísticamente hablando, se ha descubierto que estas ondas largas poseen una duración que oscila entre 40 y 60 años, tendiendo más al límite superior que a su límite inferior.

Sin embargo, lo que Kondrátiev se muestra incapaz de explicar es por qué las crisis económicas son más profundas a medida se avanza en el ciclo económico y, a su vez, tampoco explica por qué se vuelve más complejo salir de ellas ni las repercusiones que esto tiene en la tasa media de ganancia, en la acumulación de capital y en la competencia. Lo anterior se explica, en términos generales, porque a medida avanza el desarrollo de las economías capitalistas (y con ello el desarrollo tecnológico) se vuelve más complejo llevar a cabo revoluciones en la técnica de producción, pues (entre otros factores) la competencia obliga a las empresas a realizar constantemente pequeñas innovaciones y estas, al encontrarse la sociedad en determinado grado de desarrollo de sus fuerzas productivas, resultan cada vez más costosas (como se expuso anteriormente) y su impacto va siendo cada vez menor en la tasa media de ganancia; por otro lado, cada FES ha mostrado tener límites infranqueables en su capacidad de innovar tecnológicamente, por ejemplo, para las comunidades primitivas hubiese sido imposible llevar a cabo la construcción de carruajes y armaduras realizada por el Imperio Romano en el modo de producción esclavista, tanto como para estos últimos hubiese sido imposible concebir la construcción de molinos movidos por agua o viento, y a su vez para ellos imposible el descubrimiento de energía nuclear. ¿Qué significa esto?, pues simplemente que a medida se avanza en el desarrollo histórico-social, cada modo de producción va agotando su capacidad de innovación tecnológica, lo que implica a su vez que las revoluciones tecnológicas están cada vez menos a la vuelta de la esquina.

Lo anteriormente expuesto tiene dos repercusiones fundamentales, la primera de ellas es la agudización de la tendencia decreciente de la tasa media de ganancia y, la segunda de ellas, es la centralización del capital, es decir, la profundización de estructuras de mercado ineficientes y poco competitivas como los monopolios, monopsonios, oligopolios, oligopsonios, entre otras. Esto último a su vez tiene efectos importantes en la acumulación de capital, el más importante de ellos es que este tipo de estructuras de mercados carentes de eficiencia y competitividad se alejan de la tasa media de ganancia, pues sus márgenes de rentabilidad aumentan debido a su poder de mercado[18], mientras simultáneamente las empresas con un nivel tecnológico promedio ven reducida su tasa de ganancia y las empresas con un nivel tecnológico por debajo de la media son penalizadas por la competencia mediante la quiebra y absorbidas por otras empresas, generalmente las que poseen mayor poder de mercado. El fenómeno económico anterior se suscita por el hecho que las innovaciones tecnológicas, por lo antes ya expuesto, se vuelven cada vez más costosas.

Sin embargo, el asunto no termina ahí, pues estructuras de mercado para las cuales no aplica la tasa media de ganancia y poseen un significativo poder de mercado (por ejemplo, los monopolios) tienen la libertad de ralentizar la innovación tecnológica, producto de no verse enfrentados a la competencia[19] y con ello, alejarse aún más de la tendencia a la baja de la tasa media de ganancia, pues los márgenes de rentabilidad de ellos son superiores a la media. No es raro observar que las tasas de ganancia de, por ejemplo, los monopolios, tienden al alza durante las crisis financieras mientras que la tasa media de ganancia se va en picada.

Parecería que este tipo de estructuras de mercado que promueven la ineficiencia y la falta de competitividad son la alquimia económica para las empresas capitalistas, sin embargo, desde Adam Smith la ciencia económica tiene clara la relación inversa entre los salarios y las ganancias, por lo cual las acciones mediante las cuales se alejan de la caída de la tasa media de ganancia, solo pueden ser posibles a costa de implementar los factores mencionados anteriormente por Marx. Existen diversas pruebas de ello, por ejemplo, la más reciente de ellas ocurrió en Francia, una economía industrializada, en la que a pesar de ello sus grandes compañías se vieron forzadas a implementar flexibilizaciones en el mercado laboral. Este tipo de acciones por parte de quienes se encuentran en tales estructuras de mercado, generan descontento social y, en muchas ocasiones, fuertes protestas generalizadas como informa (Yárnoz, 2017), la que acabó con 60 franceses detenidos y 40 franceses heridos en un solo día.

Por supuesto, existe una medida paliativa a esta problemática que, si bien no representa una solución definitiva, contribuye a frenar el cauce natural de las leyes económicas: las guerras.

Figura 10

Fuente: (Kondratieff Winter, 2017)

Como puede observarse, las guerras han jugado un papel preponderante en la recuperación de las economías capitalistas cuando han atravesado crisis de sobreproducción, lo cual queda en evidencia no es un fenómeno nuevo, se observa desde al menos 1812 cuando el capitalismo tenía apenas 23 años de existencia, si se toma como punto de partida su instauración política en Francia en 1789 con la toma de la Bastilla. ¿A qué razones obedece ello?, la respuesta es bastante simple. La fuerza de trabajo desempleada abandona parcialmente la economía, con lo cual aumentan los salarios (dados los desplazamientos en la curva de oferta laboral que ocasiona, manteniéndose constante la demanda laboral) y a su vez, aumenta el poder adquisitivo y estimula de nuevo la producción; además, muchos de los desempleados mueren en la guerra (con lo que las empresas no tienen que pagar indemnizaciones por despidos, por ejemplo) y quien se hace cargo de subsidiar a las familias es el Gobierno (con los impuestos de estas mismas familias). Por supuesto, las “bondades” de las guerras para la economía no acaban ahí, pues en muchos países generan destrucción de tierras e industrias, con lo cual se reduce el capital fijo disponible y manteniendo constantes los demás factores, al mantenerse constante la demanda de capital fijo y disminuir la oferta del mismo, genera alzas en su precio de mercado, con lo que aquella maquinaria que se encontraba inmersa en procesos de devaluación como resultado del uso y de las nuevas tecnologías, ven frenado este proceso, lo cual a su vez ralentiza la necesidad de innovación. Finalmente, la guerra en sí misma promueve la actividad económica al activar aquellas industrias que se encuentran íntimamente ligadas a los procesos de fabricación de armas e inclusive aquellas que se ven significativamente beneficiadas con la producción de armamento. Los factores anteriores ocasionan una valorización en bolsa de las empresas ligadas total o parcialmente a esta industria, pues la actividad económica incrementa su rentabilidad.

Industrias íntimamente ligadas a la producción de armamento son aquellas que pertenecen netamente a la industria armamentística. “Estas son las primeras 10 empresas de la lista en el ranking 2011 (los datos entre paréntesis corresponden al ranking 2010):

1 (1). Lockheed Martin (EE.UU.) Armadura de misiles, electrónica y espacio aéreo. Ventas por 36.270 millones dólares en 2011. Ganancias netas: 2.655 millones de dólares. 123.000 empleados (132.000).

2 (3). Boeing (EE.UU.) Aviones, electrónica, misiles, espacio aéreo. Ventas por 31.830 millones de dólares. Ganancias netas de 4.018 millones de dólares. 171.700 empleados (160.500).

3 (2). BAE Systems (Reino Unido) Aviones, artillería, misiles, vehículos militares, Naves. Ventas por 29.150 millones de dólares. Ganancias netas por 2.349 millones de dólares. 93.500 empleados (98.200).

4 (5). General Dynamics (EE.UU.) Artillería, electrónica. Ventas por 23.760 millones de dólares. Ganancias netas de 2.526 millones de dólares, 95.100 empleados (90.000).

5 (6). Raytheon (EE.UU.) Misiles, electrónica. Ventas por 22.470 millones de dólares. Ganancias netas de 1.896 millones de dólares. 71.00 empleados (72.400).

6 (4). Northrop Grumman (EE.UU.) Aviones, electrónica, misiles, buques de guerra. Ventas por 21,390 millones. Ganancias netas por 2.118 millones de dólares. 72.500 empleados (117.100).

7 (7). EADS (UE) Aviones, electrónica, misiles. Ventas por 16.390 millones de dólares. Ganancias netas por 1.442 millones de dólares. 133.120 empleados (121.690).

8 (8). Finmeccanica (Italia) Aviones, vehículos de artillería, misiles. Ventas por 14.560 millones de dólares. Ganancias netas por 902 millones de dólares. 70.470 empleados (75.200).

9 (9). L-3 Communications (EE.UU.) Electrónica. Ventas por 12.520 millones de dólares. Ganancias netas por 956 millones de dólares. 61.000 empleados (63.000). 10 (10). United Technologies (EE.UU.) Aeronaves, electrónica, motores. Ventas por 11.640 millones de dólares. Ganancias netas por 5.347 millones de dólares. 199.900 empleados (208.220).”

Fuente: (Moreno, 2017)

Como puede observarse, de las 9 empresas mencionadas, 6 son estadounidenses y las otras 3 pertenecen a países aliados de Estados Unidos. Inclusive, funcionarios públicos pueden verse beneficiado de la guerra, como ha sido el caso de Donald Trump, pues según informa (Boggioni, 2017), Trump posee acciones en Raytheon, empresa que fabrica los misiles Tomahawk, por lo cual se vio beneficiado de haber iniciado el ataque a Siria, pues las acciones de Raytheon se revalorizaron, como puede observarse a continuación.

Figura 11

Fuente: (Raytheon, 2017)

A su vez, tampoco es despreciable el impacto que las guerras poseen en industrias ligadas solo parcialmente a la guerra, tales como las productoras de acero, de fármacos, las productoras de petróleo, entre otras.

En tiempos modernos, el petróleo es fundamental en todos los procesos productivos y el gas natural también posee un papel relevante para la combustión, tanto que muchos consideran que es el combustible del futuro. Si a lo anteriormente expuesto añadimos la economía en costos de transporte y comercialización que representa poder darle salida a estos recursos en línea recta (a través de Siria), la cantidad significativa de recursos que este país posee, la posición geopolíticamente estratégica en que se encuentra ubicada en el mapa y la ley de la tendencia decreciente de la tasa media de ganancia, es perfectamente natural comprender las razones por las cuales Estados Unidos lleva a cabo las políticas exteriores actuales respecto a Siria.

 REFERENCIAS

Allianz Global Investors. (14 de Abril de 2017). The sixth Kondratieff long waves of prosperity. Obtenido de Analysis & Trends: https://www.allianz.com/v_1339501901000/media/press/document/other/kondratieff_en.pdf

Assange, J. (9 de septiembre de 2015). Assange on ‘US Empire’, Assad govt overthrow plans & new book ‘The WikiLeaks Files’ (EXCLUSIVE). (A. Rattansi, Entrevistador)

Boggioni, T. (15 de Abril de 2017). Donald Trump personally profited from missile-maker Raytheon’s stock jump after his Syria attack. Obtenido de Raw Story: https://www.rawstory.com/2017/04/donald-trump-personally-profited-from-missile-maker-raytheons-stock-jump-after-his-syria-attack/

CIA. (14 de Abril de 2017). Natural Gas – Proved Reserves. Obtenido de Central Inteligence Agency: http://web.archive.org/web/20130309174844/https://www.cia.gov/library/publications/the-world-factbook/rankorder/2179rank.html

Comte, A. (14 de Abril de 2017). Libros/Comte. Obtenido de Universidad Rafael Landívar: http://biblio3.url.edu.gt/Libros/comte/discurso.pdf

Datosmacro. (14 de Abril de 2017). Expansión/Datosmacro.com. Obtenido de Siria: Economía y Demografía: http://www.datosmacro.com/paises/siria

Datosmacro. (14 de Abril de 2017). La población en Estado de Palestina aumenta. Obtenido de Estado de Palestina – Población: http://www.datosmacro.com/demografia/poblacion/palestina

Durkheim, É. (2009). Las Reglas del Método Sociológico. Madrid: Alianza Editorial.

EcuRed. (14 de Abril de 2017). Primavera Árabe. Obtenido de EcuRed: https://www.ecured.cu/Primavera_%C3%81rabe

EIA. (14 de Abril de 2017). Saudi Arabia and Oil: What You Need To Know. Obtenido de drillinginfo: https://info.drillinginfo.com/saudi-arabia-oil-need-know/

El Mundo. (14 de Abril de 2017). EEUU retira su aportación económica a la Unesco por la entrada de Palestina. Obtenido de ONU: http://www.elmundo.es/elmundo/2011/10/31/internacional/1320073971.html

Encyclopædia Britannica. (14 de Abril de 2017). Sykes-Picot Agreement. Obtenido de Encyclopædia Britannica: https://www.britannica.com/event/Sykes-Picot-Agreement

Encyclopædia Britannica. (14 de Abril de 2017). Syrian Desert. Obtenido de DESERT, MIDDLE EAST: https://www.britannica.com/place/Syrian-Desert#ref34059

Galeano, E. (14 de Abril de 2017). Operación Plomo Impune. Obtenido de Página12: https://www.pagina12.com.ar/diario/contratapa/13-118441-2009-01-18.html

Gómez, J. (2017). Sobre la dialéctica inmanente en la metamorfosis mercantil. Revista de Filosofía de la Universidad de Costa Rica, 45-53.

Grossman, D. (6 de Marzo de 2010). Ser israelí y contarlo. (J. Muñoz, Entrevistador)

Hegel, F. (1968). Filosofía del Derecho. Buenos Aires: Editorial Claridad.

Heritage for Peace. (15 de Abril de 2017). Demografía. Obtenido de Siria: http://www.heritageforpeace.org/syria-country-information/geography/?lang=es

HISPANTV. (14 de Abril de 2017). Assange revela planes de EEUU para derrocar al Gobierno sirio desde 2006. Obtenido de Siria: http://www.hispantv.com/noticias/siria/56386/assange-revela-planes-de-eeuu-para-derrocar-al-gobierno-sirio-desde-2006

Kennedy, J. (14 de Abril de 2017). Why the Arabs don’t want us in Syria. Obtenido de Politico: http://www.politico.eu/article/why-the-arabs-dont-want-us-in-syria-mideast-conflict-oil-intervention/

Kondratieff Winter. (15 de Abril de 2017). Smith, Marx, Kondratieff, Keynes, Keynes. Obtenido de Blog: http://kondratieffwinter.com/blog/?tag=wave-theory

Kondrátiev, N. (15 de Abril de 2017). Los Grandes Ciclos de la Vida Económica. Obtenido de Textos: http://www.eumed.net/cursecon/textos/kondra/

Little, D. (2003). 1949-1958, Syria: Early Experiments in Covert Action. Press for Conversion, 12-13. Obtenido de http://coat.ncf.ca/our_magazine/links/issue51/articles/51_12-13.pdf

Machiavelli, N. (2006). El Príncipe. Madrid: Mestas Ediciones.

Marquetti, A., & Foley, D. (14 de Abril de 2017). Extended Penn World Tables. Obtenido de Duncan Foley’s Homepage: https://sites.google.com/a/newschool.edu/duncan-foley-homepage/home/EPWT

Marx, K. (1975). El Dieciocho Brumario de Luis Bonaparte. En E. Progreso, Obras Escogidas (págs. 93-180). Moscú: Editorial Progreso.

Marx, K. (1989). Contribución a Crítica de la Economía Política. Moscú: Editorial Progreso.

Marx, K. (2010). El Capital, Tomo III. México, D.F.: Fondo de Cultura Económica.

Massad, J. (14 de Abril de 2017). Politics. Obtenido de Aljazeera: http://www.aljazeera.com/indepth/opinion/2011/11/2011111555722772798.html

Miller, A. (14 de Abril de 2017). Who Needs A Peace Process When You Can Have a Prawer Plan? Obtenido de Popular Resistence: https://popularresistance.org/who-needs-a-peace-process-when-you-can-have-a-prawer-plan/

Moreno, M. (15 de Abril de 2017). Las diez empresas que más ganan con las guerras. Obtenido de El Blog Salmón: https://www.elblogsalmon.com/economia/las-diez-empresas-que-reciben-mas-beneficios-con-las-guerras

Oníkov, L., & Shishlin, N. (1980). Breve Diccionario Político. Moscú: Editorial Progreso.

OPEC. (14 de Abril de 2017). Annual Statistical Bulletin. Obtenido de Organization of the Petroleum Exporting Countries: http://www.opec.org/opec_web/static_files_project/media/downloads/publications/ASB2010_2011.pdf

Puzzle de la Historia. (14 de Abril de 2017). Construcción y Nacionalización del Canal de Suez. Obtenido de Puzzle de la Historia: http://www.puzzledelahistoria.com/?cat=2144

Rafizadeh, M. (14 de Abril de 2017). In Syria, Follow the Money to Find the Roots of the Revolt. Obtenido de The Daily Beast: http://www.thedailybeast.com/articles/2013/04/08/in-syria-follow-the-money-to-find-the-roots-of-the-revolt.html

Raytheon. (15 de Abril de 2017). Investor Relations. Obtenido de Raytheon RTN (Common Stock): http://investor.raytheon.com/phoenix.zhtml?c=84193&p=irol-irhome

Rousseau, J.-J. (2007). El Contrato Social. Madrid: Editorial Espasa Calpe.

RPP Noticias. (14 de Abril de 2017). EEUU exige renuncia de presidente de Siria Bachar al Asad. Obtenido de Actualidad: http://rpp.pe/mundo/actualidad/eeuu-exige-renuncia-de-presidente-de-siria-bachar-al-asad-noticia-395465

RT. (14 de Abril de 2017). Actualidad. Obtenido de AUDIO: John Kerry revela que Obama usó al EI contra Al Assad, pero que Rusia “cambió la ecuación: https://actualidad.rt.com/viral/228211-kerry-revelar-obama-ei

RT. (14 de Abril de 2017). Economía. Obtenido de Actualidad RT: https://actualidad.rt.com/economia/view/104129-siria-guerra-gas-economia-petroleo

RT. (14 de Abril de 2017). Hillary Clinton fue alta ejecutiva de una empresa que financió al Estado Islámico. Obtenido de Actualidad: https://actualidad.rt.com/actualidad/214801-contenido-comprometedor-correos-hillary

RT. (14 de Abril de 2017). Sunitas y chiitas: ¿Qué es lo que los separa? Obtenido de RTpedia: https://actualidad.rt.com/actualidad/167320-sunitas-chiies-diferencias-conflicto

Simpson, J. (14 de Abril de 2017). The Report of Sir John Hope Simpson. Obtenido de Zionism: http://www.zionism-israel.com/Palestine_Hope_Simpson_Report.htm

Sparrow, T. (14 de Abril de 2017). Por qué EE.UU. le entrega millones en ayuda militar a Israel. Obtenido de BBC Mundo: http://www.bbc.com/mundo/noticias/2014/08/140805_eeuu_ayuda_militar_israel_tsb

Stiglitz, J. (2003). El Malestar en la Globalización. México D.F.: Taurus.

Stranahan, L. (14 de Abril de 2017). Hillary Clinton’s Policies Created Conditions for Rise of Islamic State. Obtenido de BREITBART: http://www.breitbart.com/big-government/2016/06/20/hillary-clintons-policies-created-conditions-for-rise-of-islamic-state/

TeleSUR. (14 de Abril de 2017). Holocausto progresivo de Israel a Palestina. Obtenido de Mundo: http://www.telesurtv.net/news/Holocausto-progresivo-de-Israel-a-Palestina-20160122-0065.html

U.S. Department of State. (14 de Abril de 2017). U.S. Relations With Syria. Obtenido de BUREAU OF NEAR EASTERN AFFAIRS: https://www.state.gov/r/pa/ei/bgn/3580.htm

U.S. Department of the Army. (14 de Abril de 2017). Syria. Obtenido de Federal Research Division of the Library of Congress: http://countrystudies.us/syria/10.htm

Weber, M. (2002). Economía y Sociedad. Madrid: Fondo de Cultura Económica.

Yárnoz, C. (15 de Abril de 2017). Decenas de miles de personas desfilan en la mayor protesta contra la reforma laboral en París. Obtenido de El País: http://internacional.elpais.com/internacional/2016/06/14/actualidad/1465886786_716533.html


[1] Aquí se hace referencia a la definición de hecho social de Durkheim, la cual consiste en “Todo modo de hacer, fijo o no, que puede ejercer una coerción exterior sobre el individuo; o, también, que es general en todo el ámbito de una sociedad dada y que, al mismo tiempo, tiene una existencia propia, independiente de sus manifestaciones individuales.” (Durkheim, 2009, pág. 68).

[2] En general, todas las ciencias poseen como fin último la predicción en los cambios a través del tiempo de su objeto de estudio.

[3] Se hace referencia aquí a Rousseau, el otro es Thomas Hobbes.

[4] Por supuesto, aquí no se está haciendo referencia a un enfoque mecanicista de determinación del mundo de las ideas por el mundo objetivo; sin lugar a dudas el mundo de las ideas tiene influencia y capacidad de transformación sobre el mundo objetivo, tal y como lo expresó Durkheim. Lo que aquí se plantea es que en última instancia son las condiciones materiales de existencia las que determinan el mundo de las ideas.

[5] Para ampliar al respecto puede estudiarse “El Origen de la Familia, la Propiedad Privada y el Estado” de Engels, así como también el capítulo XXIV del Tomo I de “El Capital” de Marx titulado “La Llamada Acumulación Originaria” para el caso de Europa o “Acumulación Originaria y Desarrollo del Capitalismo en El Salvador” de Rafael Menjívar Larín para el caso general de América Latina.

[6] Las reservas probadas de petróleo son aquellas que son posibles de extraer de manera rentable con la tecnología actual, teniendo en cuenta el precio del petróleo en el año de análisis. Estas estimaciones se realizan a partir de análisis geológicos y de ingeniería, por lo que las cantidades fijadas gozan de un alto grado de confianza.

[7] La compañía de construcción e ingeniería civil más grande de los Estados Unidos.

[8] Intelectual árabe que se desempeña como profesor de Política Moderna e Historia en la Universidad de Columbia.

[9] Profesor de Historia en la Universidad de Clark.

[10] Según Google Maps, la distancia entre ambas fronteras es de 520.4 kilómetros.

[11] Forma de gobierno mediante la cual el poder lo comparten cuatro personas que se autodenominan tetrarcas

[12] Turcos que conquistan lo que ahora se conoce como Siria y sus alrededores, fundando tal imperio.

[13] Su nombre obedece a que fue pactado, en secreto, por François Georges-Picot (diplomático y abogado francés) y Mark Sykes (un abogado de profesión y miembro de la nobleza inglesa).

[14] Unidades militares formadas durante el período de mandato francés en Siria, además del Ejército del Levante, que fueron las fuerzas armadas francesas que ocuparon una parte de Asia Occidental entre la PGM y la SGM que estaba compuesto por personal contratado localmente, el cual terminó siendo la base de los ejércitos nacionales de Siria y Líbano.

[15] debida en alguna medida, a la persecución de la que sufrían por el llamado “Eje del Mal”, conformado fundamentalmente por Alemania, Italia y Japón.

[16] Países que se encuentran en proceso de negociación de su adhesión a la OMC.

[17] “Nombre con el que mediáticamente se ha identificado la serie de manifestaciones de carácter popular y político que se sucedieron en la región árabe principalmente desde inicios del 2011 y que condujeron a la caída de las dictaduras de Ben Ali en Túnez y Hosni Mubarak en Egipto, el reforzamiento de la violencia en Yemen y la guerra civil en Libia. Algunos analistas internacionales han encontrado puntos de similitud entre la Primavera Árabe y las manifestaciones anticrisis en Europa, Asia y Estados Unidos.” (EcuRed, 2017).

[18] Al hablar de la existencia de una tasa media de ganancia, se hace referencia a un promedio ponderado de las tasas de ganancia sectoriales. A su vez, el factor de ponderación no es otro sino el peso en el capital total existente en una economía de cada una de las empresas, es decir, lo que su inversión representa proporcionalmente de la inversión total de la que dispone una sociedad en un momento determinado del tiempo. La existencia de esta tasa media no obedece a una economía estática, por el contrario, obedece a la misma dinámica económica en que las empresas capitalistas migran rápidamente de una rama productiva a otra a través del tiempo, buscando los mayores márgenes de rentabilidad para sus inversiones; es precisamente esto lo que origina una nivelación aproximada de las tasas de ganancia sectoriales y permite con ello, la existencia de la tasa media de ganancia.

[19] En el caso de estructuras de mercado como los oligopolios, la cuestión puede variar, pues aunque la mayor parte de las ocasiones coluden y se comportan como monopolio, en algunas pocas compiten y el análisis de estos se vuelve más similar a la de estructuras de mercado competitivas que a las no-competitivas.

ALGUNAS REFLEXIONES SOBRE LA DISTRIBUCIÓN BINOMIAL NEGATIVA II COMO INSTRUMENTO DE MEDICIÓN

ISADORE NABI

Análisis Estadístico Capital Capitalism Capitalismo Crisis Distribución Economía Economía Política Engels Estados Unidos Estadística Estadística Descriptiva Estadística Inferencial Estadística Matemática Filosofía Función Historia Historia Universal History Imperialismo Inflación Lógica Lógica Dialéctica Marx Marxism Marxismo Marxist Theory Matemáticas Materialismo Dialéctico Materialismo Histórico Political Economy Política Política Económica Precios Probabilidad Probabilidades Regresión Regresión Lineal Sistema Económico Statistics Teoría Teoría Estadística Teoría Marxiana Teoría Marxista Trabajo