SOBRE LOS EFECTOS DE LA POLÍTICA ECONÓMICA EN LOS ENFOQUES CLÁSICO, KEYNESIANO Y NEOKEYNESIANO

ISADORE NABI

La imagen del encabezado ha sido tomada del CFI con fines decorativos.

DOLARIZACIÓN Y DESDOLARIZACIÓN: UN ANÁLISIS TÉCNICO, HISTÓRICO E INTERNACIONAL, PARTE III

ISADORE NABI

dolarización y desdolarización en ecuador

i. antecedentes históricos: feriado bancario y congelamiento de fondos como punto álgido de la crisis del modelo neoliberal ecuatoriano alrededor de 1998

El reemplazamiento monetario realizado en Ecuador hacia el dólar estadounidense es un caso de dolarización total, en el sentido antes definido en esta investigación. Como se puede verificar en (Roura, 2020), las razones técnicas argumentadas (con independencia de su correctitud o no), tanto por el gobierno ecuatoriano como por los intelectuales a favor del reemplazamiento en cuestión, para adoptar el dólar estadounidense cobraron sentido entre la población en un contexto alrededor del fenómeno económico conocido como feriado bancario (de cinco días de duración) y del congelamiento legal de cuentas bancarias durante un año (para prevenir retiros masivos y evitar una hiperinflación), que en conjunto fueron el período álgido de la peor crisis económica que Ecuador había vivido ese entonces, como señala (Hernández M. C., 2020). Así, se deben estudiar antes las razones que condujeron al feriado bancario del 8 de marzo de 1999 y al posterior congelamiento de cuentas.

Como señala (Basantes, 2020), el factor financiero fundamental, dentro de los factores de carácter financiero que conformaron parte del conjunto de condiciones necesarias y suficientes (que son tanto económicas como financieras) para el estallido de la crisis general ecuatoriana, se estableció en 1994, cuando durante el gobierno de Sixto Durán Ballén se aprobó la Ley General de Instituciones Financieras. La ley permitía los llamados “créditos vinculados” —préstamos bancarios a empresas, accionistas y administradores del banco que lo otorgaba. Con las nuevas medidas de Durán Ballén “los bancos abusaron de esta disminución de regulación y generaron todo ese abuso de los créditos vinculados”, dice el economista Diego Borja, quien es el especialista entrevistado por Basantes. Ello combinado con factores más profundos, de carácter económico, así como otra serie de factores complementarios de carácter exógeno, fue lo que permitió el estallido de la crisis general ecuatoriana en 1999. Precisamente es esto lo que se expondrá a continuación.

Tanto desde la perspectiva fiscal (Banco Central del Ecuador, 2021, pág. 1) como desde la perspectiva monetaria (Banco Central del Ecuador, 2020, pág. 1) las instituciones oficiales del Ecuador afirman que la razón fundamental que produjo el estallido (no debe confundirse estallido con génesis, puesto que lo primero sólo es la manifestación violenta de lo segundo) de la crisis económica ecuatoriana de 1999 obedeció a que durante 1997 y 1998 la presencia del fenómeno de El Niño afectó la producción nacional[1], especialmente la actividad agropecuaria de la costa ecuatoriana, la cual debió enfrentar serias dificultades debido a la destrucción de gran parte de la infraestructura productiva y de la red vial. Así, afirman que esto alteró el ciclo económico y agravó las tendencias negativas latentes en materia de evolución de la inflación, solvencia del sistema financiero y de la propia estabilidad macroeconómica, es decir, de las debilidades estructurales latentes del sistema económico ecuatoriano.

Los problemas agropecuarios exógenos fueron el detonante de la crisis, como bien señala el Banco Central del Ecuador (BCE, de ahora en adelante), al igual que la pandemia COVID-19 lo fue de la crisis económica planetaria existente en 2020-2021. Por supuesto, la crisis económica en sí misma no obedeció a los problemas agropecuarios, sino precisamente a la dinámica natural del sistema económico ecuatoriano, de ahí que el BCE hable de una “alteración del ciclo económico” (anticipando la recesión, en este caso) y, principalmente, de “tendencias negativas latentes en materia de evolución de inflación, solvencia del sistema financiero y de la propia estabilidad macroeconómica”. Tan claro como la luz en un día soleado.

Sin embargo, en relación a la situación del sector agropecuario ecuatoriano con antelación al fenómeno climático que dio inicio a su crisis (El Niño), es necesario dejar claras algunas cuestiones.

Ateniéndose únicamente a lo planteado por el BCE y la institucionalidad oficial, alguien podría pensar que el sector agropecuario no tenía ninguna precondición a la aparición de El Niño. Por supuesto, nada más alejado de la realidad.

Como se señala en (Bravo, 2008, págs. 7-8), diversos estudios muestran el uso de la ayuda alimentaria como un instrumento de la política exterior de Estados Unidos[2].

Ecuador recibió ayuda alimentaria como parte del programa de Alimentos para el Progreso, que provee commodities[3] como un reconocimiento a los países que habían llevado a cabo reformas económicas o agrícolas “de mercado”, i.e., neoliberales, pactadas a realizar entre el gobierno ecuatoriano y el gobierno estadounidense en 1991, las cuales recogía el documento curiosamente titulado “Programa de Alimentos para el Progreso en Ecuador”.

¿A qué se comprometía el gobierno ecuatoriano en concreto? A la eliminación de aranceles para productos sensibles como maíz, arroz y soya; a cambios en el Instituto Nacional de Investigaciones Agropecuarias (INIAP); apoyo a dos fundaciones, en concreto al Instituto de Estrategias Agropecuarias (IDEA) y a la Fundación para el Desarrollo Agropecuario (FUNDAGRO) con la finalidad de que promoviesen el cambio de políticas económicas en el país. Las ONG nunca han estado y nunca estarán desvinculadas de la política y creer en su neutralidad puede resultar en sesgos sistemáticos no-óptimos en el análisis de los fenómenos sociales que las involucren de manera relevante.

Entrando en algunos detalles, se estableció la remoción de las licencias previas que restringen la libre importación y exportación de maíz, sorgo, soya, torta de soya y la eliminación del sistema de cuotas para la importación y exportación de aceites vegetales y sebos. A fin de dar un conveniente amparo a la producción local, el Gobierno del país importador, podrá considerar mantener algunas tarifas arancelarias (entre el 15 y el 25% ad valorem), distinguiéndose entre la materia prima y los productos elaborados de origen nacional. En el caso del maíz, esa tarifa fue reducida del 65% a aproximadamente el 5% (igual que en la importación del sorgo).

Además, se planteó otorgar la autonomía institucional al Instituto Nacional de Investigaciones Agropecuarias y proveer de suficiente aporte presupuestario para la investigación agrícola (una vez establecida su independencia, debe resaltarse). Así, se estableció que el gobierno del país importador (Ecuador) tramitaría y dictaría una nueva ley para la operación del INIAP que incluya un incremento del presupuesto[4] para la investigación y la creación de un fondo patrimonial.

Para cuando apareció el fenómeno climático El Niño en 1998, el modelo neoliberal en el sector agropecuario se había comenzado a instaurar fácticamente más de veinte años antes (en la década de los 80) y formalmente siete años antes (1991), precisamente son esas las debilidades estructurales a las que antes se hacía alusión citando al Banco Central del Ecuador.

La dinámica natural a la que antes se hizo alusión no es otra que la dinámica de un sistema de economía política capitalista, la que no se entrará a estudiar porque se aleja de los fines de esta investigación, pero que en general fue delineada por Marx y es la misma que se observa en todos los países de América Latina y del sistema capitalista planetario visto como un todo. Sin embargo, esta investigación hace especial énfasis en América Latina, que es el territorio que contiene los casos de reemplazamiento monetario (específicamente de dolarización) aquí investigados. Por supuesto, se puede exponer su estructura fundamental de forma sintética.

Como se verifica en (Martín-Mayoral, 2009, pág. 120), las políticas fundamentalistas de libre mercado tienen su génesis en el Ecuador a partir de la década de los 80. Por supuesto, fue hasta después de la caída del Muro de Berlín que Estados Unidos impulsó sistemática y formalmente esta visión económica a escala planetaria, a partir de la década de los 90, a través del documento elaborado por John Williamson titulado como “What Washington Means by Policy Reform”, conocido popularmente como consenso de Washington (CW), presentado en 1989. Ese fue el caldo de cultivo que sentaría las bases para la crisis económica que estalló en 1999 a raíz de los problemas agropecuarios del Ecuador por el fenómeno natural El Niño.

Por otro lado, como se señala en (Ecuador en vivo, 2020), factores externos como la crisis asiática (1997) y brasileña (1998), el desplome del precio del petróleo en más de USD$10 por barril y el estreñimiento del crédito por parte de prestamistas internacionales en un contexto de ahogamiento de  externa (que alcanzaba el 100% del PIB) contribuyeron de forma complementaria a la formación de las bases de la crisis que estalló en 1999 en Ecuador.

Por supuesto, el empleo inadecuado de los fondos bancarios por parte de los altos ejecutivos (resultante de las “exuberantes” comisiones que ofrecen los accionistas a cambio de maximizar la rentabilidad) en conjunto con la corrupción derivada del inadecuado ejercicio del poder burocrático por parte de los políticos profesionales, así como también la ineficiencia de funcionarios públicos no capacitados para ejercer sus funciones (lo cual es otra forma de corrupción, indudablemente), siempre complementan inexorablemente el conjunto de políticas económicas y públicas en general delineadas por Williamson en el documento antes citado.

Así, señala (Robalino, 2021) que esta crisis financiera se originó en el gobierno de Sixto Durán Ballén y Alberto Dahik, precisamente los promotores del neoliberalismo en Ecuador. En 1994 crearon la Ley de Instituciones Financieras, que liberalizó las tasas de interés y permitió la libre circulación de capitales y el aumento de los créditos vinculados, que proliferaron sin control. Esta situación generó especulación, fuga de capitales y quiebra de bancos. Las políticas del entonces presidente de la República, Jamil Mahuad, agudizaron aún más la crisis.

Así, señala Robalino, en 1998 el poder financiero se volvió evidente. Banqueros como Fernando Aspiazu financiaron la campaña de Mahuad y otros formaron parte de su gabinete. Se establecieron políticas de “salvataje bancario” que permitieron la entrega de créditos millonarios a la banca, a través de instituciones públicas. En el Congreso Nacional, la famosa “aplanadora”, conformada por el Partido Social Cristiano y la Democracia Popular, creó leyes e instituciones, como la Agencia de Garantía de Depósitos (AGD), para que el Estado se haga cargo de las s de la banca privada. Además, reporta (Mesías, 2002, págs. 127-131) que:

  1. La calidad de la información financiera fue regular y existieron balances maquillados y/o prácticas que ocultaron la realidad financiera de las entidades evaluadas. Esto implica que hubo una inadecuada supervisión financiera por parte de la Superintendencia de Bancos del Ecuador (de ahora en adelante, SB).
  2. Se realizan intervenciones tardías e inadecuadas por la SB.
  3. No hubo medidas preventivas, ni correctivas, ni siquiera un monitoreo adecuado, por parte de la SB.
  4. La SB no diferenció al realizar su supervisión entre el riesgo de los bancos intervenidos y el resto del sistema bancario, lo que a todas luces afectó la ejecución de sus políticas preventivas del colapso del sistema bancario y del sistema financiero en general por ello.
  5. Luego de haber analizado la conducta de los clientes en relación con sus depósitos, se desprende que más de la mitad de los bancos tuvieron una tendencia a captar una cantidad superior de depósitos antes de haber sido intervenidos, siendo esta cantidad también superior a la captada por el resto del sistema bancario. En consecuencia, los clientes escogieron básicamente a los bancos con mayor riesgo (intervenidos) en razón de que no pudieron advertir, a través de señales (balances mensuales e índices financieros) emitidas por la SB, la situación individual de las instituciones bancarias.
  6. La ética empresarial de los bancos, sus ejecutivos y sus accionistas tampoco fue óptima. Los bancos privados no informaban a los clientes de su situación de intervención, por el contrario, realizaron estrategias de mercadeo orientadas a atraer a los potenciales clientes con tasas de interés pasivas correspondientes a los distintos plazos existentes. Así, señala la investigadora citada que, durante el período analizado por ella (1993-1999), se observó una relación positiva significativa (78.32%) entre los depósitos totales e intereses pasivos de 84 a 91 días.

Este conjunto de circunstancias, en la jerarquía definida, condujo al feriado bancario y al posterior congelamiento de fondos. Ahora bien, ¿cómo se manifestaron y desarrollaron una vez manifestados ambos fenómenos? Según (Montalvo-Oleas, 2020, pág. 64), “El feriado bancario dispuesto por el Superintendente de Bancos el 8 de marzo de 1999 no tuvo, en su inicio, la intención de preparar el congelamiento de los depósitos de los clientes del sistema financiero ecuatoriano. La secuencia de eventos sucedidos en esa semana, en la que también se realizó un paro nacional en protesta contra otras medidas económicas tomadas por el gobierno (10-11 de marzo), y en especial la declaración del estado de movilización del sistema financiero y de sus clientes (en el que se sustentó el congelamiento de los depósitos) indican que durante esa inusual semana las autoridades del gobierno reaccionaron conforme evolucionaban los acontecimientos. La información disponible evidencia que el feriado bancario no tuvo como objetivo preparar el congelamiento de los depósitos. Sin embargo, ambos eventos forman parte de la crisis financiera del Ecuador que culminó en la dolarización de su economía. A su vez, esta crisis se inscribe dentro de la etapa de inestabilidad monetaria y financiera iniciada en 1982 en la periferia del capitalismo con la crisis de la  externa mexicana.”

El autor añade que “El feriado bancario fue uno de los cinco hitos de la crisis financiera de fines del siglo pasado. El primero ocurrió en los meses iniciales de 1996 cuando, al conceder un crédito subordinado al Banco Continental, las autoridades económicas iniciaron un largo periodo de riesgo moral que terminó en 2000, una vez que el BCE ya había perdido sus funciones de prestamista de última instancia. El segundo, entre septiembre y noviembre de 1998, cuando el directorio del BCE aprobó varios créditos de liquidez en favor del Filanbanco, cediendo a las presiones políticas de las autoridades del gobierno. La aprobación de la Ley de Reordenamiento, en diciembre de 1998, contribuyó a profundizar la crisis al ofrecer incentivos para evitar el uso de los servicios financieros y promover la especulación cambiaria, restando liquidez a los bancos. El cuarto es el feriado bancario que trató de evitar, o al menos de retardar, el colapso del Banco del Progreso. Estos acontecimientos demuestran la importancia de las conexiones políticas en el manejo de la crisis.” (Montalvo-Oleas, 2020, pág. 64).

Así, “El quinto, y final, fue el congelamiento de los depósitos de los clientes del sistema financiero. Esta arbitraria decisión, vigente desde el 15 de marzo de 1999, fue declarada inconstitucional el 24 de diciembre de ese mismo año. Para entonces ya era irreversible el perjuicio irrogado a la función de medio de pago de la moneda nacional. Las decisiones tomadas en los cuatro eventos anteriores favorecieron la situación específica de entidades bancarias con fuertes conexiones políticas: el Banco Continental, con el gobierno conservador de Sixto Durán-Ballén; Filanbanco con los legisladores del PSC y del PRE; y el Banco del Progreso con el gobierno de la DP y los legisladores de este partido y del PSC. En última instancia, todos estos bancos quebraron, generaron graves perjuicios a sus clientes en todo el país. El feriado bancario ocurrió al final de la década de 1990, cuando los ajustes y reformas estructurales del neoliberalismo ya se habían consolidado en prácticamente todos los países de la región latinoamericana. En Ecuador este proceso no se ejecutó como una fiel transcripción de los principios de política económica prescritos por el CW. Más todavía, en el sector financiero se lo implementó en forma lenta e intermitente, y no estuvo dirigido, como en otros países, por una dirigencia hegemónica, dispuesta a apostar por las supuestas ventajas del CW. Esta peculiar adopción de los principios del CW no anuló la cultura corporativista practicada por las élites ecuatorianas, como lo prueban los diferentes procedimientos aplicados a entidades bancarias incursas en similares problemas de insolvencia. Los procesos de “saneamiento” ejecutados por la AGD se mantuvieron fieles a esta tradición. La Ley de reordenamiento en materia económica en el área tributario-financiera constituye el antecedente inmediato del feriado bancario. Por contener disposiciones tributarias que incentivaron a los agentes económicos a cambiar sucres por dólares y a evitar el uso de los servicios financieros, provocó la reducción de los niveles de liquidez en las entidades del sistema. Si bien esa disminución afectó a todas, es evidente que, con la medida tomada por el Superintendente de Bancos, el Banco del Progreso al menos pudo posponer su cierre definitivo.” (Montalvo-Oleas, 2020, págs. 64-65).

Por supuesto, el feriado bancario acarreó otras consecuencias. Al prolongarse durante la semana del 8 al 12 de marzo, también sirvió para reducir el riesgo político del paro nacional realizado el 10 y 11 de marzo. La misión del FMI, que había llegado al país para negociar los términos de una nueva carta de intención, lo abandonó cuando se quedó sin interlocutores por la renuncia de cuatro de los cinco miembros del directorio del BCE. Cuando se hizo público que parte de los fondos de la campaña presidencial de Jamil Mahuad provenía del sistema bancario, desaparecieron los últimos vestigios de respaldo al régimen del partido Democracia Popular (DP), como puede verificarse en (Montalvo-Oleas, 2020, pág. 65). Así, en abril de 1999, el Ejecutivo envió al Congreso un proyecto de ley para restablecer el impuesto a la renta y modificar otros tributos. Pero el legislativo determinó que el ICC sea deducible del impuesto a la renta, manteniendo la distorsión del mercado financiero introducida por la Ley de Reordenamiento. El mercado de CDR[5], que de cierta manera suplió la falta de liquidez provocada por la Ley de Reordenamiento y por el decreto ejecutivo n. 685, ahondó la desconfianza. Este resultado, más la dolarización de los portafolios de los agentes económicos, restaron buena parte de las funciones económicas del sucre, precipitando al país hacia la adopción del dólar como moneda de curso forzoso, argumentando que era la tabla de salvación ante una eminente hiperinflación (aumento del más del 50% mensual en los precios), que conduciría eventualmente a que la moneda nacional perdiese todo su valor, puesto que en apenas un año (de enero de 1999 a enero de 2000) se devaluó en más del 250%, según reporta (Ecuador en vivo, 2020).

Además de presentarse a la dolarización como una opción técnicamente válida para el cataclismo económico y financiero que explotó en el Ecuador a partir del 8 de marzo de 1999, posteriormente también se afirmó que la dolarización era lo mejor para el Ecuador debido a su tradición de indisciplina económica y fiscal.

Cualquiera podría pensar que en relación al segundo argumento es mejor corregir la indisciplina que perder la política monetaria, sin embargo, en relación al primer argumento no parece haber mucho qué objetar, puesto que el promedio anual de participación de la agricultura en el PIB total durante la década de los 90 fue, según (Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca del Ecuador, 2016, pág. 98), del 21%.

La liberalización del sector agropecuario (con lo que ello implica a nivel de producción, empleo, calidad del empleo y precios a la luz de la experiencia internacional), en combinación con los efectos climáticos catastróficos ocasionados por El Niño, de una quiebra de 20 bancos [véase (Montalvo-Oleas, 2020, pág. 65)] producto de la crisis financiera[6] (derivada a su vez de la crisis económica que explotó con el fenómeno climático en cuestión) y de un nivel de centralización del capital financiero sin precedentes en la economía ecuatoriana [como resultado de la crisis general del capitalismo (de carácter económico y financiero) y que se expresa fundamentalmente en que tres entidades (dos domiciliadas en Quito y una en Guayaquil) tenían más del 52% de los activos de todos los bancos supervivientes y en que de los diez bancos más grandes (esto medido por el volumen de sus activos) tres eran extranjeros], parecería imponer (y a contrarreloj) la inexorable necesidad de estabilizar los precios para no llegar a un escenario hiperinflacionario que a su vez conduzca al fenómeno económico conocido como estanflación. Por supuesto, esta política se realizó bajo la lógica de que los privilegios de los grandes banqueros ecuatorianos y de los grandes capitalistas ecuatorianos en general no pueden modificarse a la baja y que el gobierno debe intervenir de forma mínima en el sistema económico, salvo para propiciar las ganancias de estos grandes capitalistas. Bajo otra visión del mundo las políticas seguramente habrían sido otras, si se tuviese además la suficiente correlación de fuerzas para ejecutarlas, puesto que evidentemente encontrarían resistencia por parte de los sectores de la sociedad que se benefician de que las cosas funcionen de tal forma y no de otra. De cualquier forma, el panorama financiero del Ecuador no era prometedor. Señala el autor que bajo la tutela de la AGD (Agencia de Garantía de Depósitos[7]) los bancos quebrados se denominaron en forma genérica “la banca en saneamiento.” Ésta representaba 53,4 por ciento de los activos y 60,9 por ciento de los pasivos del sistema bancario de antes de la crisis. Una vez efectuada la dolarización en Ecuador, conviene preguntarse qué ocurrió después.

Señala el autor referido que, al comenzar el siglo XXI, la AGD tenía 90.2% de los créditos vencidos de todo el sistema financiero y el país ya no contaba con una entidad prestamista de última instancia.

(Hernández M. C., 2020), quien entrevista para FRANCE 24 al presidente del Colegio de Economistas de Pichincha (una provincia ecuatoriana situada en el centro norte del país), señala que “La dolarización fue la última movida de Mahuad, señalado por su cercanía con la banca. Doce días después del anuncio de la medida, el presidente fue derrocado.” Por lo que no sólo la correlación de fuerzas económicas y financieras, sino también la correlación de fuerzas político-burocráticas y jurídicas estaban en concentración de los banqueros ecuatorianos. Así, con independencia de si se llegó a la dolarización de forma premeditada o no (es decir, de si la clase oligárquica ecuatoriana hizo lobismo para arribar premeditadamente -salvo El Niño, de origen natural- a ese apocalipsis económico y financiero que vivió el Ecuador o no), es un hecho que en su beneficio es que se llegó a la crisis y en su beneficio fue que se resolvió la crisis.

A pesar de ello, según (Hernández M. C., 2020), una de las ventajas de la dolarización, viendo las cosas en perspectiva veinte años después, fue la estabilidad monetaria que ha presentado el Ecuador, puesto que antes (con el sucre, la moneda nacional ecuatoriana previo a la dolarización) la devaluación, la inflación y las emisiones inorgánicas hacían volátil el valor del sucre y ello empobrecía a la clase media por cuanto los salarios reales, ceteris paribus, son más fácilmente erosionables en relación a un escenario en el que la moneda nacional es un dólar robusto como el que por aquel entonces (a diez años de la caída del Muro de Berlín) era el estadounidense.

Fuente: (Roura, 2020).

Además, señala la reportera, el déficit ahora no se puede cubrir con emisiones inorgánicas, se explicará esto un poco más. Como se señala en (Westreicher, 2019), la diferencia entre dinero orgánico e inorgánico es que el segundo es emitido sin respaldo real. Esto significa que se ha incrementado la base monetaria, pero no la cantidad de bienes y servicios en la economía. Esta terminología surge tras sustituir parcialmente (véase los anexos) el patrón oro por el respaldar la moneda con la producción interna del país. Entonces, cubrir el déficit con emisiones inorgánicas implica que el gobierno se en ilimitadamente con el banco central sin capacidad real de pago, es una forma de monetizar la deuda (proceso mediante el cual el gobierno se en progresivamente con el banco central).

Sin embargo, recoge la reportera de su entrevista con el economista Pablo Dávalos que “(…) “Para Dávalos, uno de los efectos positivos de la dolarización, una mayor capacidad adquisitiva, tiene también su lado oscuro. Afirma que la fortaleza del dólar, que permitió un dinamismo del consumo, dio pie a un proceso de desindustrialización y reprimarización porque se volvió más rentable importar que producir. Se produce una desindustrialización de la economía al extremo que se empiezan incluso a importar bienes agrícolas porque no existen políticas que apoyen la producción agrícola, porque es mucho más barato traer frutas de Perú u hortalizas y verduras de Colombia que producirlas en Ecuador (…) Para sostener el esquema de dolarización, se necesitan flujos positivos en balanza de pagos, aumentar las exportaciones y controlar las importaciones”, opina el experto.”

Por supuesto, hay voces que cuestionan este posicionamiento. Recoge Hernández que “Para George Selgin, director para las Alternativas monetarias y financieras del Instituto Cato, en Washington, la dolarización no es la causa de algunas fallas de la economía ecuatoriana, que persistirían aún sin implementar esta medida.

“Recientemente ha habido dificultades, el crecimiento se ha ralentizado, pero el principal problema es que Ecuador sigue siendo muy dependiente de sus exportaciones petroleras, entonces es inevitable que su economía oscile de acuerdo con el precio del crudo. Esta sería una realidad así no estuvieran dolarizados”, le dijo Selgin a este medio. Selgin considera que el hecho de que los ecuatorianos compren bienes en países vecinos porque el dólar es muy fuerte -algo que se ha visto como un efecto negativo de la dolarización- se debe principalmente a los altos aranceles de esos productos en Ecuador. “Bajar los aranceles con respecto a los países cercanos probablemente sería más beneficioso para los ecuatorianos que meterle mano a la dolarización”, añadió.”

Lo que dicen Dávalos y Selgin no son necesariamente mutuamente excluyentes, salvo que se lleve alguna de las dos posturas al extremo. La cuestión es que es verdad que la matriz productiva del Ecuador poco diversificada lo hace dependiente de los choques (perturbaciones exógenas al sistema económico), pero también es cierto que no tener política monetaria propia ata de manos a las autoridades para enfrentar dichos choques y puede generar además vulnerabilidad a otro tipo de choques. Por supuesto, los banqueros transnacionales (especialmente los fondos buitre), incluidos los banqueros que controlan las decisiones de los gobiernos de los países con mayor poder de voto en el FMI, son los que lamen sus colmillos cuando el desempeño del sistema económico ecuatoriano está por debajo de su potencial, debido a que en ese escenario la única forma de salvaguardar la dolarización es con el incremento de  externa[8], precisamente a través de organismos como, por ejemplo, el Fondo Monetario Internacional (FMI).

Por supuesto, un sistema económico cuyo funcionamiento está modelado por el consenso de Washington (fácticamente a partir de 1980 y formalmente desde 1991) muy difícilmente funcionará adecuadamente (a la luz de la experiencia en América Latina y Europa[9]), por lo que ello desencadenó una seguidilla de crisis políticas[10] a partir de 1996 que duró hasta la llegada de Rafael Correa al poder en el año 2007, que coincide con el desmantelamiento sistemático del modelo neoliberal del sistema económico ecuatoriano y la llamada “Revolución Ciudadana” enmarcada en el movimiento político latinoamericano conocido como “Socialismo del Siglo XXI”.

Fuente: Elaboración propia.

Tras lo planteado, conviene preguntarse por qué Rafael Correa no desmontó la dolarización en el Ecuador, a pesar de que en (Correa Delgado, Dolarización y desdolarización: más elementos para el debate. Comentarios al dossier de Íconos 19, 2004, pág. 89) señalaba que “Como también acertadamente señaló Fander Falconí, el debate sobre la dolarización real-mente involucra el porvenir económico y social de nuestros países. Significa superar simplismos como el “dogma de la estabilidad”, cuya expresión más extrema es, sin duda, la dolarización ecuatoriana. Un tipo de cambio fijo irreversible, en una economía abierta, pequeña y de baja productividad, es claramente un disparate técnico, que seguramente algún día controlará la inflación, pero probable-mente quebrando al sector real de la economía. Significa, como lo señalan Alberto Acosta, Carlos Parodi y Carlos Larrea, repensar la noción y estrategia de desarrollo, pues se trata de recuperar políticas económicas soberanas en función de verdaderos proyectos nacionales, e impedir que las economías y el bien común estén sujetos al arbitrio de la entelequia del mercado. Significa, como bien nos recuerda Emilia Ferraro, la necesidad de remediar la inconformidad de la población con un Estado y una identidad nacional desgastada. Es decir, recuperar nuestro capital social, destrozado por políticas económicas absurdas.”

Las razones de ello las revela Correa tanto en una ponencia académica realizada en Panamá (Correa Delgado, Rafael Correa: Porque no es tan fácil desmontar la dolarización, 2016) como en una entrevista realizada por CNN (Correa Delgado, Rafael Correa responde si Ecuador dejará de lado la dolarización, 2010). Sus argumentos se exponen a continuación.

Correa plantea que salir de la dolarización de forma exitosa a corto y mediano plazo es imposible, puesto que crearía trastornos económicos y sociales que asumiría la clase trabajadora. No debe creerse que el dinero electrónico crea medios de pago alternativos con los cuales se puede sustituir el dólar, puesto que estos sólo incrementan la velocidad de circulación del dinero.

El ex presidente explica que la dolarización se consumó en Ecuador porque se conjuntaron tanto la desesperación del pueblo por el drama económico y social imperante entonces y las presiones de los grupos de poder económico y político del Ecuador.

Correa señala que la dolarización fue inconstitucional, a la luz de la Constitución del Ecuador de 1998, lo cual es verdadero. En el artículo 264 de dicha constitución se señala que: “La emisión de moneda con poder liberatorio ilimitado será atribución exclusiva del Banco Central. La unidad monetaria es el Sucre, cuya relación de cambio con otras monedas será fijada por el Banco Central.” (Asamblea Constituyente de la República de Ecuador, 2002).

Además, Correa señala que la teoría detrás de la dolarización, como su fundamento técnico, es la teoría de las áreas monetarias óptimas[11]. Esta teoría establece que los requisitos para ser un área monetaria óptima son:

  1. Tener los mismos ciclos económicos, lo que deriva en la coincidencia de objetivos de política económica.
  2. Si no se cumple lo anterior, que exista perfecta movilidad laboral.

Los principales problemas de que no se cumplan los requisitos anteriores aparecen cuando el precio del dólar (o de la divisa que reemplazó a la moneda nacional) varía en sentido inverso a las necesidades de política económica de quien se dolariza.

Finalmente, Correa señala que el principal requisito para mantener la dolarización en niveles relativamente saludables es cumplir las siguientes medidas:

  1. Mejorar la competitividad sistémica[12] de cara al concierto internacional, lo cual se logra invirtiendo en I + D + i, vías de comunicación (carreteras, puertos, aeropuertos, etc.), lo cual Ecuador logró a través de inversión pública. Esto es así porque se logra que entren más dólares al lograr posicionar mejor los productos en el mercado mundial, puesto que implica un mayor volumen de ventas por parte de los exportadores nacionales y, por consiguiente, una entrada de dólares al país dolarizado (para este caso, Ecuador).
  2. Políticas para maximizar la eficiencia del sector público (ahorro de costos). Esto es así porque con ese tipo de ahorro público, no sólo se estimula la competitividad sistémica (estimulando la competitividad del sector público), sino que también no se sacrifican programas sociales que garanticen estándares de vida digna en la población.

iii. propuesta de desdolarización en ecuador

III.I. GENERALIDADES

Rafael Correa no adoptó medidas orientadas a la desdolarización de la economía ecuatoriana, sin embargo, un candidato presidencial de su partido, Andrés Araúz, aproximadamente cinco años después de que Correa saliese del poder, plantearía una propuesta de desdolarización, la primera propuesta realizada desde la izquierda ecuatoriana, aunque su nivel de especificación técnica es bajo, como toda propuesta de desdolarización hasta la fecha. Esta propuesta se localiza en (Araúz, Desdolarización mala y “desdolarización” buena, 2020) y en ella Araúz distingue una “desdolarización mala” y una “desdolarización buena”, las cuales se exponen íntegramente a continuación.

III.II. DESDOLARIZACIÓN “MALA”

La desdolarización mala tiene dos objetivos: la fuga de capitales y la devaluación del salario.

La fuga de capitales es lo que banqueros llaman libre movilidad de capitales o lo que la Ley Trole 1 del año 2000 llamaba “libre transferibilidad de divisas al exterior”. Es decir, plantean que la dolarización se mantenga fuera del Ecuador, para los excedentes de los capitalistas que se manejan en un sistema de pagos paralelo en Panamá, en Miami y en Nueva York. Las ganancias de los grandes capitalistas se lo guardan en el exterior, en dólares.

La devaluación del salario es el insistente pedido de “competitividad” plasmado en los acuerdos con el FMI y en la reciente muletilla de moda que la “realidad superó la legalidad” en alusión a la necesidad de romper los derechos laborales. Conscientes de que la ciudadanía, y la Constitución, es celosa con la no regresión de los derechos laborales, apelan al único instrumento remanente que les permitiría disminuir los sueldos: la devaluación de la moneda.

El FMI hablaba de una sobrevaloración salarial del 37%. En términos gruesos, buscarían que la nueva moneda reduzca el poder adquisitivo del trabajador. Que el salario real pase de 400 dólares a 250 dólares. La nueva moneda sufriría una devaluación inmediata, valdría el 60%. Pero las ganancias de las élites seguirían siendo en dólares, refugiadas en sus cuentas offshore en el exterior.

Una desdolarización mala comenzaría por pagar en la nueva moneda a los trabajadores del sector público, para los cuales no se priorizó la liquidez en la caja fiscal. ¿Cómo instrumentar una desdolarización mala? Imposible pensar que la ley para una desdolarización mala pueda pasar por la actual correlación en la Asamblea Nacional. Se vuelve indispensable para el poder de las élites legislar vía decreto (clausurar la Asamblea). Pareciera que las leyes humanitarias y de finanzas públicas son distractores o instrumentos de chantaje mientras se fragua la verdadera intención: la desdolarización mala.

iii.iii. desdolarización “buena”

La “desdolarización” buena buscaría: más medios de pago y encarecimiento de las importaciones.

La “desdolarización” buena no cambiaría la moneda, más bien añadiría formas distintas de dinero. Más medios de pagos quiere decir más liquidez -en dólares- dentro del país. Implica transitar hacia el uso de medios de pago nacionales para transacciones nacionales, inclusión financiera con títulos valores desmaterializados con transaccionalidad atomizada (por celular), multiplicación de liquidez interna -incluyendo por parte del banco central- y generalizar el uso de cámaras de compensación territoriales y sectoriales. En ningún caso implica reducir la remuneración ni la capacidad adquisitiva de los trabajadores, excepto en bienes importados.

La “desdolarización” buena enfocaría el poder del estado en los controles a la salida de divisas: el famoso “timbre cambiario”. Para poder sacar dinero del país, los importadores o quienes quieran fugar capitales al exterior o a paraísos fiscales offshore deberán adquirir el derecho de sacar el dinero del País. Ese derecho es transable y tiene un cupo fijo, pero ajustable, concedido por el estado. El cupo es vendido por el banco central. En los hechos, esto desdolarizaría la salida de divisas de los ricos y de los importadores. Según los cálculos realizados, el cupo de salida de divisas podría comenzar costando 27 centavos por cada dólar. Es como que el Impuesto a la Salida de Divisas sea del 27%, pero, además, con cupo limitado. A este cupo se le podría apodar con un nombre.

La implementación de un esquema así no requiere de legislación adicional, y en caso de que así se lo requiera, podría ser legislación que sí cuente con apoyo del actual legislativo. Se requeriría un gobierno alineado a los sectores populares y no a las élites transnacionalizadas y offshore-izadas.

Las cifras más actuales muestran que la salida de divisas del sector privado sumó $28418 millones en 2019, su contribución neta a las reservas internacionales fue negativa en $2105 millones, y el total de activos en el exterior del sector privado suma $27000 millones (diez veces más que las reservas internacionales oficiales).

En primer lugar, es deseable que la contribución neta sea al menos igual a cero. Por lo tanto, una primera meta debería reducir en 10% la salida bruta de divisas privadas. Pero, además, debería ser una vergüenza que las reservas oficiales sean 10 veces menos que los activos en el exterior del sector privado. Un monto tolerable sería una cantidad equivalente. Por lo tanto, una segunda meta plantearía repatriar $12 mil millones del sector privado para que las reservas oficiales aumenten a $15 mil millones y los activos privados en el exterior bajen a $15 mil millones. Para que esta repatriación sea viable, el esfuerzo debería estirarse a cuatro años. Esto implica una meta neta de +$3 mil millones anuales.

Asumo que la entrada de divisas privadas caerá por la parálisis planetaria en un 30% de $26658 millones a $18668 millones. Asumiendo una caída de similar magnitud en la salida bruta de divisas autónoma a $19893 millones.

Esto implicaría un déficit autónomo de $1225 millones. Más la meta de repatriación de $3 mil millones, se establecería una restricción de $4225 millones en el año 2020. El cupo disponible para salida de divisas debería ser de $15668 millones. Frente a una demanda autónoma de $19893 millones, el cupo de salida de divisas costaría 27% más que la salida misma. El timbre cambiario podría comenzar cotizando a 27 centavos de dólar.

IV. REFERENCIAS

Aboal, D., Lanzilotta, B., & Perera, M. (2006). ¿Flotación de jure y de facto?: La Política Monetaria-Cambiaria en el Período Pos Crisis en Uruguay. Centro de Investigaciones Económicas (CINVE-Uruguay), 1-40. Obtenido de https://www.bcu.gub.uy/Comunicaciones/Jornadas%20de%20Economa/iees03j3070806.pdf

Alegre, P. (Diciembre de 2008). Democracia y Reformas: Un Caso de Gradualismo Perverso. Revista Uruguaya de Ciencia Política, XVII(1), 137-158. Obtenido de http://www.scielo.edu.uy/pdf/rucp/v17n1/v17n1a06.pdf

Araúz, A. (20 de Abril de 2020). Desdolarización mala y “desdolarización” buena. Obtenido de Observatorio de la Dolarización: https://dolarizacionec.wordpress.com/2020/04/20/desdolarizacion-mala-y-desdolarizacion-buena/

Asamblea Constituyente de la República de Ecuador. (2002). Constitución Política de la República de Ecuador, 1998. Obtenido de Agencia de la ONU para los Refugiados: https://www.acnur.org/fileadmin/Documentos/BDL/2002/0061.pdf

Banco Central del Ecuador. (8 de Abril de 2020). LA ECONOMÍA ECUATORIANA EN 1999. Obtenido de MEMORIA: https://contenido.bce.fin.ec/documentos/PublicacionesNotas/Catalogo/Memoria/1999/cap2.pdf

Banco Central del Ecuador. (7 de Febrero de 2021). POLÍTICA FISCAL. Obtenido de 1998: https://contenido.bce.fin.ec/documentos/PublicacionesNotas/Catalogo/Memoria/1998/cap6int.pdf

Banco Central del Uruguay. (2 de Enero de 2016). Deuda Externa del Uruguay. Obtenido de Departamento de Análisis Financiero: https://web.archive.org/web/20160502222455if_/http://bcu.gub.uy/Estadisticas-e-Indicadores/Documents/Finanzas-Publicas/resdeu.pdf

Basantes, A. C. (9 de Enero de 2020). El feriado bancario en Ecuador ¿Por qué pasó? Obtenido de Contexto: https://gk.city/2020/01/09/feriado-bancario-ecuador/

Bravo, A. L. (2008). POLITICAS NEOLIBERALES Y SOBERANIA ALIMENTARIA EN EL ECUADOR. Heifer Internacional. Quito: Heifer Ecuador. Obtenido de http://www.heifer-ecuador.org/wp-content/uploads/2018/03/8.-Poli%CC%81ticas-neoliberales-y-SA-Ecuador.pdf

Correa Delgado, R. (2004). Dolarización y desdolarización: más elementos para el debate. Comentarios al dossier de Íconos 19. Íconos: revista de ciencias sociales, 84-89. Obtenido de http://biblioteca.clacso.edu.ar/ar/libros/ecuador/flacso/iconos/ICONOS%2020/Iconos20Rafael%20Correa.pdf

Correa Delgado, R. (2010). Rafael Correa responde si Ecuador dejará de lado la dolarización. Obtenido de YouTube: https://www.youtube.com/watch?v=UOWk26gBf3A

Correa Delgado, R. (29 de Julio de 2016). Rafael Correa: Porque no es tan fácil desmontar la dolarización. Obtenido de YouTube: https://www.youtube.com/watch?v=CJsbqmEpEuE

Ecuador en vivo. (4 de Enero de 2020). La dolarización salvó a Ecuador de la hiperinflación. Obtenido de La hora de Quito: http://www.ecuadorenvivo.com/economia/23-economia/112764-la-dolarizacion-salvo-a-ecuador-de-la-hiperinflacion-la-hora-de-quito.html#.YBoKSOgzZPY

El País. (28 de Abril de 2021). ¿Qué piensa hacer el gobierno para desdolarizar la economía uruguaya? El documento oficial. Obtenido de Negocios: https://negocios.elpais.com.uy/noticias/piensa-gobierno-desdolarizar-economia-uruguaya-documento-oficial.html

Hernández, M. C. (24 de Enero de 2020). Los pros y los contras de la dolarización en Ecuador, 20 años después. Obtenido de FRANCE 24: https://www.france24.com/es/20200124-dolarizacion-ecuador-pros-contras-20-a%C3%B1os

Labat, D., & Licandro, G. (2021). Hacia una moneda de calidad. Montevideo: Banco Central de la República Oriental del Uruguay.

Licandro, G., & Mello, M. (Noviembre de 2016). Dolarización cultural y financiera de los hogares uruguayos. Centro de Estudios Monetarios Centroamericanos, 365-404. Obtenido de Centro de Estudios Monetarios Centroamericanos: https://www.cemla.org/PDF/ic/ic-2016/ic-2016-11.pdf

Martín-Mayoral, F. (Mayo-junio de 2009). Desde los años 50 hasta el gobierno de Rafael Correa. Nueva Sociedad(221), 120-136. Obtenido de https://static.nuso.org/media/articles/downloads/3613_1.pdf

Mesías, A. (2002). La crisis bancaria de 1999: un análisis a partir de la teoría de la información asimétrica. Cuestiones Económicas, XVIII(2), 69-171. Obtenido de https://www.bce.fin.ec/cuestiones_economicas/images/PDFS/2002/No2/Vol.18-2-2002ANDREAMESIAS.pdf

Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca del Ecuador. (2016). LA POLÍTICA AGROPECUARIA ECUATORIANA. Hacia el desarrollo territorial rural sostenible 2015-2025, I Parte. Quito: Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura. Obtenido de http://extwprlegs1.fao.org/docs/pdf/ecu183434.pdf

Montalvo-Oleas, J. (Julio de 2020). ECUADOR: LA ECONOMÍA POLÍTICA DEL FERIADO BANCARIO (8-12 DE MARZO DE 1999). Revista Uruguaya de Historia Económica(17), 49-67. Obtenido de http://www.audhe.org.uy/images/stories/upload/Revista/Revista_17/Oleas.pdf

Robalino, J. (8 de Marzo de 2021). A 22 años del congelamiento de depósitos y salvataje bancario: el atraco del siglo. Obtenido de Pichincha Comunicaciones: https://www.pichinchacomunicaciones.com.ec/a-22-anos-del-congelamiento-de-depositos-y-salvataje-bancario-el-atraco-del-siglo/

Roura, A. M. (2009 de Enero de 2020). 20 años de la dolarización en Ecuador: ¿por qué es tan popular la dolarización entre los ecuatorianos? (y cuál es su lado oscuro). Obtenido de BBC News Mundo: https://www.bbc.com/mundo/noticias-america-latina-50916554

Westreicher, G. (10 de Abril de 2019). Diferencia entre dinero orgánico e inorgánico. Obtenido de Economipedia: https://economipedia.com/definiciones/diferencia-entre-dinero-organico-e-inorganico.html


[1] “En 1998 el Ecuador sufrió un devastador fenómeno de El Niño. Las graves inundaciones causaron pérdidas de cuatro mil millones de dólares por la destrucción de carreteras, caminos y puentes, así como daños en los cultivos y en el sector pesquero. Ese año, los precios del petróleo bajaron drásticamente: siete dólares por barril.” (Basantes, 2020).

[2] La investigadora señala en las mismas páginas referidas, como nota al pie, las siguientes investigaciones: Oxfam, 2005. Food aid or hidden dumping?  Separating wheat from chaff. 71 Oxfam briefing paper. March; Zerbe, Noah 2002, “Feeding the Famine? American Food Aid and the GMO Debate in Southern Africa”, Center for Philosophy of Law Catholic University of Louvain. Bélgica; Salgado. W, 20021. Ayuda alimentaria o Ayuda a las exportaciones en RALLT, 2002. E. Bravo. Ed. “Transgénicos y Ayuda Alimentaria”. Quito-Ecuador 2002. http://www.rallt.org; Mousseau, Frederic, 2005. Food Aid or Food Soverignity: Ending World Hungry in our time. The Oakland Institute.

[3] “Se les llama de esta manera a los bienes básicos, aquellos productos que se destinan para uso comercial, y que tienen como característica más relevante, que no cuentan con ningún valor agregado, se encuentran sin procesar o no poseen ninguna característica diferenciadora con respecto a los demás productos que encontramos en el mercado, por esto se utilizan como materias primas para elaborar otros bienes.” (Castro, 2019).

[4] Un incremento equivalente de forma aproximada al 2% del PIB agrícola.

[5] Un certificado de depósito reprogramable fue un documentado entregado a las personas cuenta ahorristas del Ecuador durante la crisis referida. Los certificados se entregaban a los depositantes a cambio del dinero congelado en los bancos. Como se verifica en (El Telégrafo, 2021), que recoge las palabras del analista económico ecuatoriano Guido Macas de la Universidad Ecotec, la creación y emisión de CDR se supuso que era una forma del gobierno ecuatoriano de decirle a los cuenta ahorristas que no habían perdido los dineros, sino que luego se los devolvían, dado que el Estado no tenía fondos y que esperaba vender los activos y el patrimonio de los dueños de los bancos, sin embargo, en la práctica fue sensiblemente diferente la cuestión. A continuación, puede verificarse el aprovechamiento que logró la banca ecuatoriana a través de los CDR.

Cronología de los CDR

Fuente: (Wikipedia, 2021).

[6] Ese año, el sistema bancario registró pérdidas de 1.520 millones de dólares estadounidenses, según la fuente citada.

[7] “(…) es un organismo que nace en momentos en que el sistema financiero, productivo y la economía nacional en general, atraviesan una de las peores crisis en la vida republicana del Ecuador. La AGD no es otra cosa que una entidad de derecho público, autónoma y con personería jurídica propia, gobernada por un directorio, cuyo principal propósito será el de garantizar el pago de la totalidad de los depósitos que el público tiene invertidos en el Sistema Financiero Ecuatoriano, de conformidad con la Ley de Reordenamiento en Materia Económica en el Área Tributario-Financiera.” (Hidalgo Loffredo & Yturralde Farah, 2020).

[8] Esto es, al menos a largo plazo (puesto que existe una condición estructural en esos países que los obliga a contraer constante y crecientemente deuda), aún más beneficioso que los ataques especulativos a los precios de los bonos de deuda externa (riesgo país) e incluso que los ataques especulativos a los precios de las commodities de los países subdesarrollados (como en el caso del Ecuador es el petróleo).

[9] El célebre economista francés Olivier Blanchard, en su etapa como economista-jefe del Fondo Monetario Internacional, reconoció en (Blanchard & Leigh, 2013, pág. 6) admitió la existencia de errores en las estimaciones de crecimiento del PIB realizadas por el FMI tras la ejecución de los programas de ajuste estructural y de estabilización monetaria (que son el conjunto de políticas económicas denominadas neoliberalismo) asociadas sistemáticamente a los ajustes fiscales. Además, señala en (Blanchard & Leigh, 2013, pág. 4) que no se consideraron aspectos característicos de las economías a las que “recomendaron” (véase, por ejemplo, para el caso de Grecia, lo ocurrido con el presidente del FMI Dominique Strauss-Kahn en 2011 y lo ocurrido con el primer ministro de finanzas de Grecia Yanis Varoufakis en 2015) hacer el ajuste, mientras que en (Blanchard & Leigh, 2013, pág. 19) admite que subestimaron el impacto de la austeridad fiscal en los multiplicadores del modelo de estadístico-matemático utilizado para realizar los pronósticos sobre el crecimiento del PIB. Además, también se reporta en (BBC Mundo, 2016) que “Vivir para ver. Eso habrán exclamado, incrédulos, muchos críticos del Fondo Monetario Internacional (FMI) cuando leyeron hace un par de semanas un texto publicado en la página web de la entidad. El escrito empieza diciendo: “En vez de llevar al crecimiento, algunas políticas neoliberales han aumentado la desigualdad, a la vez que ponen en peligro la expansión duradera”. Y que esa desigualdad “le hace daño al nivel y la sustentabilidad del crecimiento”. La declaración (…) corresponde a un artículo de Jonathan D. Ostry, Prakash Loungani y Davide Furceri, todos funcionarios del FMI. Ostry es subdirector del Departamento de Investigaciones del organismo. Loungani es jefe de división y Furceri es economista en la misma dependencia. BBC Mundo intentó comunicarse con los autores del artículo, titulado “Neoliberalism: Oversold?” (Neoliberalismo, ¿sobrevendido?) pero no obtuvo respuesta alguna del Fondo Monetario Internacional a varias solicitudes de entrevista. Las declaraciones de los tres funcionarios sorprenden por ser una aparente admisión de error por parte de expertos del FMI a las políticas que contra viento y marea buscó imponer la entidad a lo largo del mundo. Y que, según sus críticos, fueron adoptadas con un elevado costo social (…) El ajuste estructural se defendía como el remedio doloroso, más necesario, para garantizar el éxito económico futuro de los países. Un precepto que han puesto en duda los investigadores del FMI con su reciente artículo.” En la actualidad, cinco años después de esa publicación de la BBC, no quedan dudas del fracaso para las mayorías de las políticas neoliberales, al menos en América Latina y Europa al juzgar los violentos estallidos sociales suscitados en España, Grecia, Portugal, Colombia, Chile, México y Argentina (que incluso volvió a probar del mismo tipo de políticas con Macri y luego decidió volver a otro tipo de gobierno).

[10] Según (Mora, 2013, pág. 50), “Desde el año 1996 hasta el 2007 Ecuador tuvo siete presi-dente, tres de ellos fueron derrocados por sus mandantes, una destituida por el Congreso Nacional, otro ocupó el cargo de presidente interino y tres terminaron períodos que no iniciaron. Para la mayoría de los ecuatorianos esto significa que el triunfo de siete elecciones continuas, no sólo le otorga a Rafael Correa un papel de líder nacional, sino que le da consistencia al proceso democrático ecuatoriano.”

[11] Esta teoría se estudia en los anexos correspondientes.

[12] “(…) enfoque sistémico de la competitividad. En él se considera que existen cuatro esferas que condicionan y modelan su desempeño: en primer lugar, el nivel microeconómico (en la planta y dentro de las empresas, para crear ventajas competitivas); en segundo lugar, el nivel mesoeconómico   (eficiencia   del   entorno,   mercados   de   factores,   infraestructura   física   e   institucional   y,   en   general,   las   políticas   específicas para la creación de ventajas competitivas); en tercer lugar, el   nivel   macroeconómico   (política   fiscal,   monetaria,   comercial,   cambiaria,   presupuestaria,   competencia)   y,   finalmente,   el   nivel   metaeconómico   o   estratégico   (estructura   política   y   económica   orientada   al   desarrollo,   estructura   competitiva   de   la   economía,   visiones estratégicas, planes nacionales de desarrollo).” (Hernández R. A., 2001, pág. 5).

DOLARIZACIÓN Y DESDOLARIZACIÓN: UN ANÁLISIS TÉCNICO, HISTÓRICO E INTERNACIONAL, PARTE II

ISADORE NABI

DOLARIZACIÓN Y DESDOLARIZACIÓN EN LA REPÚBLICA ORIENTAL DEL URUGUAY

I. CONDICIONES ESTRUCTURALES DEL URUGUAY PREVIAS AL PROCESO DE DOLARIZACIÓN

I.I. Generalidades

Como se señala en (Aboal, Lanzilotta, & Perera, 2006, pág. 8), luego de la devaluación experimentada en la economía del Uruguay a inicios de este milenio, la prioridad para el gobierno era la de comenzar a definir un ancla monetaria, que obviamente no podía ser el tipo de cambio. Este fue un proceso que llevó algunos meses y que culminó hacia fines del año 2002 con la adopción de la base monetaria como ancla del sistema. Como era esperable, el período post devaluación y flotación fue un período de alta volatilidad en el tipo de cambio, no solo por el efecto del pasaje de un tipo de cambio relativamente fijo a uno flexible, sino también por el nerviosismo del mercado mientras no estaba clara cuál sería la política monetaria a seguir (véase gráfico 2.6). Esto se muestra en las figuras presentadas a continuación, en donde BM significa base monetaria y MI significa meta de inflación.

Fuente: (Aboal, Lanzilotta, & Perera, 2006, pág. 8).
Fuente: (Aboal, Lanzilotta, & Perera, 2006, pág. 9).

Debido a lo anterior, (Labat & Licandro, 2021, pág. 5) establecen que el momento histórico de partida de la dolarización fue a partir de 2003. Así, se deben exponer sintéticamente el conjunto de condiciones macroeconómicas fundamentales dentro y junto de las cuales la economía uruguaya comenzó a funcionar de forma dolarizada.

I.II. Inflación

Como señalan L&L, Uruguay comenzó a administrar la política monetaria bajo un tipo de cambio de libre flotación recién después de la crisis de 2002, puesto que fijó sus objetivos en otro macroprecio, específicamente en la inflación. La historia uruguaya está marcada por la sucesión de diferentes tipos de arreglos de tipo de cambio fijo, con intervalos muy cortos de episodios caóticos de flotación entre medio, hasta el abandono de la banda cambiaria en julio de 2002.

En medio de la crisis, el Banco Central optó por avanzar hacia el manejo de la base monetaria, ya que las autoridades del Banco Central entendieron que era importante comprometerse en el corto plazo con una meta que se podría lograr para construir credibilidad a largo plazo. A partir de septiembre de 2002, el Banco Central comenzó a anunciar metas trimestrales para la base monetaria, inicialmente sin ninguna referencia a una meta de inflación. Una vez que se completó el canje de deuda en el primer semestre de 2003, el Banco Central comenzó a introducir una referencia a un número de inflación. Gradualmente, el compromiso de la política monetaria se desplazó primero a los agregados monetarios y luego a la inflación. A principios de 2005, Uruguay operaba bajo lo que podría llamarse un régimen de metas de inflación, con los agregados monetarios como instrumento de política monetaria. Inicialmente, el centro del rango meta para la inflación fue establecido por el Ministerio de Economía y Finanzas en 5,5% y a principios de 2005 se cambió al 5%, donde permanecería hasta agosto de 2020. El ancho del rango meta se estableció inicialmente en G2%, en 2009 se reduciría transitoriamente a G1% para volver al diseño original en 2013.

El instrumento inicial de política monetaria bajo metas de inflación fue M1′. En julio de 2007 el Banco Central del Uruguay pasó a utilizar la tasa interbancaria a un día como instrumento de política monetaria, para luego volver en julio de 2013 a la gestión de agregados monetarios.

Señalan L&L que en 2008 se aprobó la nueva carta orgánica del Banco Central. Esta ley daría más autonomía al regulador de servicios financieros, pero a pesar de las intenciones iniciales de brindar un mejor marco para la política monetaria, no se produjeron mejoras. El borrador inicial enviado desde el Banco Central al Ministerio de Economía y Finanzas estaba alineado con las mejores prácticas de diseño institucional de la banca central, y preveía varias mejoras de las instituciones monetarias que no terminarían reflejándose en el texto final. En particular, la priorización de la inflación como el objetivo principal de la política monetaria, un directorio con mandatos de ocho años superpuestos, una mayor rendición de cuentas, fueron ideas que naufragaron en el proceso parlamentario (ya habían sido desestimadas en la discusión de 1995). Ninguna de estas ideas fue finalmente aprobada. En cambio, la creación de un Comité de Coordinación Macroeconómica (CCM) con un mandato bastante ambiguo y una clara preeminencia del Ministerio de Economía y Finanzas sobre el Banco Central terminó por reducir la independencia del Banco Central, ver Licandro y Licandro (2010). Además, los nuevos estatutos tenían una redacción bastante ambigua de los objetivos del Banco Central que podría dar lugar a interpretaciones bastante diferentes en cuanto a la forma en que el banco debería manejar las medidas de política económica.

La práctica de la política monetaria no mejoró el diseño institucional, ya que el Banco Central mantuvo una estrecha coordinación institucional con el Ministerio de Economía y Finanzas. Luego de creado el CCM, este comenzó a reunirse trimestralmente el día antes (o incluso el mismo día) a las reuniones del comité de política monetaria (antes del COPOM). Esa sería la rutina de la coordinación de políticas hasta principios de 2020. Señalan también los autores que todo el período se caracteriza por un conflicto permanente y visible de objetivos en el Banco Central. El Banco Central destacó este conflicto en la comunicación pública utilizando varias imágenes que se referían a la política monetaria como un ejercicio de equilibrio, una disciplina imperfecta, y la flexibilidad del Banco Central en el uso de sus instrumentos. Esta actitud corresponde a una interpretación del mandato establecido en los estatutos del banco que imaginaba el conflicto entre actividad e inflación como permanente. En la práctica, la inflación se convirtió en una prioridad cuando la inflación estuvo cerca de superar el nivel del 10%, y la actividad fue una prioridad cuando la inflación se acercó a la meta de inflación.

Además, señala (Alegre, 2008, pág. 148) que “Mientras la inflación tuvo una baja progresiva hasta llegar a un dígito a fines de los años 90 (de un 81% en 1991, a poco más del 8% en 1998), el salario real tuvo un aumento progresivo bastante moderado también en este período: del orden del 7,5% acumulado entre 1991 y 1998. (INE, 2003).”

I.III. Deuda Externa

Como se señala en (Alegre, 2008, pág. 148), “La refinanciación de la deuda externa uruguaya a través del “Plan Brady” implico para Uruguay y para el resto de los países de la región incluidos en el plan, quitas al valor de la deuda a cambio del compromiso de acelerar los programas de reformas en áreas como las empresas públicas, el comercio, y el mercado de trabajo. Así mismo, este plan de renegociación reorientó la política cambiaria de herramienta para lograr el equilibrio externo, hacia su utilización como instrumento anti-inflacionario, dado que ya no era necesario mantener un tipo de cambio elevado para obtener superávit comercial de manera de hacer frente a los pagos de la deuda. (Rodríguez, Cozzano y Mazzuchi, 2001).”

En el sitio web del Banco Mundial no existen datos disponibles acerca de la deuda externa del Uruguay (en ninguno de sus tipos[1]) y las secciones del sitio web del Banco Central del Uruguay (BCU) pertinentes a deuda externa se encuentran caídas para esta fecha (7 de junio de 2021), sin embargo, mediante la utilización de la WayBackMachine del Internet Archive  ha sido posible recuperar por completo la versión del sitio web del 2 de enero de 2016 y, con ello, los archivos que esta versión del sitio contiene relativos a la deuda externa uruguaya; sin embargo, del período de interés (1990-2003) sólo se pudo recuperar el subconjunto de años 1999-2003, tal como se presenta a continuación.

Fuente: (Banco Central del Uruguay, 2016, pág. 3).
Fuente: (Banco Central del Uruguay, 2016, pág. 3).
Fuente: (Banco Central del Uruguay, 2016, pág. 3).
Fuente: (Banco Central del Uruguay, 2016, pág. 4).
Fuente: (Banco Central del Uruguay, 2016, pág. 4).
Fuente: (Banco Central del Uruguay, 2016, pág. 5).

I.IV. Tipo de Cambio

Según (Alegre, 2008, pág. 147), durante la década de los noventa, década que antecedió a la dolarización (situada por L&L alrededor del año 2003, como se expuso anteriormente), el tipo de cambio se mantuvo rígido, existía un déficit fiscal oscilante (altamente sensible a los ciclos electorales) aumentándolo en contextos de desaceleración económica, un mercado financiero desregulado y altamente vulnerable a los choques financieros internacionales. Durante los años noventa, los gobiernos fijaron un tipo de cambio de “flotación sucia”[2] en donde el Banco Central del Uruguay fijó una franja de movilidad de la moneda nacional frente al dólar. La autoridad monetaria intervenía saliendo a comprar o vender dólares si su cotización pasaba o se ubicaba por debajo de la franja establecida.

Además, señala Alegre que “(…) el alivio del endeudamiento externo y el acceso a crédito a bajas tasas de interés en el marco de un tipo de cambio sobrevaluado, generaron incentivos para la expansión del ingreso de bienes de consumo final, que generaron booms de importación desacompasados por un incremento de la productividad de la economía. Esta mixtura generó serias dificultades una vez que las condiciones cambiaron. Las devaluaciones regionales debilitaron la competitividad de nuestro país.” (Alegre, 2008, pág. 148).

(Alegre, 2008, pág. 149), señala que en este período se configuró un escenario en el que, debido a la contracción de la demanda internacional provocó pérdida de mercados internacionales para el sector exportador del Uruguay y una disminución de los precios de las commodities de exportación, la región dejara de ser rentable y tuvo lugar un éxodo[3] de capitales. Paralelamente a lo anterior, las tasas de interés aumentaron, encareciendo el acceso al crédito. Como resultado, el tipo de cambio sobrevaluado sostenido, licuó la competitividad del país; la continua expansión del consumo fue financiada no ya con ingreso de divisas sino sobre la base de un endeudamiento persistente a tasas de interés crecientemente altas. Finalmente, la salida de capitales en un mercado desregulado y sin control sobre los flujos de capital terminó de comprometer la capacidad fiscal del estado a comienzos del 2001. Para fines de ese año, el gobierno debió devaluar su moneda. Al año siguiente la salida de capitales puso en jaque al sistema financiero. Las reservas internacionales del Banco Central se esfumaron, obligando al país a endeudarse para poder respaldar los depósitos bancarios. Para fines de junio del 2002, las reservas internacionales alcanzaban apenas los mil millones de dólares, siendo conformadas en gran parte por fondos inyectados por el FMI vía en miento (Banco Central, 2002). A su vez, esta situación puso al país al borde del default, obligando a profundizar el programa de ajuste fiscal.

II. EVOLUCIÓN HISTÓRICA DE LA DOLARIZACIÓN EN EL URUGUAY

En la actualidad, como se reporta en (El País, 2021), el Uruguay busca revertir la dolarización existente en sus canales de circulación monetaria y esta propuesta está siendo impulsada por Diego Labat, presidente del Banco Central de la República Oriental del Uruguay, como puede verificarse en (Labat & Licandro, 2021). Por supuesto, esta voz no es la única que impulsa esta propuesta y como se verá más adelante, existen diversas voces alineadas académicas y políticas en la misma dirección.

Labat y Licandro (L&L) argumentan que tener una moneda de calidad promueve el crecimiento, promueve la estabilidad financiera, hace que los ciclos sean menos pronunciados y puede amortiguar los efectos negativos de la inflación sobre la desigualdad de ingresos. Esto lo argumentan desde la lógica de los marcos teóricos neoclásicos con los que fueron formados en la educación superior y para ello citan amplia variedad de literatura perteneciente a esa tradición, específicamente a (Barro, 1995), Sarel (1995) para fundamentar que la inflación elevada perjudica el crecimiento, mientras que a (Khan & Senhadji, 2001) y (Ibarra & Trupkin, 2016) para fundamentar que la inflación comienza a ser perjudicial en países como Uruguay una vez que alcanza el umbral del 8%. Así, argumentan que la alta inflación perjudica el crecimiento económico y el desarrollo del sector financiero.

Así, señala que “El canal más probable a través del cual la inflación daña el crecimiento es a través de la desaparición de los mercados financieros en moneda doméstica que surge con la inflación. Rousseau y Wachtel (2002) han demostrado que la profundidad financiera de los mercados financieros aumenta el crecimiento, pero si la inflación es alta, ese vínculo se pierde. La razón por la que el sistema financiero no contribuye al crecimiento radica en la indexación. A medida que aumenta la inflación, el desarrollo de los mercados financieros solo puede provenir del desarrollo de instrumentos financieros indexados como el dólar. Uruguay es solo un ejemplo de esta hipótesis, como lo demuestra nuestra historia.” (Labat & Licandro, 2021, págs. 3-4). Como puede verificarse, L&L están abordando el caso de un sistema económico cuya dolarización sea del tipo real, analizada en la sección II.VI. II. de la primera parte de esta investigación.

Los problemas de alta inflación en combinación con eventos macroeconómicos provenientes del exterior, en un escenario de desaparición progresiva de la moneda nacional aumenta de forma no-trivial los riesgos de una falla estructural del sistema financiero. Este tipo de eventos macroeconómicos son de usual ocurrencia en economías pequeñas con alta apertura comercial, como por ejemplo lo es el caso de la República Oriental del Uruguay. Esa configuración del sistema económico es la que volvió a la dolarización un problema de interés crucial para las autoridades monetarias del Uruguay y para sus autoridades burocráticas en general.

Así, señalan L&L que cada vez que un evento negativo golpea la economía, el valor real del dólar aumenta al tiempo que cae la actividad económica, el empleo y el ingreso real de los hogares. Si los mercados de pesos uruguayos están operativos, las empresas y los hogares en dos pueden cubrir ese riesgo con deuda en pesos. Si por el contrario prevalece la dolarización, las empresas y los hogares en dos ven que el costo del servicio de la  aumenta al mismo tiempo que sus ingresos disminuyen, lo que aumenta el riesgo crediticio para el sector financiero en concepto de impago y al ser tanto este incremento en la tasa de interés como esta reducción en los ingresos de carácter general en la sociedad (por tratarse de eventos macroeconómicos provenientes del exterior que afectan a todo el sistema económico de distintas maneras), es evidente que se están estableciendo todas las bases para que, al menos a largo plazo si todo se mantiene constante, se suscite un impago generalizado de los clientes que componen la cartera bancaria de morosidad, mencionando únicamente el más grave de los posibles riesgos materializables. Como señalan los autores, el resultado de estas prácticas es bien conocido en la historia uruguaya: si ocurre este tipo de evento externo negativo, la salud del sector financiero puede ser cuestionada, y el país podría enfrentar un evento de inestabilidad financiera al entrar en un círculo vicioso entre la sostenibilidad de las finanzas públicas y las del sector financiero.

Según (Labat & Licandro, 2021, pág. 4), para hacer frente a la falta de financiamiento en pesos uruguayos, las empresas reaccionan con los instrumentos a su disposición, generando ineficiencias en el proceso de producción, el proceso de comercialización y sus hojas de balance. Licandro et al. (2014) muestran que las empresas reducen el apalancamiento, aumentan la rotación de inventarios, la acumulación de insumos y aumentan su liquidez como sustitutos del uso de derivados cambiarios. Mello (2017) y Licandro y Mello (2017) muestran que la acumulación de liquidez y la facturación interna en dólares de ventas son estrategias que utilizan las empresas uruguayas para cubrir el riesgo cambiario, resultado que se confirma en Barón et al. (2017). Mello (2017) también muestra que las empresas buscan liquidez para reaccionar rápidamente ante cambios en el valor del dólar.

La dolarización de los precios hace que los ciclos reales sean más profundos, ya que las rigideces de los precios del dólar suponen una carga más pesada para el ajuste de cantidades que las rigideces de precios en moneda nacional. Cuando los precios son rígidos, un evento de demanda negativo genera más efectos sobre las cantidades que cuando los precios son flexibles. Las rigideces de los precios del dólar son peores. Cuando ocurre un evento negativo, el valor del dólar aumenta (como es el caso de Uruguay) y el precio real (el precio en pesos) del bien aumenta en lugar de mantenerse constante (como ocurriría en el caso de una rigidez en pesos) generando una caída más pronunciada en las cantidades producidas. Un claro ejemplo de esto ocurre en el sector vivienda en Uruguay, que reacciona negativamente a eventos que aumentan el valor real del dólar, a diferencia de países como Colombia y Chile que no tienen el precio de los inmuebles en dólares.

Señalan L&L que cabe señalar un último punto sobre los efectos distributivos de la política monetaria. En los países en los que se desarrolla el mercado hipotecario en moneda nacional, el aumento de la inflación reduce el valor real de la deuda hipotecaria. Si los hogares pobres son dueños de sus casas, a medida que la política monetaria se vuelve expansiva, aumenta la inflación y erosiona los salarios reales, el costo real de la deuda cae (según los neoclásicos, más que los salarios reales -caso contrario la política monetaria expansiva no tendría mayor sentido-). En el caso de Estados Unidos, ese factor hace que la desigualdad de ingresos caiga con la inflación. En Uruguay, al no existir este tipo de deuda, la desigualdad de ingresos aumenta con la inflación (Coleman et al. 2010). La pobreza y la desigualdad también aumentan con la inflación en Uruguay. Lluberas y Odriozola (2014) muestran que la inflación y la dolarización también pueden tener un efecto negativo en la distribución de la riqueza. Dado que la falta de mercados de moneda nacional (para este caso pesos uruguayos) bien desarrollados y la dolarización perjudican el crecimiento, aumentan los costos del ajuste cíclico y afectan la distribución del ingreso, vemos el desarrollo de una moneda de calidad como el principal aporte que el Banco Central puede hacer a la sociedad uruguaya.

Como señalan L&L, para comprender qué debe corregirse, se debe realizar un análisis histórico general del estado de la política monetaria en el Uruguay partiendo de un determinado momento histórico. A diferencia de países en el que se facilita al congreso o asamblea alguna ley específica que sirva de vehículo formal para dolarizar una economía, pudiendo con ello fijar ese momento histórico en términos de la fecha en que la ley monetaria en cuestión entró en vigencia, en Uruguay la dolarización no ocurrió formalmente, por lo que el momento histórico debe fijarse de forma empírica. Así, retomando a (Licandro & Mello, 2016, pág. 368), esto se suele fijar para el caso del Uruguay a partir del decenio de 1950.

La dolarización generó fragilidades financieras en el sistema económico uruguayo, las cuales quedaron evidenciadas por la crisis económica que sacudió al Uruguay en 2002. Luego de esta crisis, el Uruguay comenzó a desarrollar una estrategia para abordar la fragilidad financiera derivada de los descalces cambiarios (Licandro y Licandro 2001, 2003 y 2010). La estrategia tenía dos pilares: el primer pilar era el reconocimiento regulatorio de fallas de mercado que conducen a la dolarización, y el segundo pilar fue la recreación de los mercados de pesos para generar una alternativa viable al financiamiento en dólares.

La agenda regulatoria avanzó en varias direcciones. Para reconocer que el Banco Central no puede ofrecer servicios ilimitados de prestamista de última instancia en moneda extranjera, se creó un esquema de seguro de depósitos, con mayor cobertura en pesos que en dólares. Se reformó la regulación de liquidez, eliminando los subsidios previos a la actividad del dólar en el sector bancario y se redujeron los requisitos de encaje en pesos. Para mitigar el riesgo de tipo de cambio en el riesgo de crédito, se modificó la regulación del riesgo de crédito exigiendo como condición para acceder a las mejores calificaciones crediticias la resistencia de la hoja de balance a escenarios severos de riesgo de tipo de cambio. Se modificó la regulación del capital bancario para incorporar el riesgo de tipo de cambio. Además, se redujeron los límites de exposición al dólar para los fondos de pensiones y las compañías de seguros. En el segundo pilar hubo cambios significativos en varias vías. La flotación de la moneda eliminó el seguro de tipo de cambio implícito; la gestión de la  pública comenzó a incrementar el peso de la  en pesos, ayudando a desarrollar una curva de rendimiento en pesos para el mercado uruguayo; se crearon dos instrumentos de indexación para competir con el dólar: la unidad indexada (UI) y la unidad provisional (UP) indexada a la inflación y los salarios respectivamente; el Banco Central ayudó a desarrollar un mercado de futuros de tipo de cambio y la actividad de los bancos públicos se orientó hacia la actividad del peso. Estos son los principales ejemplos de una profunda reforma tanto de la política monetaria como de la regulación financiera que tuvo como objetivo reducir las vulnerabilidades financieras derivadas de la dolarización. La regulación y supervisión del sector financiero mejoraron notablemente también en otros asuntos además de los ejemplos citados anteriormente. Los cambios en los estatutos aprobados en el período permitieron una gran mejora en la dinámica de la regulación, que se mide constantemente con las mejores prácticas, señalan L&L en el lugar citado.

Señalan L&L que un tema muy controvertido en Uruguay ha sido la potencia de la política monetaria. En diversas instancias, organismos internacionales o analistas domésticos han cuestionado la capacidad de la política monetaria para manejar la inflación debido a las notorias debilidades en la transmisión monetaria generadas por la dolarización y ello a pesar que la dolarización en el Uruguay es extraoficial y no llega ni siquiera a régimen de caja de conversión.

Señalan (Labat & Licandro, 2021, pág. 14), como aspecto positivo, la amplia agenda de reforma de la política monetaria y regulatoria condujo a una gran corrección de los descalces cambiarios y una reducción de la fragilidad financiera. Como muestran los gráficos 2 y 3, los descalces cambiarios se corrigieron ampliamente en el balance de las empresas y la dolarización de la deuda pública se redujo sustancialmente, lo que redujo el descalce de las cuentas del sector público. Al mismo tiempo, las operaciones en pesos aumentaron su participación en el total de transacciones, la dolarización cayó en los balances del sector bancario (tanto en el activo como en el pasivo) y se evidencia una reducción de la dolarización de precios en algunos sectores. Como aspecto negativo, Uruguay tiene un claro déficit en el desarrollo del mercado de pesos, financiamiento de largo plazo y de riesgo. Uruguay logró eliminar la fragilidad, pero a costa de lograr un sistema financiero muy pequeño e indexado.

Fuente: (Labat & Licandro, 2021, pág. 15).
Fuente: (Labat & Licandro, 2021, pág. 15).

Sobre ello concluyen L&L en la página 15 que “En general, la evidencia sugiere que existe un círculo vicioso entre un deficiente control de la inflación y la falta de desarrollo de los mercados de pesos, que -como hemos argumentado- imponen ineficiencias claramente identificables a las empresas en su producción y manejo de sus balances.”

iii. propuesta de desdolarización en uruguay

III.I. GENERALIDADES

Lo primero que el hacedor de política pública debe preguntarse es qué requisitos debe cumplir la economía uruguaya para que un proceso de desdolarización o de reversión del reemplazamiento monetario sea exitoso a nivel del mercado de pesos uruguayo. Estos requerimientos se cristalizan, en opinión de L&L para la economía uruguaya, en un nuevo marco de política monetaria, como señalan (Labat & Licandro, 2021, págs. 16-18). Los componentes del nuevo marco de política monetaria se exponen a continuación.

III.II. CREDIBILIDAD EN LA POLÍTICA MONETARIA COMO MECANISMO PARA ALINEAR EL COMPORTAMIENTO DE LOS AGENTES ECONÓMICOS

Señalan (Labat & Licandro, 2021, pág. 16) que “El primer y más importante problema a corregir es la falta de credibilidad de la política monetaria. Para ello, conviene reformar las instituciones de política monetaria, por ejemplo, desvinculando el nombramiento de directorios del ciclo político o exigir mayor rendición de cuentas. Si bien sería deseable un cambio legal, y siempre que se garantice la coherencia entre la política fiscal y la política monetaria, existe un amplio margen para reformar la práctica de las instituciones monetarias existentes.”

La credibilidad contribuye a que los agentes económicos alineen sus expectativas y, por consiguiente, también sus acciones, a la política monetaria realizada por el banco central. Por supuesto, como se verá más adelante, un prerrequisito para que exista credibilidad es que los agentes económicos tengan claridad sobre los objetivos del banco central y para ello es necesario proporcionar la suficiente información. La transparencia ayuda entonces a los agentes a comprender cómo ve el Banco Central la economía y los efectos de la política monetaria, ayudando a orientar las expectativas económicas si se cumple el requisito más importante: que los agentes económicos (los que tienen el suficiente peso en el sistema económico como para contrarrestar de forma relevante las políticas monetarias del banco central) encuentren de alguna forma lo suficientemente beneficiosa dichas políticas para alinearse en una determinada magnitud a dichas políticas. Ello es así mientras no exista un marco jurídico e institucional que permita obligar jurídicamente a estos agentes a determinado nivel de alienación con las políticas en cuestión.

iii.iii. mayor independencia y rendición de cuentas del banco central

Señalan (Labat & Licandro, 2021, pág. 16) que “(…) es importante mejorar la independencia (…) del Banco Central en la práctica. Para hacerlo, la relación entre el Banco Central y el Ministerio de Finanzas debe mejorar. Un primer paso logrado durante 2020 fue separar las reuniones del CCM (Comité de Coordinación Macroeconómica) y el COPOM (Comité de Política Monetaria), reduciendo la frecuencia de las reuniones del CCM y aumentando la frecuencia de los COPOM. El Banco Central y el Ministerio de Finanzas deben reunirse para coordinar varios aspectos de sus mandatos, como la estabilidad financiera, la política de  y para compartir información macroeconómica, pero eso no necesita una reunión formal del CCM, que debe concentrarse en discutir la meta de largo plazo para la política monetaria y confiar la gestión de la política monetaria al Banco Central. Para mejorar la rendición de cuentas del Banco Central, los informes existentes del Banco Central al Ejecutivo y al público deben dejar en claro cómo la política ayudaría a lograr los objetivos y por qué no pudo hacerlo en el pasado.”

III.v. REDEFINICIÓN DE OBJETIVOS DEL BANCO CENTRAL

Señalan (Labat & Licandro, 2021, págs. 16-18) que, para mejorar la rendición de cuentas del Banco Central, los informes existentes del Banco Central al Ejecutivo y al público deben dejar en claro cómo la política ayudaría a lograr los objetivos y por qué no pudo hacerlo en el pasado.

Además, señalan que debe mejorarse el historial del Banco Central del Uruguay en materia de transparencia del Banco Central. La transparencia ayuda a los agentes a comprender cómo ve el Banco Central la economía y los efectos de la política monetaria, ayudando a orientar las expectativas económicas. Ya hemos comenzado a trabajar en esta dirección, publicando las actas de política monetaria con declaraciones prospectivas, cambiando el informe de política monetaria y mejorando la comunicación con pronosticadores profesionales y la prensa, entre otros cambios, pero queda mucho por hacer. La transparencia tiene muchos componentes en el marco de la política monetaria, no solo implica un objetivo claro y un sistema de evaluación, sino que también se debe divulgar información acerca del desempeño y las medidas a tomar en caso de fallas. Se debe divulgar información relevante para ayudar a anclar las expectativas de inflación, como es el caso de la inflación subyacente y las previsiones del Banco Central. Se han realizado varias mejoras en la comunicación de políticas: hay un comunicado de prensa para cada fecha fijada de anuncios, la comunicación se realiza mediante una declaración de una página, seguida tres días después con una publicación de las Minutas del Comité de Política Monetaria. Trimestralmente se emite un boletín de política monetaria con explicaciones y análisis más amplios, incluyendo proyecciones de crecimiento e inflación, que se acompaña de rueda de prensa y reuniones durante el año. Además de la reforma institucional, la política monetaria ha comenzado a cambiar reduciendo la meta de inflación en el largo plazo y utilizando la tasa de interés como instrumento. La meta de inflación a largo plazo debería seguir cayendo hasta niveles cercanos al 3%. Una meta en esos valores seguiría siendo elevada en comparación con las economías desarrolladas, pero, a pesar de que genera incentivos a las operaciones de arbitraje de monedas (carry trade), Uruguay necesita ese mayor espacio nominal para ajustar los grandes eventos que afectan la economía.

La implementación de políticas y las operaciones del mercado deben estar en consonancia con los aspectos anteriores. En el caso de Uruguay, el nuevo marco monetario establece una tasa meta para el IPC total dentro de un rango; de acuerdo a esto, la implementación de la política tiene como tasa de política clave, la tasa de interés a un día en el mercado monetario con facilidades permanentes y remuneración del exceso de reservas en línea con la tasa de interés. Suavizar la volatilidad en los mercados financieros de corto plazo (incluido el mercado de tipos de cambio), como es práctica común en todos los bancos centrales, también es muy importante en la conducción de la política monetaria, y se llevará a cabo siempre que no se oponga con los principales objetivos de la política monetaria, ni dañe la comunicación de la política monetaria.

III.VI. LA PROPUESTA DE DESDOLARIZACIÓN

Señalan (Labat & Licandro, 2021, pág. 16) que “En primer lugar, el equilibrio de objetivos debe interpretarse a la luz de la discusión que hemos realizado al comienzo de este ensayo. Dado que la inflación que contribuye al crecimiento y al empleo es baja y estable, el Banco Central en tiempos normales debe asegurar un nivel de inflación consistente con el desarrollo de los mercados de pesos en el largo plazo. Por supuesto, habrá momentos como el presente en los que emergencias claras requerirán que el Banco Central tome medidas audaces para apoyar la economía, pero en tiempos normales solo debería permitírsele hacerlo en la medida en que las expectativas de inflación estén ancladas en la meta de largo plazo.”

III. VI. La propuesta de desdolarización

Señalan (Labat & Licandro, 2021, págs. 18-19) que a medida la inflación converge hacia su meta más baja de largo plazo, es posible desarrollar un conjunto de medidas tanto a nivel micro como macro que ayudarían a reducir la dolarización y mejorar los mercados de pesos en un programa de desdolarización. La iniciativa de desdolarización tiene cuatro vías principales:

  1. Reformas micro en el sistema financiero
  2. Cambios en la política de en miento
  3. El manejo de la dolarización de precios, en particular el precio de los bienes duraderos.
  4. El estudio y manejo de las causas de la dolarización a un nivel más granular.

El sistema financiero, como se expuesto anteriormente, ya pasó por una profunda reforma en los últimos años. A pesar de ese cambio, señalan L&L que los depósitos en moneda nacional siguen siendo pequeños, los diferenciales del peso siguen siendo grandes y el acceso a los productos en pesos sigue siendo un tema pendiente. Parte del problema radica en la dolarización de los precios que hace que la gente ahorre en dólares para comprar bienes duraderos. Otra parte del problema radica en los costos de la intermediación financiera y la microestructura del sector financiero. A pesar de eso, hay otros motivos a un nivel más granular que necesitan más estudio, señalan los autores.

Continúan señalando L&L que la política de en miento, como los cambios en la regulación del sistema financiero, ha sido una de las principales causas de los logros actuales en el desarrollo del mercado de pesos y la desdolarización, pero aún tiene una agenda pendiente. El desarrollo de instrumentos de deuda en Unidades Indexadas[4] (UI) y Unidades Provisionales[5] (UP) y el reciente impulso hacia la nominalización son solo algunas de las principales iniciativas lideradas por la Unidad de Deuda en la búsqueda de la desdolarización. En este frente, el Banco Central del Uruguay y la Unidad de Deuda están trabajando en una nueva forma de coordinar la emisión de deuda para mejorar la profundidad de los mercados de pesos. Aumentar el acceso de los no residentes a los instrumentos en pesos a través de Euroclear, limitando la participación del BCU a vencimientos más cortos, son dos elementos que se están desarrollando y que ayudarán en esta agenda.

La desdolarización de precios es un elemento nuevo en la agenda de desdolarización que apunta al papel del peso como numerario de la economía. Como muestra la evidencia, la dolarización de precios retrocede a medida que disminuye la inflación. La evidencia, como en el caso de Perú, muestra adicionalmente que reformar la regulación de defensa del consumidor también puede ser una forma de reducir la dolarización de precios. Sin embargo, dado que el progreso en esta área ha sido lento, existe la necesidad de entender por qué y convencer a los agentes de la necesidad de volver a fijar los precios en pesos. Como el numerario es un equilibrio de coordinación, para volver a la fijación de precios en pesos es necesario convencer y coordinar. Convencer a los agentes de las externalidades que plantea la dolarización sobre el crecimiento, el ciclo económico, la estabilidad financiera y los problemas distributivos. Coordinar con las partes interesadas para comprender qué necesitamos reformar para cambiar el comportamiento existente.

Así, exponen (Labat & Licandro, 2021, pág. 19) que “Una de las principales líneas de acción de esta iniciativa de desdolarización es liderar un diálogo con las partes interesadas del sistema financiero, instituciones públicas, empresas, etc. Este proceso nos permitirá comprender en profundidad la mecánica de la dolarización y nos ayudará a convencer y coordinar el retorno del peso como numerario dominante de la economía. Esperamos que este proceso aclare qué regulaciones, prácticas y leyes deben cambiar y luego utilice todo el poder de la comunicación pública para ayudar a acelerar la desdolarización.” Esto último con la finalidad de alinear el comportamiento de los agentes económicos a la política monetaria del banco central, siempre que se cumplan las condiciones anteriormente expuestas.

Finalmente, señalan L&L que en definitiva es necesario reafirmar la idea de que la falta de mercados en pesos adecuados causados por la inflación crónica e institucionalizados en las prácticas económicas del gobierno, la cultura, las empresas y el sistema financiero generan grandes externalidades que necesitan acciones de política para ser corregidas, lo que evidentemente hace alusión a la dolarización cultural antes expuesta de forma teórica.

IV. REFERENCIAS

Aboal, D., Lanzilotta, B., & Perera, M. (2006). ¿Flotación de jure y de facto?: La Política Monetaria-Cambiaria en el Período Pos Crisis en Uruguay. Centro de Investigaciones Económicas (CINVE-Uruguay), 1-40. Obtenido de https://www.bcu.gub.uy/Comunicaciones/Jornadas%20de%20Economa/iees03j3070806.pdf

Alegre, P. (Diciembre de 2008). Democracia y Reformas: Un Caso de Gradualismo Perverso. Revista Uruguaya de Ciencia Política, XVII(1), 137-158. Obtenido de http://www.scielo.edu.uy/pdf/rucp/v17n1/v17n1a06.pdf

Banco Central del Uruguay. (2 de Enero de 2016). Deuda Externa del Uruguay. Obtenido de Departamento de Análisis Financiero: https://web.archive.org/web/20160502222455if_/http://bcu.gub.uy/Estadisticas-e-Indicadores/Documents/Finanzas-Publicas/resdeu.pdf

El País. (28 de Abril de 2021). ¿Qué piensa hacer el gobierno para desdolarizar la economía uruguaya? El documento oficial. Obtenido de Negocios: https://negocios.elpais.com.uy/noticias/piensa-gobierno-desdolarizar-economia-uruguaya-documento-oficial.html

Labat, D., & Licandro, G. (2021). Hacia una moneda de calidad. Montevideo: Banco Central de la República Oriental del Uruguay.

Licandro, G., & Mello, M. (Noviembre de 2016). Dolarización cultural y financiera de los hogares uruguayos. Centro de Estudios Monetarios Centroamericanos, 365-404. Obtenido de Centro de Estudios Monetarios Centroamericanos: https://www.cemla.org/PDF/ic/ic-2016/ic-2016-11.pdf


[1] A corto plazo, a largo plazo, a precios actuales, como porcentaje del ingreso nacional bruto, etc.

[2] Aquel régimen cambiario en que el tipo de cambio fluctúa según los vaivenes de la oferta y la demanda, pero que el gobierno interviene a través de la autoridad monetaria (banco central) cuando la cotización del par de monedas “se salga” de cierto rango.

[3] Salida masiva.

[4] Según el (Instituto Nacional de Estadística del Uruguay, 2021), es una unidad de valor que se va reajustando de acuerdo a la inflación medida por el Índice de Precios del Consumo. Esta unidad varía diariamente de modo que al cierre de mes acumula una variación con respecto al valor de la UI del mes anterior.

[5] Según el (Instituto Nacional de Estadística, 2021), es una unidad de valor que varía diariamente, de modo que al cierre del mes acumula la variación mensual del Índice Medio de Salarios Nominal último publicado.

DOLARIZACIÓN Y DESDOLARIZACIÓN: UN ANÁLISIS TÉCNICO, HISTÓRICO E INTERNACIONAL, PARTE I.

ISADORE NABI

En el marco de la crisis económica que estalló a raíz de la pandemia COVID-19 algunos países están planteándose rediseñar sus economías (parcial o totalmente, según sea el caso) para hacer frente a los retos que un contexto de crisis cíclica del capitalismo impone a las economías nacionales, especialmente a aquellas no-industrializadas como las de América Latina. Como resultado de ello, en algunos países como el Uruguay y El Salvador se está planteando revertir la dolarización existente en los canales de circulación de dichas economías.

El objetivo fundamental de esta investigación es determinar de forma general, teniendo además en cuenta las desviaciones del caso general, las características de los procesos de desdolarización y sus efectos en el desempeño del sistema económico, sea teniendo en cuenta las características particulares del país en el que se implemente como sin tenerlas en cuenta (que es su versión abstracta, i.e., teórica, no por ello menos real). Ello con la finalidad de determinar con la suficiente rigurosidad si es recomendable o no para cualquier país emprender ese proceso, más allá de sus condiciones particulares (no por ello estas no son relevantes o no deben considerarse), es decir, conociendo de qué depende ello y por qué es así y no de otra forma. Este objetivo a su vez busca alcanzarse realizando los siguientes pasos.

En primer lugar, se buscan encontrar aquellos elementos comunes, con relativa independencia de las condiciones macroeconómicas estructurales y coyunturales concretas, en la dolarización realizada en diversos países a nivel mundial. Esto se realizará con especial énfasis en sistemas económicos con mayor cantidad de similitudes estructurales (a nivel de sus sistemas económicos) como es el caso de los de América Latina entre sí, ello con la finalidad de garantizar mayor fiabilidad de las comparaciones realizadas, puesto que el grupo de análisis es más homogéneo o, siendo más precisos, menos heterogéneo.

Debido a que el conjunto de políticas económicas impulsadas a nivel planetario desde Washington, impuestas a través del FMI y orquestadas por la filosofía que el propio Soros ha llamado “fundamentalismo de libre mercado” (conocidas popularmente como neoliberalismo) a todos los países de América Latina es, en general, el mismo, parecería estar garantizada en el sentido definido, al menos en general, la comparabilidad.

En segundo lugar, se buscan encontrar, al menos de forma general, aquellos elementos en que el proceso de dolarización y sus efectos (en el sentido antes definido) se diferencien según el sistema económico nacional en concreto que se analice, como resultado de determinado conjunto de características concretas de los sistemas económicos que difieran, así como también explicar la razón por la que esto ocurre así y no de otra forma.

Así, se busca construir una teoría general de la dolarización y la desdolarización, completamente fundamentada en la evidencia empírica integrada armónicamente mediante la lógica dialéctica-materialista[1], para dar respuesta a las preguntas de investigación antes planteadas y comprender la economía geopolítica detrás de los procesos de reemplazamiento monetario en América Latina, que para este conjunto de países de estudio toma la forma de dolarización.

Dado lo antes expuesto, esta investigación estará conformada por ocho partes. La primera contendrá, además de la introducción general, los conceptos teóricos fundamentales, consideraciones acerca de las teorías ortodoxas relativas a la integración monetaria y consideraciones históricas sobre el sistema monetario internacional. La segunda parte contendrá el estudio de la dolarización en Uruguay, la tercera parte el de Ecuador, la cuarta el de El Salvador, la quinta el de Argentina, la sexta el de Costa Rica y la séptima el de Colombia. Finalmente, la octava parte consistirá en el modelo teórico general formulado con los resultados anteriores.

II. CONCEPTOS FUNDAMENTALES

II.I. EL DINERO COMO EQUIVALENTE GENERAL DE MERCANCÍAS (bienes y servicios)

Como se señala en (Borisov & Zhamin, 2009, págs. 88-89), el equivalente general es una mercancía (entiéndase como mercancía algún bien o servicio) que expresa el valor de todas las otras mercancías y por la que todas se cambian. En el proceso de cambio de las distintas mercancías por el equivalente general el valor de este último aparece bajo el aspecto de forma general del valor (cantidad de trabajo social cristalizada en la mercancía). La aparición de dicho equivalente implica un nivel bastante alto del desarrollo de la producción mercantil y la existencia de un intercambio regular.

Del mundo de las mercancías se separó espontáneamente una que gozaba permanentemente de gran demanda en el mercado. Ello hizo que el cambio directo o trueque de mercancía por mercancía fuera desplazado por la circulación mercantil con lo que la operación comercial se lleva a cabo a través de un intermediario: el equivalente general. El cambio empezó a dividirse en dos actos vinculados entre sí: primero el productor cambiaba su mercancía por el equivalente general y después cambiaba la mercancía— equivalente por la que necesitaba. En los distintos pueblos y en dependencia de las condiciones de la producción y del cambio, aparecieron en calidad de equivalente general mercancías diversas: ganado, cereales, pieles, metales etc.

A medida que fue desarrollándose la producción mercantil y el comercio internacional en todas partes se empezaron a tomar como equivalente general los metales preciosos, el oro y la plata, que se convirtieron en dinero. Finalmente, el oro pasó a desempeñar la función de equivalente general en todas las operaciones comerciales.

II.II. DEFINICIÓN DE DINERO Y UNA BREVE HISTORIA DEL DINERO

Como se señala en (Borisov & Zhamin, 2009, pág. 72), el dinero es aquella mercancía cuya función específica consiste en desempeñar la función de equivalente general de cualquier clase de mercancía. El dinero surgió espontáneamente en la remota antigüedad, en el proceso de desarrollo del cambio y de las formas del valor. En los estadios iniciales del cambio, fueron diversas las mercancías que se emplearon como equivalente general. Poco a poco, la función del dinero se fue fijando espontáneamente en la plata y el oro gracias a las singulares propiedades físicas y químicas de dichos metales, muy idóneos para desempeñar el papel de equivalente general. En el siglo XX, la función de mercancía dinero quedó circunscrita exclusivamente al oro[2]. La aparición del dinero fue resultado del desarrollo de la contradicción interna dada en la mercancía, de la contradicción entre el valor de uso[3] y el valor de cambio[4][5]. En consecuencia, todo el mundo mercantil quedó escindido en dos polos: 1) todas las mercancías como valores de uso, y 2) el dinero, plasmación general del valor.

En el valor de uso del dinero se expresa el valor de todas las demás mercancías; el trabajo concreto[6] contenido en el dinero sirve de forma general en que se manifiesta el trabajo abstracto[7], y el trabajo privado encarnado en el dinero aparece en forma socialmente reconocida. Por medio del dinero se realiza el cálculo social del trabajo, se mide el trabajo contenido en la mercancía y esto medición no se hace de manera directa e inmediata en tiempo de trabajo, sino indirectamente, por medio del precio de la mercancía. A diferencia de las otras mercancías; el dinero posee la propiedad de ser directa y universalmente cambiable por cualquier otra mercancía. La esencia y el papel del dinero en la economía se manifiestan en las funciones del dinero.

II.III. FUNCIONES DEL DINERO

Como se señala en (Borisov & Zhamin, 2009, págs. 109-110), las funciones del dinero son las formas concretas en que se manifiesta la esencia del dinero como equivalente general. En la economía mercantil desarrollada, el dinero cumple las cinco funciones siguientes:

  1. Medida del valor
  2. Medio de circulación
  3. Medio de acumulación o de atesoramiento
  4. Medio de pago
  5. Dinero mundial.
II.II.I. Medida de valor

La función del dinero como medida del valor consiste en que el dinero (en cuanto oro, como se verá en la última sección) proporciona el material para expresar el valor de todas las demás mercancías. Toda mercancía, cualquiera que sea expresa su valor en dinero. De este modo resulte posible comparar cuantitativamente entre sí mercancías diversas. El dinero puede cumplir su función de medida del valor como dinero mentalmente representado o dinero ideal. Ello es posible porque en la realidad existe una determinada correlación entre el valor del oro y el valor de la mercancía dada. En la base de dicha correlación se encuentra el trabajo socialmente necesario invertido en la producción de uno y otra. El valor de la mercancía expresado en dinero es su precio.

II.II. II. MEDIO DE CIRCULACIÓN

La función del dinero como medio de circulación estriba en servir de intermediario en el proceso de la circulación de mercancías. Para ello ha de haber dinero efectivo. El dinero cumple esa función momentáneamente: una vez realizado el cambio de una mercancía, inmediatamente empieza a servir para realizar otra mercancía, etc. Esta circunstancia permite sustituir al dinero contante en su formación de medio de circulación por representantes suyos: las monedas fraccionarias de valor incompleto y el papel moneda.

ii.ii. iii. medio de acumulación o atesoramiento

La función del dinero como medio de atesoramiento se debe a que, con el dinero, dada su condición de representante universal de la riqueza, puede comprarse cualquier mercancía, y se puede guardar en cualquier cantidad. De ahí que la acumulación de riquezas y tesoros tome la forma de acumulación de dinero. Con el desarrollo de la economía mercantil capitalista, se acentúa el poder del dinero, el poder de los ricos sobre los pobres. La fuerza social del dinero se convierte en fuerza de personas privadas. En estas condiciones, la acumulación del dinero pasa a ser un fin en sí. La función de atesoramiento, sólo puede realizarla el dinero de pleno valor: monedas y lingotes de oro, objetos de oro. Cuando circulaban monedas de oro, la función de atesoramiento era de suma importancia para el proceso en que se regulaba espontáneamente la circulación monetaria en los países capitalistas.

II.II. IV. MEDIO DE PAGO

El dinero actúa como medio de pago cuando la compra-venta de la mercancía se efectúa a crédito, es decir, con un aplazamiento del pago de la mercancía. En este caso el dinero entra en la circulación cuando vence el tazo del pago, pero no ya como medio de circulación, sino como medio de pago. Cumple la misma función en las operaciones de préstamo, en el pago de impuestos, de la renta del suelo, de los salarios, etc. La función del dinero como medio de pago hace posible la liquidación recíproca de las obligaciones deudoras y economizar el dinero efectivo.

II.II. V. DINERO MUNDIAL

El dinero cumple su función de dinero universal en el mercado mundial y en el sistema de pagos entre los diversos países. En el mercado mundial, el dinero actúa bajo la forma natural, como lingotes de metales preciosos. El desarrollo de las funciones del dinero refleja el de la producción mercantil y sus contradicciones. Con el nacimiento y desarrollo del capitalismo, cambia de manera esencial el papel del dinero. Éste se convierte en capital, es decir, en medio de explotar el trabajo asalariado, en medio de apropiarse del trabajo no pagado de los obreros asalariados. Al mismo tiempo, en la sociedad capitalista utilizan el dinero en sus funciones corrientes los productores simples de mercancías, (campesinos, artesanos) y los obreros.

ii.iv. definición de papel moneda, dinero inorgánico o dinero fiduciario

Como se señala en (Pedrosa, 2016), el dinero fiduciario o dinero inorgánico es aquel que está respaldado en la confianza de una sociedad. Dicho de otro modo, el dinero fiduciario, no se basa en el valor de metales preciosos sino en la creencia general de que ese dinero tiene valor. También se conoce como papel moneda o dinero inconvertible.

Durante la mayor parte de la Historia, el dinero tenía valor intrínseco. Es decir, la moneda o dinero valía lo mismo que su composición. Generalmente el oro y plata siempre han sido los metales más empleados y cotizados en todas las sociedades. Sin embargo, a medida que la población y las transacciones han ido creciendo no es posible utilizar este método. Posteriormente, y de forma mixta, se creó un sistema, denominado Patrón Oro a través del cual las monedas y billetes estaban respaldados por una cantidad de oro. Es decir, aunque la moneda no estaba compuesta de oro y su composición valía muy poco, esa moneda (el valor indicado) daba derecho a cierta parte de este metal.

En la actualidad, utilizamos un sistema fiduciario, es decir, un sistema basado en la confianza o fe en la valoración de las monedas y billetes. Por ejemplo, ningún billete de 20, 100 o 500 euros vale realmente eso, ni ninguna moneda vale la cantidad que lo compone, pero toda la comunidad da por hecho y por válido esos valores para poder comercializar.

Confían en el valor que representan, con relativa independencia si esta confianza está lo suficientemente fundamentada o no.

II.V. REEMPLAZAMIENTO MONETARIO COMO GENERALIZACIÓN CONCEPTUAL DE DOLARIZACIón

Según (Banco Central del Ecuador, 2015), un concepto amplio de dolarización es el que se refiere a cualquier proceso donde el dinero extranjero reemplaza al dinero doméstico en cualquiera de sus funciones domésticas, las cuales son como unidad de cuenta, reserva de valor, medio de pago y medio de cambio. Lo que los economistas ortodoxos denominan reserva de valor aparece en la teoría marxista como medio de acumulación o atesoramiento, lo que denominan como unidad de cuenta y medio de cambio aparece en la teoría marxista como medio de circulación y lo que denominan medio de pago también se denomina igual en la teoría marxista; por supuesto, no existe ninguna alusión al valor en la teoría económica ortodoxa. A este concepto amplio de dolarización planteado por el Banco Central del Ecuador es posible denominarlo como reemplazamiento monetario.

Así, la dolarización es “un caso particular de sustitución de la moneda local por el dólar estadounidense como reserva de valor, unidad de cuenta y como medio de pago y de cambio.” (Banco Central del Ecuador, 2015).

II.VI. TIPOS DE DOLARIZACIÓN COMO FORMAS CONCRETAS DE LOS TIPOS DE REEMPLAZAMIENTO MONETARIO

II.VI. I. GENERALIDADES

Los tipos de dolarización son una expresión concreta de los tipos de reemplazamiento monetario (más no la única posible), concreta en cuanto se define la divisa que sustituirá parcial o totalmente y de tal o cual forma a la moneda nacional. Como señala (Bulat, 2019), existen diferentes grados de profundización de un reemplazamiento monetario en los canales de circulación de un determinado sistema económico o, en otros términos, existen diferentes grados de profundización de la dolarización en las economías de los diferentes países.

II.IV. II. DOLARIZACIÓN FINANCIERA

Este tipo de dolarización implica la sustitución de activos y/o pasivos en moneda local por moneda extranjera. Costa Rica es un país en el que existe dolarización financiera.

Según (Academia de Centroamérica, 2018, pág. 16), existe dolarización financiera en Costa Rica y sus características fundamentales (para el caso concreto de ese país) son:

  1. Durante el período 1997-2017 no se encontró evidencia de histéresis generada por altas tasas de inflación, esto es, procesos continuados de dolarización financiera a pesar de la presencia de bajas tasas inflacionarias. A continuación, se exponen los resultados presentados en el lugar referido, así como también los criterios metodológicos seguidos por sus autores.
Fuente: (Academia de Centroamérica, 2018, pág. 9).
  1. En sus decisiones de inversión y endeudamiento los agentes económicos responden a la volatilidad de los precios internos, del tipo de cambio y sus expectativas cambiarias y al diferencial de tasas de interés en moneda nacional y extranjera. A esto hay que agregar la tendencia general, definida y progresiva en los últimos diez años del tipo de cambio en Costa Rica (respecto del dólar estadounidense) ha sido a la devaluación, mientras que la tasa de la inflación se ha mantenido estable, puesto que se adoptó el régimen de metas de inflación. Esta meta se sitúa para ese país en un 3% anual y se estableció una variabilidad aceptada del 1%, lo que a priori no parecería ser una disciplina monetaria rigurosa, con independencia de que los regímenes de inflación generen o agudicen problemas de crecimiento cuando no se cumplen determinadas condiciones estructurales.
  2. La aplicación de medidas administrativas por parte de los reguladores para desincentivar la dolarización financiera ha tenido resultados mixtos. En algunos períodos fueron efectivas, mientras que en otros no tanto.
  3. Las medidas tomadas por las autoridades monetarias y reguladoras para controlar la inflación, estabilizar el tipo de cambio y modificar las conductas de los agentes económicos han reducido los niveles de dolarización en las últimas dos décadas. Con respecto al ahorro financiero, este ha mostrado una tendencia sostenida a la baja.  La dolarización del crédito financiero también disminuyó, pero mostrando alzas y bajas.
ii.vi. ii. dolarización real

Esta dolarización es conocida como aquella en la que se indizan las transacciones nacionales al tipo de cambio vigente, como señala (Bulat, 2019).

Como señala (Labat & Licandro, 2021, págs. 9-10), la dolarización, como forma de indexación, genera inercia inflacionaria en el proceso de formación de precios y aumenta el costo de estabilización de la inflación como ha sido señalado inclusive por la literatura económica ortodoxa. Sin embargo, la dolarización no parece haber impedido que países dolarizados como Perú, Bolivia, Paraguay y Costa Rica estabilizaran la inflación. Entonces, ¿qué tan grande es el obstáculo de la dolarización en Uruguay? Para responder a esta inquietud, dividimos la pregunta en dos partes: ¿es capaz la política monetaria de anclar las expectativas en Uruguay? y ¿están funcionando los canales de transmisión monetaria?

Los bancos centrales suelen trabajar con el siguiente modelo de expectativas de inflación:

Donde π se refiere a la inflación esperada para la empresa i en el momento t, π* es el objetivo del Banco Central, el α i-ésimo es un sesgo persistente en los pronósticos de inflación (o cuánto más estima la empresa que el objetivo está por encima del valor anunciado por el Banco Central) y μ ij-ésimo es un término de error específico de la empresa. Si la empresa cree en el objetivo del Banco Central, el α i-ésimo debería ser cero. Si α i-ésimo es significativamente positivo, la empresa cree que el objetivo real es más alto que el anunciado por el Banco Central.

Fuente: (Labat & Licandro, 2021, pág. 11).

El gráfico anterior muestra la distribución de probabilidad cuánto más estima la empresa encuestada que el objetivo del Banco Central está por encima del valor anunciado por dicha institución gubernamental. Estas mediciones son realizadas por el Banco Central del Uruguay mediante la encuesta de expectativas de inflación a las empresas. A partir de este gráfico es posible mostrar tres cuestiones.

En primer lugar, las expectativas de inflación así medidas, es evidente que no existe confianza plena de los agentes económicos hacia la autoridad monetaria. En segundo lugar, las expectativas de inflación de los agentes económicos quedaron ancladas entre 3-4% de la meta fijada por el Banco Central. En tercer lugar, puesto que la distribución del alfa es amplia, es claro que existe incertidumbre por parte de los agentes económicos respecto de la meta de inflación real (se dice esto en cuanto dichos agentes no confían en la meta de inflación oficialmente anunciada).

Como señalan L&L, si bien las empresas sabían que el objetivo anunciado no era el objetivo real, la falta de información sobre cuál era el objetivo real generó incertidumbre y desacuerdo sobre el valor real. Como resultado, la señal del objetivo hizo ruido (los agentes lograron prever el objetivo de política monetaria real) y eso se reflejó en la formación de precios (contrarrestar parcialmente la exitosa consecución del objetivo fijado). Estas tres realidades son muy significativas porque dicen tres cosas importantes. La primera es que el objetivo anunciado claramente no era creíble. La segunda es que la política monetaria no tuvo problemas para anclar las expectativas de inflación (aunque no de la forma deseada, evidentemente). La tercera conclusión es que ocultar al público la meta real solo genera incertidumbre sobre el valor real, que termina traspasando a la inflación, al menos en ausencia de políticas (y en no pocas ocasiones no únicamente de índole económica, sino también jurídica) complementarias para evitarlo. En cualquier caso, esa incertidumbre, de llegar a niveles relevantes y manejarse con políticas complementarias en general inadecuadas, puede desalentar la inversión, independientemente en qué magnitud.

Señalan L&L que aquí la evidencia también es clara: la transmisión de la política monetaria parece funcionar, a pesar del pequeño tamaño de los mercados de pesos. Esto tampoco debería ser una sorpresa, ya que otros países con problemas similares de desarrollo del mercado de pesos y dolarización en la región han podido desarrollar una política monetaria independiente con bastante éxito (ver, por ejemplo, Perú, Bolivia y Paraguay).

(Labat & Licandro, 2021, págs. 12-13) que todos los canales de transmisión de la política monetaria parecen funcionar en los datos, excepto los que operan a través de precios de activos (distintos del tipo de cambio). Uruguay casi no tiene desarrollo bursátil, y los hogares no cuentan con mecanismos para obtener ganancias líquidas de capital en vivienda a través del sector financiero, lo que limita el impacto de los efectos riqueza relacionados con la política monetaria. Dejando eso a un lado, se evidencia la presencia del resto de los canales. Basal et al. (2010) muestran el impacto de la tasa de interés sobre la demanda agregada tanto a través de la inversión como del consumo. Bucacos (2017) también encuentra evidencia del impacto de las condiciones financieras sobre la actividad a través de la inversión. La transmisión de la política monetaria y las comunicaciones de la política monetaria a las expectativas de inflación ha sido ampliamente demostrada por el trabajo de Borraz y Mello (2020), Licandro y Mello (2014, 2015), Mello y Ponce (2020) y Frache y Lluberas (2019). Recientemente, Cuitiño, Medina y Zacheo (2020) y Guenaga y Zacheo (2019) han sugerido que una de las razones detrás del mal desempeño de la política monetaria puede radicar en la falta de credibilidad de la política. En general, la evidencia sugiere que los canales de transmisión 13 monetaria funcionan, y que su funcionamiento mejorará con la credibilidad de la política monetaria y el desarrollo del mercado de pesos.

ii.vi. iii. dolarización transaccional o incompleta
II.VI. III.I. GENERALIDADES

Según (Alfaro Ramos, 2005), la dolarización transaccional o completa La dolarización se evidencia cuando los residentes de un país usan extensamente el dólar de los Estados Unidos u otra moneda extranjera junto a o en vez de la moneda local. La dolarización puede darse de dos formas la extraoficial se produce cuando los individuos mantienen depósitos bancarios o billetes en moneda extranjera para protegerse contra la alta inflación de su moneda local y la oficial se da cuando un gobierno adopta la moneda extranjera como curso legal exclusivo o predominante.

II.VI. III.II. DOLARIZACIÓN EXTRAOFICIAL (FÁCTICA)

La dolarización extraoficial ha existido en muchos países por años. Ha sido motivo de estudio por parte de los economistas, los gobiernos no le han prestado la debida importancia al proceso de dolarización extraoficial, sin embargo, las consecuencias para los mismos si no se administran adecuadamente serían funestas provocando que los bancos puedan caer en crisis económica ante procesos de devaluación galopante. Dentro de la dolarización oficial se reconocen dos tipos de dolarización: la caja de conversión y la dolarización plena. La mayoría de los países en desarrollo —y también las economías en transición que están adoptando mecanismos de mercado— ya emplean alguna modalidad limitada y extraoficial de dolarización. En mayor o menor grado, los residentes en estos países ya mantienen moneda extranjera y depósitos expresados en moneda extranjera en los bancos nacionales. En los países de inflación elevada, el dólar de EE.UU. u otra moneda fuerte se utiliza amplia-mente en las transacciones diarias junto con la moneda nacional. Este tipo de dolarización extraoficial surge en respuesta a la inestabilidad económica, las tasas elevadas de inflación, y al deseo de los residentes de diversificar y proteger sus activos frente al riesgo de devaluación de la moneda nacional. Por supuesto, de aquellos residentes que pueden hacerlo, que en términos generales son muy pocos, usualmente aquellos cuyos ingresos son en dólares, que no es el caso del ciudadano promedio de un país no dolarizado o bajamente dolarizado. Conviene distinguir entre dos razones por las que los capitalistas pueden impulsar la demanda de activos en moneda extranjera:

  1. Sustitución de moneda.
  2. Sustitución de activos.

En la sustitución de moneda los activos externos se utilizan como dinero, esencialmente como medio de pago y unidad de cuenta; esta sustitución suele presentarse en condiciones de inflación elevada o de hiperinflación cuando el alto costo de utilizar la moneda nacional en las transacciones lleva a que el público busque otras opciones disponibles. Una vez que pasa a aceptarse la utilización de moneda extranjera en las transacciones, puede que ese uso no se abandone rápidamente. Es de señalar que el crecimiento de la dolarización en algunos países de América Latina y de Asia ha continuado y se ha acelerado en los últimos años incluso después de la estabilización de las condiciones. La sustitución de activos se produce debido a consideraciones sobre riesgo y rendimiento de los activos nacionales y extranjeros. Históricamente, los activos expresados en moneda extranjera han ofrecido la oportunidad de protección contra los riesgos macroeconómicos, como la inestabilidad de los precios y las depresiones económicas prolonga-das en muchos países en desarrollo. Incluso en condiciones de estabilidad coyuntural, los activos expresados en moneda extranjera pueden servir a esos fines si los residentes de un país consideran que hay una pequeña probabilidad de que vuelva la inflación. Hay diferencias importantes entre dolarización extraoficial y plena dolarización, que presentan problemas de transición para los gobiernos que estudian dar el paso. Con la plena dolarización, toda la deuda pública y privada se expresa en dólares, y tanto las cuentas públicas como las privadas tienen que convertirse en dólares de EE.UU. Para hacer la conversión, los países tienen que fijar el tipo de cambio al que se convertirán deudas, contratos y activos financieros en vigor. Por último, la estabilidad que promete la dolarización es en sí misma relativa, pues el valor del dólar de EE.UU. —como el de cualquier otra moneda fuerte que un país elija como suya— fluctuará frente al conjunto de otras monedas ampliamente negociadas. En el período que ha seguido a Bretton Woods, las variaciones han sido a veces considerables.

II.VI. III.III. DOLARIZACIÓN OFICIAL (FÁCTICA Y FORMAL)

II.VI. III.III. I. CAJA DE CONVERSIÓN

Como se señala en (Alfaro Ramos, 2005), la dolarización extraoficial, también conocida como régimen cambiario de caja de conversión, consiste en el establecimiento de un régimen de convertibilidad plena a un tipo de cambio fijo y un compromiso de emitir moneda sólo en contrapartida de activos financieros realizables en la moneda internacional de reserva, con el bien que exista un respaldo de la emisión en la moneda seleccionada. Por tanto, una caja de conversión de esta naturaleza no puede funcionar como prestamista de última instancia del gobierno o de los bancos comerciales; y no puede regular la oferta monetaria mediante operaciones de mercado abierto o la concesión de redescuento a los bancos sobre activos financieros domésticos. Aparte de ello, el sistema de caja de conversión tiene todas las características de un régimen de tipo de cambio totalmente fijo, aunque el grado de compromiso en el régimen es mucho mayor puesto que usualmente las modificaciones en la paridad sólo pueden provenir de disposiciones del congreso nacional.

Según (Fondo Monetario Internacional, 2000), “Las principales diferencias entre una caja de conversión y la dolarización son que, al mantener su moneda, los países que optan por el primer régimen no pierden ingresos de señoreaje, en tanto que la dolarización transfiere dichos ingresos al país cuya moneda sirve de ancla, a menos que se adopten disposiciones especiales; por último, la dolarización representa una renuncia incluso más completa a la soberanía nacional.” Que el Fondo Monetario hable de pérdida de soberanía nacional es todo un evento, indudablemente.

Como se señala en (Wikipedia, 2020), en la caja de conversión el régimen cambiario está basado en un compromiso legislativo por el cual se debe cambiar la moneda nacional por una extranjera específica a un tipo de cambio determinado, para tal efecto, las autoridades emisoras aceptan ciertas restricciones que permitan cumplir con su obligación legal. Esto implica que sólo se emitirá moneda nacional respaldada por moneda extranjera y que estará totalmente respaldada por activos externos, lo que elimina las funciones tradicionales del banco central, como la de control monetario y la de prestamista de última instancia, y deja poco margen de maniobra para aplicar una política monetaria discrecional. De igual manera se puede tener un cierto grado de maniobra de acuerdo a la rigidez del conjunto de normas que rijan la caja de conversión, complementarias al núcleo central de premisas definidas anteriormente. En pocas palabras el país mantiene una moneda propia, pero la respalda en su totalidad con la moneda de otro país para darle credibilidad a su política monetaria.

En 1998, los investigadores del Fondo Monetario Internacional (Enoch & Gulde, 1998) enlistaban los siguientes países como aquellos que habían adoptado el régimen de cajas de conversión:

Fuente: (Enoch & Gulde, 1998).

II.VI. III.III. I. DOLARIZACIÓN TOTAL O PLENA

Los investigadores del Fondo Monetario Internacional (Berg & Borensztein, 2000, págs. 2-3) señalan que la dolarización total o plena consiste en que un país adopte oficialmente la moneda de otro para el desempeño de todas las transacciones financieras, exceptuando quizás el empleo de moneda fraccionaria.

ii.vi. iv. dolarización cultural o ideológica

La dolarización cultural o ideológica es un concepto que se puede localizar en la investigación del Centro de Estudios Monetarios Centroamericanos, cuya autoría corresponde a Gerardo Licandro y Miguel Mello, titulada “Dolarización cultural y financiera de los hogares uruguayos”. En palabras de los autores:

“Mucho menos usual que la dolarización financiera es la dolarización cultural. Entendemos por dolarización cultural al fenómeno por el cual los agentes usan como numerario al dólar en circunstancias en que en la generalidad de los países se utiliza la moneda nacional. En Uruguay estamos acostumbrados a que cuando un oficial público, o una persona común, quiere dar una idea de un monto elevado expresa la cantidad en dólares. Por ejemplo, en Uruguay cuando un ministro habla de su presupuesto o el director de la Dirección General Impositiva lo hace acerca de la recaudación total, es común que los montos los expresen en moneda extranjera. Tal costumbre no es usual en otros países, de hecho, es casi privativa de Uruguay.” (Licandro & Mello, 2016, pág. 366).

II.VII. DESDOLARIZACIÓN INVOLUNTARIA Y SUS TIPOS

Según (Araúz, Cuatro riesgos contra la dolarización en el Acuerdo con el FMI, 2020), desde la perspectiva del Sistema de Cuentas Nacionales (SCN, en adelante) existen cuatro riesgos concretos de desdolarización involuntaria:

  1. Desdolarización por escasez de reservas, lo que implica que el banco central se queda sin reservas internacionales netas para comprar dólares y, por consiguiente, sin poder mantener el flujo necesario de dólares en los canales de circulación del sistema económico para que este pueda seguir operando adecuadamente con la dolarización total. También la escasez de reservas puede llevar a una desdolarización por default (palabra inglesa empleada para denotar una situación en que las expectativas del prestamista o conjunto de prestamistas -expectativas con un sustento en general real- son que un determinado prestatario no podrá pagar la deuda en los términos acordados y que por consiguiente tiene únicamente dos caminos, o condonar la deuda -conocido como reestructuración involuntaria de deuda- o renegociarla -conocido como reestructuración voluntaria de deuda-).
  2. Eliminación de los Impuestos a la Salida de Divisas (ISD) puede generar que la dolarización ya no sea sostenible en el país como resultado de un ataque especulativo realizado a la economía, puesto que la economía se vuelve más vulnerable a este tipo de ataques en la medida en que el gobierno retira restricciones en su funcionamiento.
  3. Recesión generalizada, que implica desdolarización por crisis bancaria (por los mismos motivos que llega puede irse).
  4. Devaluación interna, que no es otra cosa que el riesgo de desdolarización por falta de viabilidad social.

Señala Arauz que “Pero primero, una reflexión rápida sobre la desdolarización. No soy entusiasta de la dolarización ni la recomendaría a nadie, pero reconozco que plantea un marco favorable para evitar ataques especulativos y brotes inflacionarios generalizados. También aporta con certidumbre de mediano y largo plazo, muy importante para la inversión. Sin embargo, la apreciación e inflación masiva en los primeros años de la dolarización generó una path-dependency inercial[8] de constante apreciación del tipo de cambio real en la que nos quedamos totalmente expuestos a las devaluaciones de los vecinos, a crónicos déficit de cuenta corriente no petroleros con los vecinos y a un enorme flujo de lavado de narco-dólares de los vecinos.” Palabras mayores.

Como señala Araúz, la dolarización es un marco favorable para evitar ataques especulativos principalmente porque la especulación cambiaria ya no existe, que sumada a las regulaciones a la cuenta de capitales de una dolarización creativa como la tasa Tobin -el Impuesto a la Salida de Divisas (ISD)- y la irrelevancia del mercado bursátil accionario consolidan un cierto blindaje en contra de los ataques especulativos más comunes. Hoy por hoy, la principal vulnerabilidad viene dada en el Ecuador por ataques especulativos a los precios de los bonos de deuda externa (el famoso “riesgo país”) y a los precios de nuestros commodities de exportación; el primer escenario es muy común en países subdesarrollados no dolarizados.

Añade también que “La dolarización, por la enfermedad holandesa[9] que viene incorporada a ella, profundiza la estructura económica primario-exportadora y secundario-importadora[10]. La dolarización es una de las causas de la profundización de la depredación y exportación de la naturaleza. Más allá de cualquier muletilla, si queremos preservar la dolarización sin acabar con la naturaleza, se debe impulsar la competitividad sistémica mediante agresivas inversiones productivas en infraestructura, energía y, fundamentalmente, talento humano que tornen irrelevante al tipo de cambio. Y eso requiere un esfuerzo sostenido de aproximadamente 20 años.”

Finalmente, añade que “La dolarización es un contrato social sobre la unidad de cuenta en la cual llevamos nuestras transacciones, contabilidad y registros. Todas las otras reglas que supuestamente la acompañan en realidad no son necesarias: la dolarización puede ser ortodoxa o creativa. La dolarización per se no depende de ninguna variable económica; aún en crisis, la decisión de permanecer o desdolarizar es absolutamente política. Dicho esto, si la unidad de cuenta es demasiado rígida y causa inmenso dolor a la sociedad ecuatoriana, el contrato social se quiebra y recién ahí se vuelve políticamente viable una desdolarización. Para entender los alcances psico-sociales del dólar, basta con ver dos ejemplos actuales: la crisis griega fue de inmensas proporciones, pero no quebró el contrato social y político de adherencia al euro; la (segunda) crisis zimbabweana es de tal proporción que quebró la adhesión social y política a la dolarización.”

ii.viii. concepción marxiana de crisis

Según (Borisov & Zhamin, 2009, págs. 57-57), una crisis económica de sobreproducción es la fase del ciclo capitalista caracterizada por el estallido de todas las contradicciones de la economía capitalista. La crisis económica se manifiesta en la sobreproducción de mercancías y en el hecho de que se acentúan bruscamente las dificultades de venta. Las empresas o se cierran o reducen sensiblemente la producción de mercancías, crece el paro forzoso en masa, desciende en alto grado el nivel de vida de los trabajadores, se altera el comercio, se desequilibran las relaciones monetarias y crediticias, quiebran firmas industriales comerciales y bancarias. Bajo el capitalismo la sobreproducción de mercancías no es absoluta, sino relativa, pues significa que se da un exceso de mercancías tan sólo en relación con la demanda solvente (lo que Keynes denominaba demanda efectiva, que va más allá de que se necesite o simplemente se desee el producto). La causa de las crisis económicas de sobreproducción reside en la contradicción fundamental del capitalismo: la que existe entre el carácter social de la producción y la forma capitalista privada de apropiarse los resultados de la misma. Dicha contradicción se manifiesta en la anarquía de la producción capitalista, en la alteración constante de las proporciones en la economía de los países capitalistas, en la contradicción existente entre la producción y el consumo, entre la burguesía y el proletariado. En el curso de la reproducción capitalista se pone inevitablemente al descubierto el antagonismo entre los fines de la producción capitalista y el medio de alcanzarlos. En la búsqueda de maximización de las ganancias, los capitalistas procuran ampliar sin límites la producción, por lo que lanzan al mercado una cantidad de artículos cada vez mayor, lo cual a su vez está relacionado con la ley de la tendencia decreciente de la tasa media de ganancia descubierta por Adam Smith y definida en términos rigurosos por Karl Marx, lo cual se expone de forma relativamente profunda en (Gómez, 2017) y en la sección tercera del tomo III de El Capital de Marx. Al mismo tiempo, elevan el grado de explotación de los trabajadores y reducen su nivel de vida. Ello hace que la demanda solvente de la población empiece a rezagarse de las posibilidades de producción, lo cual conduce, inevitablemente, a que surjan dificultades para realizar las mercancías producidas en las empresas capitalistas. Las mercancías no se venden, las empresas no pueden reponer sus gastos, se encuentran imposibilitadas de continuar producción. En consecuencia, se altera el proceso de producción en las empresas, en la correspondiente rama y en toda la economía de la sociedad capitalista.

Así, queda bien definido que el eje alrededor del cual gravitan todos elementos que componen la definición multidisciplinaria de crisis es el colapso generalizado del patrón de acumulación de capital y, puesto que toda la sociedad está organizada alrededor de dicho patrón (que implica un colapso de la base económica o ser social), más temprano que tarde esto se manifestará en el colapso generalizado de las diferentes formas de expresión de la superestructura (la ideología y la cultura o conciencia social), que abarca las concepciones políticas, jurídicas, morales, estéticas, religiosas y filosóficas de un momento histórico concreto (también denominadas formas de la conciencia social), lo que implica evidentemente una crisis generalizada en las instituciones oficiales de la sociedad en dicho momento histórico.

El capitalismo sale de la crisis destruyendo parte de las fuerzas productivas (cierre de empresas, destrucción de mercancías y otras formas de reproducción ampliada negativa[11]), acentuando la explotación de los trabajadores y también renovando el capital fijo. Mas como quiera que en el marco del capitalismo no es posible eliminar la causa fundamental de las crisis de sobreproducción, surgen éstas una y otra vez, aparecen en todas las esferas de la vida económica (en la producción, en la distribución, en el cambio y en el consumo, en la industria y en la agricultura) y se extienden a todo el mundo capitalista. En el período del capitalismo premonopolista, estas crisis se repetían cada 10-11 años (en 1825, 1836, 1847 —1848, 1857, 1866, 1873, 1882, 1890). La más profunda de todas ellas fue la de 1873. La sustitución de la libre competencia por el dominio de los monopolios ha conducido a que las crisis económicas sean más frecuentes y prolongadas, y a que sean más cortos los períodos de auge. En las condiciones de la crisis general del capitalismo las crisis económicas de sobreproducción han pasado a ser mucho más agudas y destructivas. A la par que se agravan hasta límites extremos todas las contradicciones del capitalismo y se ahondan las crisis económicas, en el ciclo capitalista se registran algunos cambios esenciales. En el período de la posguerra, la economía capitalista se distingue por la acentuación de la desigualdad en el desarrollo de los países capitalistas, por el aumento de la frecuencia con que se interrumpe el curso de la reproducción capitalista y por nuevos fenómenos críticos. El hecho se presenta con singular claridad en el ejemplo que ofrecen los Estados Unidos, que han pasado por cuatro crisis económicas después de la segunda guerra mundial, a saber: en 1948—1949, 1953—1964, 1957—1958, 1960-1961. El desarrollo del capitalismo monopolista de Estado la militarización de la economía y la inflación han originado nuevas dificultades y contradicciones en el proceso de la reproducción capitalista. Como consecuencia se acentúa más aun la anarquía de la producción capitalista, la desigualdad en el desarrollo de esta última, la explotación de los trabajadores, el conflicto entre el volumen de la producción y la escasa capacidad adquisitiva de la población. Las crisis económicas, por tanto, son una prueba de que el capitalismo se desarrolla a costa de despilfarrar las fuerzas productivas, a la vez que condena a millones de trabajadores a una existencia casi da hambre. En ellas se revela nítidamente la falta de correspondencia entre las relaciones de producción de la sociedad burguesa por una parte y el nivel y estado de las fuerzas productivas actuales por otra, se pone de manifiesto el carácter transitorio del modo capitalista de producción.

III. CONSIDERACIONES HISTÓRICAS SOBRE EL SISTEMA MONETARIO INTERNACIONAL

iii. i. el patrón oro en el siglo xxi

Como señala (Astarita, 2006), “En cuanto al sistema establecido en Bretton Woods, hasta 1968, por lo menos, hubo convertibilidad oficial del dólar al oro. Esto es, regía un sistema cambio patrón oro internacional. Los partidarios de la tesis de la desmaterialización del dinero sostienen que el dinero ya se había desmaterializado. Pero entonces, ¿por qué las corridas hacia el oro desde finales de los sesenta? ¿Por qué la preocupación por el precio oficial del oro y por las reservas que se evidencia hasta la crisis del sistema de Bretton Woods? Sólo al precio de restringir la validación del dinero al ámbito nacional, esto es, al precio de hacer abstracción de las condiciones de validación internacional del dinero, se puede sostener que el dinero de banca central se había desligado, en aquellos años, completamente del oro. Se desconoce la permanencia del oro en el sistema monetario.

Además de presentar una falsa división en términos históricos, la tesis de la desmaterialización del dinero no puede explicar por qué el oro sigue funcionando como medio de reserva y atesoramiento. Remarcamos algunos hechos:

  1. Luego de casi tres décadas de inconvertibilidad del dinero al oro, las reservas oficiales siguen por encima de las 30.000 toneladas de oro; esto representa aproximadamente una cuarta parte del oro extraído a lo largo de la historia.
  2. En contrapartida, los DEG (derechos especiales de giro) no pudieron convertirse en moneda fiduciaria internacional, en especial a partir de que perdieron el respaldo oro; o sea, los DEG no legalizan “la pseudo validación internacional” de la moneda. Ni el dólar ni el euro se vinculan a los DEG como referencia última de valor.
  3. La proporción de oro/reservas oficiales en Estados Unidos es del 61,6%; en Francia el 55,4%; en Alemania el 30,6%; en Italia el 44,2%; en Suiza el 49,5%, en Austria el 29%; en Bélgica el 41% (datos de 1994).
  4. El FMI afirmó, en 1995, el rol monetario del oro y decidió que debía evitarse cualquier movilización de su stock de oro que debilitara su posición financiera global; sostuvo que las tenencias de oro le daban capacidad de maniobra y agregaban credibilidad a sus balances.
  5. Cuando se crea el Banco Central Europeo se decide que el 15% de sus reservas estén constituidas por oro.
  6. La suba del precio del oro que se produjo desde setiembre de 1999 a marzo de 2005, desde 265 a 425 dólares, no se correspondió con una suba parecida de los metales en general. Tampoco corresponde a un aumento de la demanda del oro por razones industriales.
  7. A mediados de los noventa se calculaba que los stocks privados de oro comprendían unas 60.000 toneladas en joyería –incluye la joyería que tiene como principal motivo la inversión- y otras 24.000 toneladas en forma de barras y monedas.
  8. El oro se comercializa principalmente a través de bancos, los bullion banks, como el Credit Suisse, Union Bank of Switzerland, Suisse Bank Corporation, Republic National Bank y N. M. Rotschild. Estos bancos tienen sus propias refinerías de oro y mecanismos para la fijación de precios. Este mecanismo “bancario” de fijación de precios es digno de notar, y volveremos luego sobre él.
  9. Se calcula que el volumen comercializado de oro – físico o en contratos- excede las 300.000 toneladas anuales, lo que representa una cifra más de 100 veces superior a la producción anual, y más del doble del stock mundial. A fines de los noventa el volumen diario de transacciones equivalía al volumen que se negociaba diariamente entre dos monedas importantes, el yen y el marco, por ejemplo.

Este movimiento no se puede explicar si se considera al oro como un mental más, sin funciones monetarias. Estos datos no pueden ser explicados por la tesis de la desmaterialización del dinero. Insistimos en esta pregunta: ¿por qué se mantiene semejante cantidad de valor inmovilizado, en especial en lo que hace a las reservas oficiales, si el oro ha perdido todo rol monetario? Notemos que el rol de “reserva” es clave entre las funciones de la moneda. Con razón Lipietz, luego de referirse a las tres funciones clásicas del dinero – patrón de precios, medio de circulación y medio de pago y de atesoramiento, o de reserva – afirma que, como lo destacaba Marx “…sólo la tercera implica la forma social de la “verdadera moneda”, es decir, la capacidad de validar socialmente una producción social sin tener necesidad de ser ella misma validada [Lipietz (1983) p. 140]. Si bien actualmente el oro no cumple el rol de medio de pago, sí lo hace en cuanto medio de atesoramiento en el sistema monetario internacional. En el atesoramiento el dinero se petrifica como encarnación pura del valor, de la riqueza y del poder social, y “el oro se retiene como dinero” [Marx (1999) t. 1, p. 91].

Esto implica, en primer lugar, que el oro no es demandado en cuanto simple metal, sino en cuanto equivalente general, por su existencia económica como dinero-mercancía. En segundo término, significa que no se lo demanda como moneda acuñada bajo forma nacional, sino como pura y simple encarnación de trabajo humano, como equivalente general mundial. Su valor de uso es conservar valor, tiempo de trabajo directamente social. ¿Cómo se puede pasar por alto esta circunstancia cuando se ha reconocido que el atesoramiento implica una (la otra es el medio de pago) de las formas de la “verdadera moneda”?

Obsérvese que esta cuestión remite al tema de cuál es el respaldo último del dólar, o el euro. En este respecto los altos funcionarios de los bancos centrales parecen tener una percepción más justa de la verdadera relación entre los billetes y el oro cuando justifican la tenencia de reservas de oro –y la compra del metal cuando crece la desconfianza en el billete- diciendo que, después de todo, “el oro es la única reserva que no es constituye el pasivo de algún gobierno” (…)”

Lo que plantea Astarita también se evidencia en recientes declaraciones de Alan Greenspan[12] en una entrevista con la revista Gold Investor en febrero de 2017. Así, plantea Greenspan que: “Considero que el oro es la principal moneda mundial. Es la única moneda, junto con la plata, que no requiere la firma de una contraparte. Sin embargo, el oro siempre ha sido mucho más valioso por onza que la plata. Nadie rechaza el oro como pago para cumplir una obligación. Los instrumentos de crédito y la moneda fiduciaria dependen de la solvencia crediticia de una contraparte. El oro, junto con la plata, es una de las únicas monedas que tiene un valor intrínseco. Siempre ha sido así. Nadie cuestiona su valor, y siempre ha sido un bien valioso, acuñado por primera vez en Asia Menor en el 600 a. C. El patrón oro estaba operando en su apogeo a fines del siglo XIX y principios del XX, un período de extraordinaria prosperidad global, caracterizado por un firme crecimiento de la productividad y muy poca inflación. Pero hoy en día, existe una opinión generalizada de que el patrón oro del siglo XIX no funcionó. ¡Creo que es como usar zapatos del tamaño incorrecto y decir que los zapatos son incómodos! No fue el patrón oro el que falló; era política. La Primera Guerra Mundial desactivó las paridades de tipo de cambio fijo y ningún país quería estar expuesto a la humillación de tener un tipo de cambio menor frente al dólar estadounidense que el que disfrutaba en 1913.

Gran Bretaña, por ejemplo, optó por volver al patrón oro en 1925 al mismo tipo de cambio que tenía en 1913 en relación con el dólar estadounidense (4,86 dólares por libra esterlina). Ese fue un error monumental de Winston Churchill, entonces ministro de Hacienda. Indujo una severa deflación para Gran Bretaña a fines de la década de 1920, y el Banco de Inglaterra tuvo que dejar de pagar en 1931. No era el patrón oro lo que no funcionaba; fueron estas paridades de antes de la guerra las que no funcionaron. Todos querían volver a las paridades cambiarias de antes de la guerra, lo que, dado el diferente grado de guerra y destrucción económica de un país a otro, hacía que este deseo, en general, fuera totalmente irreal.

Hoy en día, volver al patrón oro se percibiría como un acto de desesperación. Pero si el patrón oro estuviera vigente hoy, no habríamos alcanzado la situación en la que nos encontramos ahora.” (CMI GOLD & SILVER, 2019).

El Banco Central de Hungría reporta declaraciones de Greenspan en las que este expresa que “El dinero fiduciario in extremis no es aceptado por nadie. El oro siempre se acepta.” (PALOTAI & VERES, 2020).

Además, antes había señalado (Greenspan, 1999) que “Dada la pérdida de poder de fijación de precios, no es sorprendente que los empleadores individuales se resistan a los aumentos salariales. Pero, ¿por qué últimamente el poder de fijación de precios ha estado tan delimitado? La política monetaria ciertamente ha contribuido a contener el aumento del nivel general de precios y a amortiguar las expectativas de inflación durante los años ochenta y noventa. Pero nuestra actual política monetaria discrecional tiene dificultades para anclar el nivel de precios en el tiempo de la misma manera que lo hizo el patrón oro en el siglo pasado.”

A continuación, se expone una breve cronología de la economía geopolítica del patrón oro desde la finalización de Bretton Woods hasta la actualidad, con especial énfasis desde 1999.

10 de julio de 2014. (Lewis, Paul Volcker Dreams of a “New Bretton Woods.” But What Would That Look Like?, 2014), para Forbes, reporta: “Volcker fue subsecretario del Tesoro para asuntos monetarios internacionales de 1969 a 1974. Estados Unidos puso fin al vínculo oficial del sistema de Bretton Woods con el oro en 1971, y la disolución final del sistema fue en la primavera de 1973. Eso le daría una gran perspectiva sobre la evolución de las cosas desde entonces. ¿Sus conclusiones? ““A estas alturas creo que podemos estar de acuerdo en que la ausencia de un sistema monetario oficial, basado en reglas, administrado cooperativamente, no ha sido un gran éxito. De hecho, las crisis financieras internacionales parecen al menos tan frecuentes y más destructivas en cuanto a obstaculizar la estabilidad y el crecimiento económicos.”

14 de abril de 2015. (RT en Español, 2015) señala que “Numerosos analistas financieros destacan el fracaso de las divisas nacionales como el principal medio de pago en el mundo y discuten cada vez más la posible aparición de una moneda respaldada por oro, que pondría fin a la era de la hegemonía del dólar como moneda de reserva. Al parecer, el FMI también apuesta por el oro en las actuales condiciones económicas poco estables. l conocido economista Meghnad Desai, director del Foro Oficial de Instituciones Monetarias y Financieras (OMFIF, por sus siglas en inglés), organización de investigación independiente y consultoría, indicó que los Derechos Especiales de Giro del FMI (DEG) deben contener una cierta cantidad de oro para ayudar a estabilizar esa moneda ‘sintética’. “Un poco de oro ayudaría a estabilizar los DEG. Podríamos pedir que el oro sea designado como parte de los DEG. Creo que es bastante probable que eso suceda”, dijo Desai en una conferencia de metales preciosos celebrada el pasado fin de semana en Dubái, informa el portal ‘Zero Hedge’. “Esto será más fácil si China aumenta sus reservas oficiales de oro”, agregó Desai.”

17 de junio de 2015. (RT en Español, 2015) reporta que el Estado de Texas crea su propio depósito de oro fuera del control de Washington. La nueva ley firmada por el gobernador de Texas, Greg Abbott, estipula la repatriación al Estado de unos 1.000 millones de dólares de la Reserva Federal de EE.UU. con el fin de crear su propio depósito de oro que “no reconocerá la autoridad del Gobierno federal”. “Será el primer depósito de este tipo en el país, incrementará la estabilidad de nuestras reservas de oro y eliminará la necesidad de los contribuyentes de pagar cuotas y tarifas fuera del Estado de Texas”, declaró el gobernador. El autor de la ley, el republicano Giovanni Capriglione, asegura que se pone en contacto con él mucha gente “de todo el mundo” que quiere almacenar oro y otros materiales preciosos en Texas, debido a que se trata de un Estado “fuerte y poderoso”. Según la propuesta, el depósito “no reconoce la autoridad del Gobierno federal o cuasi federal” y, por lo tanto, prohíbe cualquier “confiscación” de su contenido por parte de Washington. La decisión ha desatado varios rumores sobre la posibilidad de que los secesionistas de Texas quieran de esta forma obtener una autonomía financiera y estar preparados para emitir su propia moneda en el caso de que concluya el respaldo económico por parte del Gobierno federal.

31 de agosto de 2015. (RT en Español, 2015) reporta que Estados Unidos oculta el verdadero valor de sus reservas al negarse a realizar una auditoría pública, ante la expectativa de los inversionistas de un alza en la tasa de interés de referencia (tasa de fondos federales).

14 de septiembre de 2015. Señala (RT en Español, 2015) que China e India compran todo el oro de la bola de metales de Londres (LME). En la Bolsa de Metales de Londres (LME), el mayor mercado mundial de opciones y contratos a futuro de metales no férricos, prácticamente no queda nada de oro ‘real’ porque todo lo han comprado China e India.

15 de septiembre de 2015. (RT en Español, 2015) reporta que algunos países europeos retirarán su oro de Estados Unidos. Desde 2014 hasta esta fecha los bancos centrales extranjeros retiraron 246 toneladas de oro (equivalentes a US$) del banco de la Reserva Federal de Nueva York (que es uno de los doce grandes almacenes de metales preciosos de la FED). Esto lo hacen los bancos extranjeros para estabilizar factores negativos que se han puesto de relieve en la economía global, puesto que estos activos tienen mayor liquidez. Esto ocurría con miras a invertir el oro, que implica arrojarlo a la circulación.

19 de septiembre de 2015. (RT en Español, 2015) señala que el bloque de los países BRICS compra oro para independizarse del dólar ante lo que creían era un inminente colapso de este. El incremento en la demanda de oro refleja tensiones geopolíticas crecientes.

21 de julio de 2015. (RT en Español, 2015) reporta que el oro sufre una crisis importante, su precio más bajo en los últimos cinco años. Colin Cieszynski, director estratégico de mercado de CMC Markets, dice que esta baja se debe a que: 1) Menor necesidad de protección frente a inflación (el precio del petróleo haía caído entonces a USD$50 por barril), 2) Menor demanda de refugios defensivos (la incertidumbre por BREXIT ya no estaba en niveles críticos), 3) Las masivas compras de oro que realizaba China ese año, quien aumentó entre 2008 y 2015 sus reservas de oro en un 60% (que implica inherentemente un incremento de la demanda).

1 de septiembre de 2015. Señala (RT en Español, 2015) que algunos expertos señalan que la compra masiva de oro realizada por Rusia y China es parte de una estrategia para la creación de un nuevo instrumento financiero por parte de los BRICS.

6 de septiembre de 2015. (RT en Español, 2015) reporta que retiro de oro de que estaba depositado en la FED de Nueva York. Se estima que el 90% del oro guardado ahí (al menos hasta antes del retiro) pertenecía a potencias extranjeros.

8 de septiembre de 2015. (RT en Español, 2015) reporta que una escasez récord de oro por crisis financiera mundial. Esto se debe a que el oro es por antonomasia el activo de refugio al que los inversionistas acuden en tiempos de incertidumbre. Como puede verificarse en (), esto implica que en pleno 2015 los inversionistas aún percibían la fragilidad estructural del sistema financiero internacional, además de una creciente tensión geopolítica a nivel planetario. En ese momento, el oro alcanzó el que fue su precio más alto en el período 2010-2015.

2 de octubre de 2015. (RT en Español, 2015) señala que los analistas de RBC Capital Markets revelaron que la reciente alza en los precios del oro se debe en parte a la decisión de la Reserva Federal de EE.UU. de no elevar la tasa de interés de los fondos federales. No obstante, señalan que este aspecto positivo para el metal precioso puede pronto llegar a su fin, ya que los analistas de RBC todavía esperan que la Fed suba las tasas en diciembre, causando así la bajada del precio de oro.

17 de octubre de 2015. (RT en Español, 2015) señala que el precio del oro alcanza su máximo en cuatro meses por compra de grandes inversores a causa de su convicción de que era poco probable que la FED aumentase en (2015) las tasas de interés de los fondos de federales.

30 de septiembre de 2015. (RT en Español, 2015) se reporta que los inversionistas advertían señales de procesos especSe percibía mucha especulación y se decide protegerse con oro (mencionar a experto que explica Breton Woods (1971) y consecuencias actuales).

12 de noviembre de 2015. Reporta (RT en Español, 2015) que geólogos chinos hallan 470 toneladas de oro bajo el mar de China oriental, a dos mil kilómetros de profundidad. Llevaban tres años trabajando en ello. Así, tras el descubrimiento China levantó doce plataformas de perforación en un lugar en el que trabajan alrededor de mil personas.

13 de noviembre de 2015. Se reporta por parte de (RT en Español, 2015) que diversos rumores de caída de bolsa dispararon el precio del oro. “El tercer trimestre del año tuvo dos periodos bien diferenciados. Primero, las salidas de la bolsa de los fondos cotizados contribuyeron a la caída de los precios en julio e impulsaron la demanda de los consumidores en todo el mundo. Posteriormente, un cambio positivo en las actitudes de los inversores institucionales provocó el regreso de los fondos cotizados en agosto y septiembre, empujando los precios hacia arriba”, señala el medio citando al World Gold Council (WGC). “La organización explicó que “los bancos centrales compararon otras 175 toneladas de oro, en reconocimiento de los beneficios de diversificación”. Por otro lado, para los expertos la masiva compra del oro por parte de algunos países podría formar parte de una estrategia diseñada para “romper el monopolio del dólar”. El analista Mac Slavo afirma que la “furiosa” compra de oro significa que “un cambio clave de (la) moneda mundial (de reserva) ya está en marcha”. “En el mundo material, que rige la política y la economía, siempre ha habido una regla dorada: quien tiene el oro, crea las reglas”, destacó Slavo. Recientemente, Stanley Druckenmiller, un multimillonario que gestiona fondos de cobertura y está vinculado a George Soros, compró casi tres millones de acciones de oro después de que múltiples rumores advirtieran de que se produciría una caída en las bolsas. Para los expertos financieros, una compra tan importante demuestra que se avecina un fuerte colapso financiero.”

18 de diciembre de 2015. Reporta (Barba, 2015) para Forbes México que el famoso inversor Jim Rogers[13] realizó recomendaciones, basándose en su propia experiencia, sobre las medidas que se pueden tomar antes de que la moneda estadounidense colapse. “Lo que probablemente sucederá es que el dólar se convertirá en una burbuja. El oro, la plata y otros metales preciosos continuarán bajo presión. Ahora, si estoy en lo correcto, venderé mis dólares en el momento adecuado y pondré el dinero en oro y plata […] esa es probablemente la forma en que va a funcionar.”

22 de diciembre de 2015. (RT en Español, 2015) reporta que el Banco de Rusia incrementa reservas de oro en 186 toneladas entre enero y noviembre de 2015, más que en todo el año 2014. Eso se debió a las previsiones existentes por la crisis financiera internacional.

23 de diciembre de 2015. Según (RT en Español, 2015), la CNBC reporta que a pesar de la drástica caída de los precios del oro, los expertos llaman a este metal precioso el “sol” del universo monetario gracias a su demanda siempre insatisfecha.

5 de enero de 2016. Como se verifica en (RT en Español, 2016), Mark O’Byrne, director de investigación de la compañía GoldCore Ltd., uno de los corredores de bolsa más grandes del mundo en el comercio del oro, certifica que el centro de gravedad del oro se mueve a China y se especula sobre el lanzamiento de un yuan respaldado en oro y señala que la creación de esta moneda equivaldría a “asesinar” al dólar.

10 de julio de 2016. La prestigiosa revista Business Insider reporta que: “Alan Greenspan quiere que EE. UU. Vuelva al patrón oro. “Bajo un patrón oro, la cantidad de crédito que una economía puede respaldar está determinada por los activos tangibles de la economía, ya que cada instrumento de crédito es, en última instancia, un derecho sobre algún activo tangible. […] El abandono del patrón oro hizo posible a los estatistas del bienestar utilizar el sistema bancario como un medio para una expansión ilimitada del crédito “. – Alan Greenspan, 1966 BALTIMORE – ¡Ese viejo bribón!” (Business Insider, 2016).

21 de febrero de 2017. El Mises Institute recoge declaraciones de Greenspan en las que este expresa que: “Cuando era presidente de la Reserva Federal solía testificar ante el congresista estadounidense Ron Paul, quien era un firme defensor del oro. Tuvimos algunas discusiones interesantes. Le dije que la política monetaria de Estados Unidos trató de seguir las señales que habría creado un patrón oro. Esa es una política monetaria sólida incluso con una moneda fiduciaria. En ese sentido, le dije que incluso si hubiéramos vuelto al patrón oro, la política no habría cambiado tanto.” (Mises Institute, 2017).

16 de noviembre de 2018. (Lewis, The Gold Standard Didn’t Disappear In 1971, It Just Went Underground, 2018) reporta para Forbes que: “Oficialmente, el patrón oro se considera una tontería supersticiosa, especialmente por parte de los académicos. El hecho de que funcionó muy bien durante siglos, produjo resultados que nadie parece poder lograr hoy y, a diferencia de cualquier otra “superstición” en la historia de la civilización humana, ha sido compartido por los antiguos y modernos, chinos, romanos, persas y Aztecas, aparentemente significa poco para esta gente. Pero extraoficialmente, el oro no solo fue la base del sistema monetario mundial durante siglos hasta la desintegración de Bretton Woods en 1971, sino que también ha sido, en forma aproximada, la base del sistema monetario mundial durante la mayor parte del tiempo desde 1971.”

30 de mayo de 2019. (Mora Lleonart, 2019) señala que Serbia y Filipinas incrementan reservas de oro en sus bancos centrales, lo que es visto como un alejamiento del patrón dólar estadounidense.

9 de junio 2019. (Pedraza, 2019) reporta que los chinos recurren al oro para proteger sus ahorros ante la devaluación del yuan. La desaceleración de la economía de China está empezando a dejar sentir sus efectos sobre los consumidores y empresas. La quiebra de varios bancos en los últimos meses ha aumentado el interés de los inversores por el oro como medio para proteger sus ahorros de la incipiente crisis. Los ciudadanos chinos están empezando a sentir los efectos de la desaceleración de su economía y de la devaluación de la divisa local, el yuan. En los últimos meses, varias entidades financieras de diferentes tamaños han quebrado y los clientes están empezando a sacar sus ahorros de los bancos y a comprar oro como medio de proteger su patrimonio. No es extraño que los chinos opten por el oro como refugio en tiempos inciertos, ya que el país mantiene una especial vinculación con el metal dorado, del que es máximo productor mundial desde hace más de una década, además de ser el mayor consumidor global. Según el diario chino-americano The Epoch Times, la divisa local (yuan o renmibi) sufrió una importante caída a principios de julio, de entre 400 y 300 puntos con respecto al dólar estadounidense.

8 de agosto de 2019. (Lewis, We Just Tested The Gold Standard — It Still Works, 2019) reporta para la revista Forbes que: De hecho, gran parte del tiempo desde 1971 también se ha guiado por el oro. En 1982, el presidente de la Reserva Federal, Paul Volcker, abandonó formalmente el “experimento monetarista” y adoptó un método flexible y ad-hoc que, sin embargo, tenía como objetivo estabilizar el valor del dólar frente al oro y otras materias primas, controlando los vaivenes de los años setenta y principios de los ochenta. Fue ayudado en esto por los otros gobiernos del mundo, que se reunieron en el Acuerdo Plaza en 1985 para lidiar con un dólar que era demasiado fuerte (era $ 300/oz. En ese momento), y nuevamente en el Acuerdo del Louvre en 1987 para lidiar con un dólar que estaba demasiado débil ($ 400/oz. En ese momento). El mundo entero estaba guiando al dólar hacia una banda aproximada de $ 350/oz. Este proceso fue refinado por el presidente de la Reserva Federal, Alan Greenspan, quien sucedió a Volcker en 1987. Durante su mandato, el valor del dólar frente al oro se estabilizó aún más. Greenspan, un defensor del patrón oro en su juventud, dijo más tarde muchas veces que esto era intencional. En 2004 dijo: [Los] bancos centrales más efectivos en este período de dinero fiduciario tienden a tener éxito en gran parte porque tendemos a replicar lo que probablemente habría ocurrido bajo un estándar de materias primas en general.”

Value of $1000 U.S. dollars in gold oz., 1955-2017

Fuente: (Lewis, We Just Tested The Gold Standard — It Still Works, 2019).

6 de mayo de 2020. (Cava, 2020) señala que China y Rusia acumulan oro. China para reemplazar petrodólar. Estados Unidos, Reino Unido, Rusia e India también están en camino de lanzar sus propias criptomonedas. Es indudable, ha llegado el momento de las criptomonedas. Probablemente será la forma en la que van a llevar a cabo el “reseteo”. El mes pasado, el Banco Popular de China (PBoC) confirmó que los cuatro principales bancos estatales y los gigantes de pagos Tencent y Ant Financial comenzaron las pruebas de pago electrónico en cuatro regiones chinas utilizando el nuevo yuan digital. 19 restaurantes y establecimientos minoristas, incluidos Starbucks, McDonald’s y Subway, participaron en las pruebas piloto. Están considerando la posibilidad de lanzar el yuan digital en los Juegos Olímpicos de invierno de 2022. El lanzamiento de un yuan digital sería muy utilizado por los chinos ya que están muy acostumbrados a los pagos por medios electrónicos. Una moneda digital haría imposible los Quantitative Easing y el helicóptero monetario. La posición oficinal de China es que el dólar estadounidense debe ser reemplazado por una cesta de monedas (dólar, euro, yuan, yen) aprobada por el FMI. Ahora bien, lo más probable es que China realmente no quiera esa opción, porque en el caso de lanzar esa “cesta” de monedas, los Estados Unidos seguirían teniendo el control. El BPoC no ha confirmado todavía que la moneda digital vaya a ser respaldada por oro, pero es seguro que si finalmente se lanzase una moneda digital respaldada por oro el dólar estallaría en pedazos. Estamos ante una estrategia que comenzó en el año 2000 cuando China y Rusia acordaron trabajar juntos para ir reduciendo el uso del dólar en sus transacciones comerciales, comenzando por las transacciones entre ellos. Y por ese motivo han ido acumulando cautelosamente oro.

2 de julio 2020. (BBC News Mundo, 2020): “Oro de Venezuela: tribunal británico niega al gobierno de Maduro acceso al oro depositado en el Banco de Inglaterra por considerar a Guaidó el presidente. El Tribunal Superior de Justicia de Inglaterra ratificó este jueves que Reino Unido “reconoce” a Juan Guaidó como el presidente interino de Venezuela en la disputa generada por el intento del gobierno de Nicolás Maduro por vender lingotes de oro depositados en el Banco de Inglaterra.”

18 de junio de 2020. (Pichel, 2020) reporta para BBC: “Oro de Venezuela: por qué el Banco de Inglaterra retiene 31 toneladas de lingotes del país sudamericano (y cuál es la pelea política y judicial que genera). 31 toneladas de oro están en el centro de una disputa legal entre el Banco Central de Venezuela (BCV) y el Banco de Inglaterra. Los lingotes de oro, valorados en US$1.000 millones, están en las bóvedas de la institución inglesa y pertenecen a Venezuela, que ahora quiere venderlos y usar los fondos para combatir la propagación del coronavirus en el país, según afirma el gobierno de Nicolás Maduro.”

7 de septiembre de 2020. (RT en Español, 2020) informa que se verifican pronósticos del economista Peter Schiff sobre el oro. En concreto, el experto había vaticinado un colapso de la moneda virtual (del Bitcoin y de las criptomonedas en general a la par de una apreciación del dólar).

22 de mayo de 2021. (RT en Español, 2021) señala que Richard Kelly, jefe de estrategia global del fondo de cobertura canadiense TD Securities, dijo a CNBC que recomendaba fuertemente invertir en oro.

26 de mayo de 2021. (RT en Español, 2021) reporta que, en mayo de 2021, la debilidad del dólar y la caída del precio del Bitcoin llevaron al precio del oro a su máximo desde enero de 2021.

29 de mayo de 2021. (RT en Español, 2021) reporta que el Bitcoin experimenta una brusca caída en su precio, lo cual dispara precio del oro debido al incremento de demanda como activo de refugio.

31 de mayo de 2021. Kiyosaki recomienda comprar oro para protegerse de la devaluación del dólar, aún por encima del bitcoin debido a su estabilidad, según lo reportado por (RT en Español, 2021).

1 de junio de 2021. A juzgar por lo que reportan (Becedas & Nieves, 2021), el oro es menos volátil que el Bitcoin. Así, “Nikolaos Panigirtzoglou, estratega de JP Morgan y experto en criptodivisas, explica que “había argumentado anteriormente que el hecho de que el bitcoin no superara con claridad el umbral de los 60.000 dólares generaría unas señales más bajistas e inducirían a que se deshicieran más posiciones en la criptomoneda, y que esto probablemente haya sido un factor significativo en la corrección de la semana pasada” (…) “No hay duda de que la dinámica de auge y caída de las últimas semanas representa un revés para la adopción institucional de estos criptoactivos y, en particular, el bitcoin y ethereum. Observamos que el mero aumento de la volatilidad, especialmente en relación con el oro, es un impedimento para promover su adopción institucional, ya que reduce el atractivo del ‘oro digital’ frente al oro tradicional en las carteras institucionales”, sentencia Panigirtzoglou.”

3 de junio de 2021. (RT en Español, 2021) reporta que Rusia dejará de emplear el dólar en sus reservas del Fondo de Bienestar Nacional dentro de un mes. Reemplazará unos 40.000 millones de dólares de ese organismo con oro y otras divisas para minimizar el riesgo de sufrir sanciones por parte de EE.UU.

En este asunto parece existir un divorcio marcado entre lo que se dice en el mundo académico y la práctica de los bancos centrales. En el mundo académico (ortodoxo o no) predomina la tesis de que el dinero se ha desmaterializado completamente y el oro no cumple rol alguno. Pero pasan los años y las décadas y los bancos centrales no se desprenden del oro (al menos no los de los países industrializados), y los responsables de política monetaria siguen recurriendo al “vil metal” como reserva última de valor. Subsiste hasta estos días la incapacidad académica de teorizar acerca de la vigencia del patrón oro en el sistema monetario moderno.

III.II. SOBRE LA TEORÍA DE LAS REGIONES MONETARIAS ÓPTIMAS

III.II. I. GENERALIDADES

Como explica (Brown del Rivero, 2018, pág. 1), la teoría de las Áreas Monetarias Óptimas (amo) ha seguido un desarrollo paralelo al proceso de integración europea. Si bien esta teoría precede al sistema monetario europeo, su desarrollo se ha dado a la par de esta experiencia. Hasta antes de la crisis del euro se podían distinguir dos etapas en el desarrollo de la teoría de las AMO, la primera enfocada al análisis de las condiciones apropiadas para crear o pertenecer a una unión monetaria y, la segunda, al análisis de sus costos y beneficios. A raíz de la crisis del euro se puede distinguir una tercera etapa en la que han quedado al descubierto algunas limitaciones y aspectos que en su momento no merecieron suficiente atención. En esta etapa adquiere una relevancia crítica el diseño institucional de una unión monetaria. Una de las principales limitaciones se refiere a la magnitud y naturaleza de los choques asimétricos, así como la conveniencia de los mecanismos propuestos para compensarlos. Entre los problemas no anticipados están las crisis de confianza que se derivan del rápido crecimiento de la carga fiscal y la falta de solvencia de algunos gobiernos, agravada por la pérdida de capacidad para emitir en una moneda autónoma. Otro tema ausente en la teoría de las AMO es la ausencia de garantías a nivel federal para los depósitos bancarios en los países afectados.

iii.ii. ii. teoría de las regiones monetarias óptimas

III.II. II.I. ETAPAS HISTÓRICAS-TEÓRICAS DE DESARROLLO DE LA TEORÍA
III.II. II.I. I. PRIMERA ETAPA

Como señala (Brown del Rivero, 2018, págs. 73-75), esta surgió de las contribuciones de Mundell (1961), McKinnon (1963) y Kenen (1969) que se centraron en establecer las condiciones óptimas bajo las cuales conviene a un país o un grupo de países fijar sus tipos de cambio res-pecto a otra moneda o formar parte de una unión monetaria. En esos años no existía movilidad de capitales a nivel internacional por lo que el tipo de cambio representaba una variable poderosa para ajustar los desequilibrios con el exterior. Las condiciones óptimas comprenden los siguientes aspectos:

  1.  Simetría. El requisito más importante para el buen funcionamiento de un área monetaria es que no existan choques asimétricos y que no haya reacciones asimétricas ante perturbaciones externas. Para que un choque asimétrico (un cambio brusco en la demanda, tendencia de crecimiento del PIB, desempleo, inflación) constituya un problema importante, es necesario que tenga un impacto macroeconómico significativo a escala nacional, ya que, si el efecto se concentra en un sector económico o una región compartida con países vecinos, un ajuste en el tipo de cambio es insuficiente para corregirlo. Es más efectiva una política común o una coordinación de políticas nacionales para hacer frente a este tipo de situaciones. Entonces, podemos distinguir entre choques nacionales y regionales. Los primeros suponen la existencia de diferencias sustanciales en las economías de los países y de comercio de tipo interindustrial entre ellos. Los choques regionales suponen, por el contrario, la existencia de condiciones similares y una pauta de comercio intraindustrial. Ajustes en los tipos de cambio podrían ayudar a atenuar los choques nacionales, siempre que no se traduzcan en movimientos proporcionales en los precios, pero no serían efectivos cuando se trata de choques regionales que afectan a dos o más países.
  2. Flexibilidad de precios y salarios. Ante la pérdida del tipo de cambio como variable de ajuste, adquiere una importancia especial el grado de flexibilidad con que funcionan los mercados de productos y de trabajo, pues ambos sirven de sustitutos para corregir los desequilibrios con el exterior. Mientras más flexibles sean los precios y salarios, más rápida será la realineación de los precios relativos y menores los efectos negativos sobre el empleo y la inflación.
  3. Movilidad de los factores de producción. Una elevada integración de los mercados de factores, particularmente de trabajo, reduce la necesidad de ajustar los precios reales. La movilidad de factores sustituye en este caso al tipo de cambio como mecanismo de ajuste externo. Se pensaba que la integración de los mercados financieros permitiría amortiguar los choques temporales por medio de flujos de capital para reducir los diferenciales de tasas de interés en el largo plazo (Mundell, 1961). No obstante, como se verá adelante, puede ser un nuevo factor de perturbación.
  4. Integración fiscal. Kenen (1969) puso énfasis en la necesidad de un sistema de transferencias fiscales a nivel de estados que permita redistribuir recursos hacia los países o regiones afectados negativamente por algún choque asimétrico, ante la ausencia de los tipos de cambio como mecanismo de ajuste. Además de una bolsa de recursos fiscales comunes, sería deseable una armonización impositiva, pero ello representa un enorme obstáculo político.
  5. Integración de los mercados financieros. De acuerdo con Ingram (1962) este tipo de integración puede reducir la necesidad de realizar ajustes en los tipos de cambio. Puede amortiguar temporalmente las circunstancias adversas mediante la entrada de capitales provenientes de zonas superavitarias o la desacumulación de activos extranjeros cuando se hayan superado las dificultades. Cuando se tiene un alto grado de integración financiera, aún los cambios modestos en tasas de interés pueden equilibrar los movimientos de capitales entre países socios.
  6. Grado de apertura de la economía. Para McKinnon (1963), la renuncia del tipo de cambio no es una pérdida significativa para los países muy abiertos al comercio internacional. Mientras más abiertas son las economías, mayor es el impacto de los precios de los bienes comerciables sobre el nivel de precios doméstico con lo cual se requieren menos ajustes en otras variables. Las economías más pequeñas tienden a ser las más abiertas y las que más se benefician de una unión monetaria.
  7. Diversificación de la producción y el consumo. Una alta diversificación de la producción y el consumo, así como de las exportaciones e importaciones, reduce los efectos de perturbaciones específicas sobre un sector. Esta diversificación permite cierto aislamiento ante dichos choques y evita la necesidad de ajustes en los términos de intercambio a través de variaciones en el tipo de cambio (Kenen, 1969).
  8. Similitud en las tasas de inflación. Gran parte de los desequilibrios en la balanza de pagos surgen de diferencias en los niveles de inflación de los países. Por lo tanto, la necesidad de corregir los desajustes en las cuentas con el exterior es menor cuan-do la inflación es similar a la de los países socios. La existencia de niveles de precios similares entre los países que forman una unión monetaria evita variaciones en los términos de intercambio y en la necesidad de ajustar la cotización de las monedas (Fleming, 1971).
  9. Integración Política. La voluntad política es un elemento fundamental en cualquier unión monetaria. Implica no sólo compartir decisiones, sino sujetarse a las normas y disposiciones que adopten instituciones supranacionales, aun cuando éstas afecten intereses nacionales. En palabras de Mintz (1970), “la principal, y quizás única, condición real para la institución (de una unión monetaria) es la voluntad política de integrarse por parte de los posibles miembros”. Esta es la misma conclusión a la que llegaron también Bordo y Jonung (1999) y Bordo y James (2008), después de analizar diferentes experiencias de uniones monetarias.
iii.ii. ii.i. ii. segunda etapa

Como señala (Brown del Rivero, 2018, pág. 75), la segunda etapa de las AMO surgió al tiempo que empezó a darse el movimiento de capitales a nivel internacional después de la caída del Sistema Bretton Woods. Los trabajos de Corden (1972), Mundell (1973) e Ishiyama (1975) se enfocaron al análisis de los costos y beneficios de una unión monetaria. A partir de entonces, se evalúan los costos de una unión monetaria desde una perspectiva macroeconómica, mientras que los beneficios se analizan bajo un enfoque microeconómico.

iii.ii. ii.I. III. TERCERA ETAPA

Como se señala (Brown del Rivero, 2018), la creación del euro indujo en buena parte de los inversionistas una percepción de que los riesgos asociados con la inversión en algunos países del sur habían desaparecido. La inversión masiva de recursos provenientes de Alemania y otros países del norte de Europa en la región mediterránea provocó un auge económico y tasas inflacionarias más altas en España, Grecia y Portugal comparadas con las de Alemania (figuras 1 y 2).

Fuente: (Brown del Rivero, 2018, pág. 80).
Fuente: (Brown del Rivero, 2018, pág. 80).

Estos países del sur de Europa acumularon considerables déficits en cuenta corriente que requirieron del financiamiento externo para solventarlos (figura 3).

Fuente: (Brown del Rivero, 2018, pág. 81).

Contrario a lo que general-mente sucede, el origen de dichos déficits de cuenta corriente no fue la existencia de desequilibrios equivalentes en sus finanzas públicas (figura 4), sino por el monto y la composición de los flujos de inversión extranjera directa (IED) que recibieron.

Fuente: (Brown del Rivero, 2018, pág. 81).

Las naciones del sur atrajeron mayor proporción de IED en el sector inmobiliario (figura 5) que lo que la atrajeron al sector productivo, mientras que en los países del norte sucedió lo contrario. Esto provocó un cambio en la composición de los acervos de capital entre los sectores de bienes comerciables (transables) y no comerciables (no transables). Los países del norte incrementaron su producción de bienes comerciables y los países del sur la de bienes no comerciables, de ahí que en los primeros la balanza comercial y la cuenta corriente mejorara, mientras que en los segundos empeorara. Eso viéndolo únicamente desde el punto de vista contable, ignorando sus connotaciones de economía geopolítica y el drama social en el que derivó.

Fuente: (Brown del Rivero, 2018, pág. 82).

La situación competitiva de los países tuvo un comportamiento divergente desde el año 2000 y hasta 2009. Los tipos de cambio efectivos con base en los costos laborales en Irlanda, Portugal, España, Italia y Grecia se deterioraron significativa-mente, como se puede apreciar en la figura 6. En cambio, en Alemania mejoraron en forma notable. Esto se debe a políticas salariales divergentes y a diferencias en el ritmo de implantación de la agenda de reformas estructurales acordadas en la Estrategia de Lisboa.

Fuente: (Brown del Rivero, 2018, pág. 82).

Entonces, contrariamente a lo planteado por Frankel, la creación del euro se convirtió en sí misma en un choque asimétrico de proporciones no anticipadas que pudo solventarse mientras los flujos de capital privado se mantuvieron hacia los países del sur. Una vez que disminuyeron, los precios y los costos laborales unitarios se habían situado muy por encima de los de Alemania, su referente más competitivo. Las políticas comunes y los mecanismos al alcance del Banco Central Europeo fueron insuficientes para corregir los desequilibrios acumulados. Entonces, lejos de propiciar un mayor grado de convergencia entre las economías, la creación del euro produjo el resultado contrario (figura 7).

Fuente: (Brown del Rivero, 2018, pág. 83).

iii.ii. ii. el fracaso del euro (y no del ideal de integración)

En línea con lo que mencionaba Rafael Correa al plantear su posición sobre la desdolarización del Ecuador, que algunos países de la Unión Europea tengan los ya conocidos Programas de Estabilización Económica (PEE) del Fondo Monetario Internacional (FMI), mediante los cuales se busca asesorar “(…) a los países miembros sobre políticas económicas y financieras que fomenten la estabilidad, reduzcan la vulnerabilidad ante las crisis y estimulen el crecimiento sostenido y un alto nivel de vida.” (Fondo Monetario Internacional, 2016) entra en franca contradicción con el hecho probado por la experiencia práctica de que para que una integración monetaria sea exitosa los países deben tener libertad de ejecutar su política fiscal para protegerse de circunstancias adversas y evitar recisiones profundas. En palabras de Stiglitz[14], “Además, las normas deben tener la flexibilidad suficiente para adaptarse a las distintas circunstancias, creencias y valores. Europa ha consagrado esta idea en su principio de subsidiariedad, en función del cual la responsabilidad de las políticas públicas recae sobre las instancias nacionales, y no sobre las europeas, en el mayor número de decisiones posible. En realidad, dado que el presupuesto de la Unión Europea representa solo alrededor del 1% de su PIB (a diferencia de Estados Unidos, donde el gasto federal constituye más del 20 por ciento del PIB), el gasto de la Unión Europea como tal es escaso. Ahora bien, en un terreno crucial para el bienestar personal de los ciudadanos —las políticas monetarias, fundamentales para determinar el desempleo y las bases para la subsistencia—, el poder sí se centralizó en el BCE, creado en 1998. Y dadas las firmes limitaciones al gasto deficitario, a los países no se les dio la flexibilidad suficiente para llevar a cabo su política fiscal (impuestos y gastos), que habría permitido afrontar unas circunstancias adversas y evitar una recesión profunda.” (Stiglitz, Cómo la moneda común amenaza el futuro de Europa, 2016).

Sin embargo, la cosa no acaba ahí. “Existe abundante literatura económica que pregunta lo siguiente: ¿qué es necesario para que un grupo de países comparta una moneda común y alcance la prosperidad? Existía entre los economistas el consenso de que, para que la moneda única funcionara, era necesario que hubiera suficientes similitudes entre los países. Puede discutirse qué tipo de similitud se necesita, pero baste decir que lo que muchos europeos (sobre todo alemanes) consideraban imprescindible —la tendencia a la llamada prudencia fiscal, bajos déficits y bajo en miento— no era suficiente para garantizar el funcionamiento del euro, y quizá ni siquiera necesario. Se daba tanta importancia a estas preocupaciones fiscales que se les dio el nombre de “criterios de convergencia”. Pero el diseño del euro fomentaba la divergencia: cuando un país sufría una “conmoción” adversa, los países más fuertes salían ganando a costa de los más débiles. Y las propias limitaciones fiscales impuestas como parte de esos criterios de convergencia —límites al déficit y la en relación con el PIB— también alimentaron la divergencia. En concreto, la estructura de la eurozona hizo que la gente —sobre todo las personas de más talento y más formación— y el capital fluyeran de los países pobres y con mal comportamiento económico a los países ricos y en buena situación. Estos últimos podían invertir en mejores escuelas e infraestructuras. Sus bancos podían prestar más dinero, por lo que los emprendedores tenían más facilidades para poner en marcha nuevos negocios. Peor aún, las restricciones de la Unión Europea impedían que los países que estaban quedándose atrás emprendieran determinadas políticas que habrían podido ayudarlos a alcanzar a los más avanzados. Dejando al margen la retórica sobre la solidaridad, la realidad es una Europa más dividida, con menos posibilidades de emprender las políticas capaces de devolver la prosperidad a la región.” (Stiglitz, Cómo la moneda común amenaza el futuro de Europa, 2016).

Lo anterior significa que una integración monetaria demanda entonces también una política social común (o al menos coordinada, en su defecto) y, por consiguiente, también un presupuesto común (o, en su defecto, una coordinación sobre la ejecución presupuestaria) para que así, a pesar de las asimetrías de los sistemas económicos, cada país y como un bloque alcancen desde determinadas aristas un crecimiento sostenido y un alto nivel de vida. Estados Unidos es el caso exitoso de integración monetaria y, como señalaba Correa, en los cincuenta Estados o existe un mismo ciclo económico o se busca minimizar estos desajustes a través de la perfecta movilidad de la fuerza de trabajo; sin embargo, en la práctica estos desajustes no sólo son compensados por la perfecta movilidad de la fuerza de trabajo, sino también por un conjunto de políticas públicas que, en general, son federales (que implica su coordinación y comunalidad). Los requerimientos de países subdesarrollados como Portugal, Grecia o España en materia de políticas públicas, fundamentalmente en materia de políticas económicas, son significativamente distintos que los requerimientos que poseen países desarrollados como Francia o Alemania.

En el caso de la zona euro, las políticas monetarias se llevan a cabo desde el Banco Central Europeo (BCE), cuyas actividades son “Fijar los tipos de interés tipos de interés a los que presta a los bancos comerciales en la zona del euro (también conocida como la eurozona), controlando de esta forma la oferta monetaria y la inflación. También gestiona las reservas de divisas de la zona del euro y la compra y venta de divisas para mantener el equilibrio de los tipos de cambio. Garantiza que las autoridades nacionales supervisen adecuadamente los mercados e instituciones financieros y que los sistemas de pago funcionen bien Garantiza la seguridad y la solidez del sistema bancario europeo. Autoriza la fabricación de billetes de euros por parte de los países miembros de la zona euro. Vigila la evolución de los precios y evalúa los riesgos para la estabilidad de los precios.” (Unión Europea, 2016) y como la dualidad de la política económica es inexorable, para controlar simultáneamente todas estas variables de carácter nominal a través de la política monetaria, los países miembros se encuentran en la obligación, también inexorable, de coordinar sus políticas fiscales por las repercusiones que las variables nominales tienen de diversas formas en las variables reales. Por ejemplo, los diferenciales de inflación han hecho que Alemania reduzca sus costos en relación a sus países vecinos, lo cual aunado a las asimetrías tecnológicas favorables a Alemania[15] inclina la balanza comercial de un solo lado en términos de los productos ganadores en el mercado mundial, entendidos estos como aquellos con alto componente tecnológico, en cuya producción se alcanza el liderazgo únicamente a través del proceso de destrucción creativa del que hablaba Schumpeter, el cual solo es posible mediante altos niveles en investigación y desarrollo. El objetivo primordial de la política monetaria es la estabilidad de precios, sin embargo, hemos visto las tasas de inflación en los países industrializados como Alemania han sido bajas respecto a los países de la periferia, a tal punto que invertir ese fenómeno fue la sugerencia reciente que Paul Krugman[16] ha hecho para poder salvar el euro (puesto que la falta de competitividad sistémica en países como España, Grecia y Portugal, en combinación con la pérdida de competitividad por inflación -lo que denota cuán desalineados están los objetivos de política monetaria de ambos tipos de países-, el ingreso de euros a la economía española merma). Esto se recoge en una entrevista realizada por Xavier Sala-i-Martí[17]: “Creo que, si se pudiera combinar una inflación superior en el centro que en la periferia con una intervención del Banco Central Europeo (BCE) como prestamista de última instancia, el euro se podría salvar.” (Sala-i-Martí, 2016).

Y esto no es nuevo en lo absoluto, el papel del BCE fue descrito a la perfección cuando Stiglitz planteó, ante la inminente crisis griega, que “Nada ilustra mejor las contracorrientes políticas, los intereses especiales y las miopes decisiones económicas que afectan a Europa hoy día que el debate sobre la reestructuración de la pública griega. Alemania insiste en una profunda reestructuración –un «recorte» de al menos el 50% para los acreedores– mientras que el Banco Central Europeo insiste en que las reestructuraciones de deben ser voluntarias.” (Stiglitz, Project-Syndicate, 2016), por tanto, que la Eurozona hable alemán no es ninguna novedad, basta con ver en dónde está ubicada la sede del Banco Central Europeo.

Así, se explica la “crónica de una muerte anunciada” del euro, mucho antes de la configuración del área monetaria óptima en sí misma, el euro nació muerto producto de la arquitectura que se diseñó para la región de integración monetaria.

IV. REFERENCIAS

Academia de Centroamérica. (2018). Dolarización Financiera en Costa Rica. Visión Costa Rica, 3-19. Obtenido de https://www.academiaca.or.cr/wp-content/uploads/2018/03/Dolarizaci%C3%B3n-Financiera-en-Costa-Rica.pdf

Alfaro Ramos, A. (Junio de 2005). PROYECTO FINAL DE GRADUACIÓN PARA OBTENER EL GRADO DE MÁSTER EN ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS CON ÉNFASIS EN GERENCIA EN PROYECTOS. Obtenido de Universidad Estatal a Distancia de Costa Rica: https://repositorio.uned.ac.cr/reuned/bitstream/handle/120809/804/DOLARIZACIONDELAECONOMIAALFREDOALFARO.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Araúz, A. (19 de Mayo de 2020). Cuatro riesgos contra la dolarización en el Acuerdo con el FMI. Obtenido de Dolarización: https://andresarauz.ec/cuatro-riesgos-contra-la-dolarizacion-en-el-acuerdo-con-el-fmi/

Astarita, R. (2006). CONCEPCIONES SOBRE EL DINERO, EL ROL DEL ORO Y CUESTIONES MONETARIAS. Obtenido de Instituto Argentino para el Desarrollo Económico: http://www.iade.org.ar/noticias/concepciones-sobre-el-dinero-el-rol-del-oro-y-cuestiones-monetarias

Banco Central del Ecuador. (12 de Junio de 2015). I. ¿Qué es la dolarización? Obtenido de Dolarización: https://contenido.bce.fin.ec/documentos/PublicacionesNotas/Notas/Dolarizacion/dolarizar.html

Barba, G. (4 de Diciembre de 2015). Compraré oro antes de que estalle la burbuja del dólar: Jim Rogers. Obtenido de Forbes México: https://www.forbes.com.mx/comprare-oro-antes-de-que-estalle-la-burbuja-del-dolar-jim-rogers/B

BBC News Mundo. (2 de Julio de 2020). Oro de Venezuela: tribunal británico niega al gobierno de Maduro acceso al oro depositado en el Banco de Inglaterra por considerar a Guaidó el presidente. Obtenido de América Latina: https://www.bbc.com/mundo/noticias-america-latina-53263887

Becedas, M., & Nieves, V. (1 de Junio de 2021). JP Morgan avisa de que el crash del bitcoin no ha terminado y supone un revés para su adopción institucional. Obtenido de El Economista: https://www.eleconomista.es/mercados-cotizaciones/noticias/11248120/06/21/JP-Morgan-avisa-de-que-el-crash-de-bitcoin-no-ha-terminado-y-supone-un-reves-para-su-adopcion-institucional.html

Berg, A., & Borensztein, E. (2000). Plena Dolarización. Ventajas e inconvenientes. Washington: Fondo Monetario Internacional. Obtenido de https://www.imf.org/external/pubs/ft/issues/issues24/esl/issue24s.pdf

Borisov, E. F., & Zhamin, V. A. (2009). Diccionario de Economía Política. (L. H. Juárez, Ed.) Nueva Guatemala de la Asunción, Guatemala, Guatemala: Tratados y Manuales Grijalbo.

Brown del Rivero, A. (Enero-abril de 2018). La teoría de las áreas monetarias óptimas:una actualización a la luz de la experiencia europea. Journal of Economic Literature, XV(43), 70-87. Obtenido de http://www.scielo.org.mx/pdf/eunam/v15n43/1665-952X-eunam-15-43-70.pdf

Bulat, S. (10 de Noviembre de 2019). ¿Es posible desdolarizar la economía? ¿Cómo nos afectaría? Obtenido de La Nación: https://www.lanacion.com.ar/economia/dolar/economia-cotidiana-es-posible-desdolarizar-la-economia-como-nos-afectaria-nid2304870/

Business Insider. (10 de Julio de 2016). Alan Greenspan wants the US to go back on the gold standard. Obtenido de Market Contributors: https://www.businessinsider.com/alan-greenspan-wants-the-us-to-go-back-on-the-gold-standard-2016-7

Cava, J. L. (6 de Mayo de 2020). ¿Por qué están acumulando cautelosamente oro China y Rusia? Obtenido de Estrategias de Inversión: https://www.estrategiasdeinversion.com/analisis/trading/por-que-estan-acumulando-cautelosamente-oro-china-n-447829

CMI GOLD & SILVER. (19 de Diciembre de 2019). THE NEW ALAN GREENSPAN ON GOLD. Obtenido de Blog: https://www.cmi-gold-silver.com/the-new-alan-greenspan-on-gold/

Enoch, C., & Gulde, A.-M. (Diciembre de 1998). Are Currency Boards a Cure for All Monetary Problems? Obtenido de International Monetary Fund: https://www.imf.org/external/pubs/ft/fandd/1998/12/enoch.htm

Fondo Monetario Internacional. (Junio de 2000). Los regímenes cambiarios en el contexto de la creciente integración de la economía mundial. Obtenido de Estudios temáticos: https://www.imf.org/external/np/exr/ib/2000/esl/062600s.htm

Fondo Monetario Internacional. (10 de Marzo de 2016). Cómo promueve el FMI la estabilidad económica mundial. Obtenido de Ficha Técnica: https://www.imf.org/external/np/exr/facts/spa/globstabs.htm

Gómez, J. M. (21 de Marzo de 2017). Sobre la dialéctica inmanente en la metamorfosis mercantil. Revista de Filosofía de la Universidad de Costa Rica, 56(145), 45-53.

Greenspan, A. (23 de Febrero de 1999). Testimony of Chairman Alan Greenspan. The Federal Reserve’s semiannual report on monetary policy. Before the Committee on Banking, Housing, and Urban Affairs, U.S. Senate. Obtenido de The Federal Reserve Bond: https://www.federalreserve.gov/boarddocs/hh/1999/february/testimony.htm

Labat, D., & Licandro, G. (2021). Hacia una moneda de calidad. Montevideo: Banco Central de la República Oriental del Uruguay.

Lewis, N. (10 de Julio de 2014). Paul Volcker Dreams of a “New Bretton Woods.” But What Would That Look Like? Obtenido de Forbes: https://www.forbes.com/sites/nathanlewis/2014/07/10/paul-volcker-dreams-of-a-new-bretton-woods-but-what-would-that-look-like/?sh=7457d17550d9

Lewis, N. (16 de Noviembre de 2018). The Gold Standard Didn’t Disappear In 1971, It Just Went Underground. Obtenido de Forbes: https://www.forbes.com/sites/nathanlewis/2018/11/16/the-gold-standard-didnt-disappear-in-1971-it-just-went-underground/?sh=436ab555697e

Lewis, N. (8 de Agosto de 2019). We Just Tested The Gold Standard — It Still Works. Obtenido de Forbes: https://www.forbes.com/sites/nathanlewis/2019/08/08/we-just-tested-the-gold-standard-it-still-works/?sh=7cb81d79556b

Licandro, G., & Mello, M. (Noviembre de 2016). Dolarización cultural y financiera de los hogares uruguayos. Centro de Estudios Monetarios Centroamericanos, 365-404. Obtenido de Centro de Estudios Monetarios Centroamericanos: https://www.cemla.org/PDF/ic/ic-2016/ic-2016-11.pdf

Mises Institute. (21 de Febrero de 2017). Alan Greenspan Admits Ron Paul Was Right About Gold. Obtenido de Mises Wire: https://mises.org/wire/alan-greenspan-admits-ron-paul-was-right-about-gold

Mora Lleonart, M. (30 de Mayo de 2019). Serbia y Filipinas se unen a la tendencia mundial de comprar oro y se alejan más del estándar del dólar. Obtenido de Banco Central de Cuba: https://www.bc.gob.cu/noticia-internacional/serbia-y-filipinas-se-unen-a-la-tendencia-mundial-de-comprar-oro-y-se-alejan-mas-del-estandar-del-dolar/241

PALOTAI, D., & VERES, I. (1 de Noviembre de 2020). NEW GOLDEN AGE. Building up Gold Reserves. Obtenido de Hungary Central : https://www.lbma.org.uk/assets/Alchemist/Alchemist_97/Alch97PalotaiVeres.pdf?_cldee=cm9zcy5hLm5vcm1hbkBtZS5jb20%3d&recipientid=contact-0f46f9024fa4e71180d6005056b11ceb-dd64fce5d8e44249852f4e7fd82f80e2&esid=9e671486-30a0-ea11-80f9-005056

Pedraza, J. Á. (9 de Julio de 2019). Los chinos recurren el oro para proteger sus ahorros ante la devaluación del yuan. Obtenido de OROINFORMACIÓN: https://oroinformacion.com/los-chinos-recurren-el-oro-para-proteger-sus-ahorros-ante-la-devaluacion-del-yuan/

Pedrosa, S. J. (12 de Enero de 2016). Dinero fiduciario. Obtenido de https://economipedia.com/definiciones/dinero-fiduciario.html

Pichel, M. (18 de Junio de 2020). Oro de Venezuela: por qué el Banco de Inglaterra retiene 31 toneladas de lingotes del país sudamericano (y cuál es la pelea política y judicial que genera). Obtenido de América Latina: https://www.bbc.com/mundo/noticias-america-latina-53078808

RT en Español. (8 de Septiembre de 2015). ¿A qué se debe la actual ‘escasez’ récord de oro? Obtenido de Economía: https://actualidad.rt.com/economia/185284-razon-actual-escasez-oro-record-mundo

RT en Español. (13 de Noviembre de 2015). ¿Cambiará la cotización mundial de moneda?: la demanda del oro alcanza su máximo en dos años. Obtenido de Economía: https://actualidad.rt.com/economia/191330-demanda-mundial-oro-alcanzar-maximo-nueva-moneda

RT en Español. (23 de Diciembre de 2015). ¿El oro se adentra en una tormenta perfecta? Obtenido de Economía: https://actualidad.rt.com/economia/195054-tormenta-perfecta-oro-precios

RT en Español. (14 de Abril de 2015). ¿Para qué el FMI necesita oro? Obtenido de Economía: https://actualidad.rt.com/economia/172054-fmi-necesita-oro-divisas

RT en Español. (21 de Julio de 2015). ¿Por qué cae el precio del oro? Obtenido de Economía: https://actualidad.rt.com/economia/180773-razon-caida-precio-oro

RT en Español. (17 de Junio de 2015). ¿Por qué crea Texas su propio depósito de oro fuera de control de Washington? Obtenido de Economía: https://actualidad.rt.com/economia/177782-texas-deposito-oro-fuera-control-washington

RT en Español. (15 de Septiembre de 2015). ¿Por qué los países europeos retiran su oro de EE.UU.? Obtenido de Economía: https://actualidad.rt.com/economia/185961-paises-europeos-retirar-oro-eeuu-razon

RT en Español. (17 de Octubre de 2015). Cambio de curso en el mercado mundial: los inversores se llenan los bolsillos con oro. Obtenido de Economía: https://actualidad.rt.com/economia/188782-cambio-curso-mercado-mundial-inversores-locos-oro

RT en Español. (14 de Septiembre de 2015). China e India compran todo el oro de la Bolsa de Metales de Londres. Obtenido de Economía: https://actualidad.rt.com/economia/185906-china-india-comprar-oro

RT en Español. (12 de Noviembre de 2015). China se hace de oro: hallan enorme yacimiento submarino de metal precioso en mar de China Oriental. Obtenido de Economía: https://actualidad.rt.com/economia/191251-china-hallar-deposito-oro-mar

RT en Español. (19 de Septiembre de 2015). El BRICS se impone a Occidente y le deja sin oro. Obtenido de Economía: https://actualidad.rt.com/economia/186326-brics-ganar-occidente-dejar-sin-oro

RT en Español. (2 de Octubre de 2015). El oro se beneficia cuando se para la Reserva Federal. Obtenido de Economía: https://actualidad.rt.com/economia/187423-oro-beneficiar-reserva-federal-eeuu

RT en Español. (1 de Septiembre de 2015). El oro, ¿instrumento financiero oculto del bloque BRICS? Obtenido de Economía: https://actualidad.rt.com/economia/184778-oro-instrumento-financiero-oculto-brics

RT en Español. (31 de Agosto de 2015). Experto revela quién es el responsable de la caída del oro. Obtenido de Economía: https://actualidad.rt.com/economia/184698-eeuu-responsable-caida-precios-oro

RT en Español. (30 de Septiembre de 2015). Gran estafa de oro de EE.UU. que “conduce el mundo al colapso”. Obtenido de Economía: https://actualidad.rt.com/economia/187242-gran-estafa-oro-eeuu-colapso-mundo

RT en Español. (6 de Septiembre de 2015). Registran un declive jamás visto en los depósitos de oro del banco de la Fed de Nueva York. Obtenido de Economía: Registran un declive jamás visto en los depósitos de oro del banco de la Fed de Nueva York

RT en Español. (22 de Diciembre de 2015). Rusia adquiere una cantidad récord de reservas de oro. Obtenido de Economía: https://actualidad.rt.com/economia/194950-rusia-reservas-oro-record-engrosar

RT en Español. (5 de Enero de 2016). ¿Será ‘asesinado’ el dólar con un patrón oro en el 2016? . Obtenido de Economía: https://actualidad.rt.com/economia/196023-china-rusia-golpear-oro-dolar

RT en Español. (7 de Septiembre de 2020). El economista Peter Schiff admite haberse equivocado en sus pronósticos sobre el bitcóin. Obtenido de Actualidad: https://actualidad.rt.com/actualidad/365791-economista-peter-schiff-admitir-error-bitcoin

RT en Español. (22 de Mayo de 2021). “Es relativamente barato y definitivamente aún tiene potencial de recuperación”: Un inversor explica por qué comprar oro. Obtenido de Economía: https://actualidad.rt.com/actualidad/392902-relativamente-barato-tiene-potencial-inversor-oro

RT en Español. (21 de Mayo de 2021). ¿Por qué el inversor Robert Kiyosaki considera una buena noticia la caída del bitcóin? Obtenido de Actualidad: https://actualidad.rt.com/actualidad/393676-caida-bitcoin-inversor-robert-kiyosaki

RT en Español. (29 de Mayo de 2021). El bitcóin cae a su nivel más bajo de esta semana (y ya ha perdido casi el 40 % de su valor este mes). Obtenido de Actualidad: https://actualidad.rt.com/actualidad/393538-bitcoin-caer-semana-perder-valor-mes

RT en Español. (26 de Mayo de 2021). La debilidad del dólar y la caída del bitcóin impulsan al oro a su nivel máximo desde enero. Obtenido de Actualidad: https://actualidad.rt.com/actualidad/393116-precio-oro-alcanza-nivel-maximo

RT en Español. (3 de Junio de 2021). Rusia dejará de emplear el dólar en sus reservas del Fondo de Bienestar Nacional dentro un mes. Obtenido de Economía: https://actualidad.rt.com/actualidad/394014-rusia-expulsar-dolar-reservas-fondo-bienestar-nacional

Sala-i-Martí, X. (24 de Mayo de 2016). La Vanguardia: Xavier Sala-i-Martí. Obtenido de Xavier Sala i Martín entrevista Paul Krugman: http://salaimartin.com/mass-media/newspaper-articles/890-xavier-sala-i-martin-entrevista-paul-krugman.html

Stiglitz, J. (9 de Septiembre de 2016). Cómo la moneda común amenaza el futuro de Europa. Obtenido de AHORA: http://www.ahorasemanal.es/como-la-moneda-comun-amenaza-el-futuro-de-europa

Stiglitz, J. (24 de Mayo de 2016). Project-Syndicate. Obtenido de La Captura del BCE: https://www.project-syndicate.org/commentary/capturing-the-ecb?version=spanish

Unión Europea. (24 de Mayo de 2016). Banco Central Europeo (BCE). Obtenido de Visión General: http://europa.eu/about-eu/institutions-bodies/ecb/index_es.htm

Wikipedia. (31 de Enero de 2020). Caja de conversión. Obtenido de Economía monetaria: https://www.wikiwand.com/es/Caja_de_conversi%C3%B3n


[1] Para comprender de forma general las implicaciones operativas de ello, el lector puede consultar (Nabi, 2021).

[2] Puede ampliarse al respecto en la sección relativa al papel del oro en el sistema monetario actual.

[3] Utilidad de una cosa, capacidad que posee de satisfacer una necesidad cualquiera que sea, del hombre, de la sociedad.

[4] Trabajo social de los productores materializado en las mercancías.

[5] Véase la sección XI de (Nabi, 2021).

[6] El trabajo visto como realización de una tarea técnica específica, que es el que da el valor de uso. Por ejemplo, el carpintero fabrica sillas para que alguien se pueda sentar en ellas.

[7] El trabajo visto como cristalización objetiva de desgaste físico y mental de los seres humanos, el cual es el que da el valor de cambio, cuya expresión monetaria es el precio.

[8] Como se verifica en (Banton, 2021), “El path-dependency o dependencia de la ruta explica el uso continuo de un producto o práctica en función de preferencias o usos históricos. Una empresa puede persistir en el uso de un producto o práctica incluso si existen alternativas más nuevas y eficientes. La dependencia de la ruta se produce porque a menudo es más fácil o rentable continuar por una ruta ya establecida que crear una completamente nueva. Los académicos describen la dependencia de la trayectoria en el contexto del enfoque histórico-institucionalista de la ciencia política. La teoría detrás del enfoque es que las instituciones cambian menos de lo esperado y limitan el avance. La razón de la falta de cambio es que los legisladores hacen suposiciones, toman decisiones importantes y no aprenden de la experiencia. La dependencia de la ruta también puede ser el resultado de la incapacidad o la renuencia a comprometerse con el cambio debido a las implicaciones de costos. Un pueblo que se construye alrededor de una fábrica es un buen ejemplo de dependencia de caminos. Idealmente, una fábrica está ubicada a cierta distancia de las áreas residenciales por varias razones. Sin embargo, las fábricas a menudo se construyen primero y las casas y los servicios de los trabajadores se construyen cerca. Sería demasiado costoso trasladar una fábrica ya establecida, aunque sería mejor para la comunidad si estuviera ubicada en las afueras de la ciudad.” Los factores culturales también, evidentemente, juegan aquí un rol relevante.

[9] “En economía, se conoce como síndrome holandés, también conocido como mal neerlandés o enfermedad neerlandesa, a los efectos perniciosos provocados por un aumento significativo en los ingresos en divisas de un país (…) El término surgió en la década de 1960 cuando los ingresos en divisas de los Países Bajos aumentaron considerablemente a consecuencia del descubrimiento de grandes yacimientos de gas natural en Slochteren, cerca del Mar del Norte (…) Como resultado del incremento de ingresos de divisas, el florín, la moneda neerlandesa, se apreció, es decir, aumentó su valor perjudicando la competitividad de las exportaciones no petroleras del país. De ahí el nombre de este fenómeno, que, si bien no se relaciona con el descubrimiento de algún recurso natural, puede ser el resultado de cualquier hecho que genere grandes entradas de divisas, como un notable repunte de los precios de un recurso natural, la asistencia externa y la inversión extranjera directa.” (Wikipedia, 2021).

[10] Quiere decir que estimula a que las exportaciones sean de productos primarios (agropecuarios) y las importaciones de productos secundarios (industrializados). Esto es así porque con dólares resulta más barato importar productos secundarios que con una moneda con menor valor que el dólar, mientras que se pierde competitividad al exportar productos puesto que para los compradores internacionales (cuya moneda local no es el dólar) resulta más caro adquirir los productos del país dolarizado (para este caso Ecuador), salvo el petróleo (que está tasado en dólares, de ahí el término petrodólares, que es la unidad monetaria que designa la reserva de dólares de países productores de petróleo obtenidos por la venta de crudo).

[11] Las características de la reproducción ampliada negativa son la destrucción física de los elementos de la producción, la descalificación de los elementos de la producción, la disolución entre la ligazón de los elementos de la producción, reagrupamiento de las fuerzas productivas en el sentido del consumo improductivo. Como señala Bujarin, “No se trata aquí de una reproducción ampliada, ni siquiera de una reproducción simple; tenemos una subproducción creciente.” (Bukharin, 2007, pág. 82).

[12] Alan Greenspan (nacido en Nueva York el 6 de marzo de 1926) es un economista estadounidense que fue presidente de la Reserva Federal de EE.UU. entre 1987 y 2006. Obtuvo la licenciatura en economía en 1948, la maestría en economía en 1950 y su doctorado en economía en 1977, todos por la Universidad de Nueva York.

[13] James B. Rogers, Jr. es célebre inversor estadounidense, así como un comentarista financiero. Cofundó junto con George Soros el Quantum Fund y el Soros Fund Management. Es también profesor dentro de los Estados Unidos a nivel de college, así como también escritor y creador de un índice respecto de productos genéricos (commodities) que se conoce como Rogers International Commodity Index (RICI). Rogers está afincado en Singapur, y es el Chairman de ‘Rogers Holdings and Beeland Interests, Inc’.

[14] Joseph Eugene Stiglitz es un economista y profesor estadounidense. Recibió la Medalla John Bates Clark y fue laureado con el “premio en Ciencias Económicas del Banco Nacional de Suecia en honor a Alfred Nobel” (conocido popularmente como “premio Nobel de Economía”); el Premio de Ciencias Económicas no fue establecido por Alfred Nobel, sino creado en 1968 por iniciativa del Banco Central de Suecia en Memoria de Alfred Nobel y administrado por la Fundación Nobel para ser otorgado por la Academia Real de Ciencias de Suecia. Asimismo, ha sido uno de los autores principales en el Grupo intergubernamental de expertos sobre el cambio climático (IPCC). Es miembro de la Pontificia Academia de Ciencias Sociales. Fue primer vicepresidente y economista jefe del Banco Mundial y desempeñó labores en la administración del presidente Clinton como presidente del consejo de consejeros económicos.

[15] España, Grecia y Portugal invierten 12,820.756, 1,488.74 y 2,229.134 millones de euros en investigación y desarrollo, respectivamente. Lo anterior contrasta con las inversiones de países como Francia y Alemania que invierten 48,107.8 y 83,636.5, respectivamente Fuente especificada no válida..

[16] Paul Robin Krugman es un economista estadounidense. Es profesor de Economía y Asuntos Internacionales en la Universidad de Princeton, profesor centenario en Escuela de Economía y Ciencia Política de Londres, académico distinguido de la unidad de estudios de ingresos Luxembourg en el Centro de Graduados de CUNY, y columnista op-ed del periódico New York Times. Fue laureado con el “premio en Ciencias Económicas del Banco Nacional de Suecia en honor a Alfred Nobel” (conocido popularmente como “premio Nobel de Economía”). El Premio de Ciencias Económicas no fue establecido por Alfred Nobel, sino creado en 1968 por iniciativa del Banco Central de Suecia en Memoria de Alfred Nobel y administrado por la Fundación Nobel para ser otorgado por la Academia Real de Ciencias de Suecia

[17] Xavier Sala i Martín (Cabrera de Mar, Barcelona, 17 de junio de 1962) es un economista y publicista estadounidense de origen español, profesor en la Universidad de Columbia y conocido por sus estudios sobre crecimiento económico,​ campo en el que es considerado uno de los economistas más destacados. Ha apoyado, mediante argumentos económicos, la conveniencia de la independencia de Cataluña. Defensor de los procesos de globalización, ha sido considerado por Vicenç Navarro «uno de los portavoces más visibles (y estridentes) del pensamiento neoliberal en España». Véase (Wikipedia, 2021).

SOBRE LA INICIATIVA INTERNACIONAL DE PROMOCIÓN DE POLÍTICA ECONÓMICA (IIPE 2021), EL IMPERIALISMO, CHINA Y LAS FINANZAS INTERNACIONALES

BREVE INTRODUCCIÓN

Este día se publicó una investigación en el sitio web de Michael Roberts que versa, en general, sobre el papel del desarrollo tecnológico en el comercio internacional como mecanismo de acumulación de capital característico de la economía capitalista planetaria en su fase imperialista. Sobre dicha investigación se elabora la presente publicación, la cual está compuesta por tres secciones. En la primera sección se realiza un breve abordaje histórico sobre aspectos teóricos de interés abordados por Roberts en su publicación de naturaleza fundamentalmente empírica. En la segunda sección se presenta la traducción de la publicación de Roberts. Finalmente, en la tercera sección se facilita la descarga de las referencias bibliográficas presentadas por Roberts en su publicación.

I. ASPECTOS TEÓRICOS preliminares

Es importante decir que la teoría sobre el capitalismo en su fase imperialista hunde sus raíces empíricas más importantes el trabajo de Vladimir Lenin (1916) y sus raíces teóricas más importantes en el trabajo de Arghiri Emmanuel (1962). Por supuesto, el trabajo de Lenin no se limitó a ser empírico, pero fue en esta dirección la centralización de sus esfuerzos y ello conforma un punto de partida razonable para un breve análisis sobre cómo (y por qué) han evolucionado las teorías marxistas sobre el imperialismo.

Lenin fue el primer teórico del marxismo que estudió la acumulación de capital a escala planetaria considerando las relaciones centro-perisferia como una generalización económica, política, social y cultural de la lucha de clases nacional; sobre ello no existe debate relevante en el seno de la comunidad marxista. La armonía no es tal cuando se trata de abordar la obra de Arghiri Emmanuel. Cualquier persona lo suficientemente estudiosa de la historia de las ciencias sabrá que, sobre todo en ciencias sociales (con especial énfasis en economía política), la aceptación de una teoría no tiene que ver con motivos puramente académicos sino también políticos. La teoría de economía política internacional (de ahora en adelante economía geopolítica) de Emmanuel tuvo poca aceptación entre la comunidad marxista fundamentalmente no por su polémico uso de la ley del valor en el concierto internacional, sino por las conclusiones políticas que su teoría generaba. La idea central de Emmanuel es que en el concierto interncional ocurre una transformación global de valores a precios de producción como la que ocurre (salvo las particularidades naturales características del incremento en complejidad del sistema) a escala local o nacional. Es esa y no otra la idea fundamental del trabajo de Emmanuel, con independencia del grado de acuerdo (o desacuerdo) que se tenga sobre la forma en que realiza tal planteamiento. La lógica que condujo a Emmanuel a la construcción de esta idea, que no es más que una aplicación global de la lógica local de la transformación de valores en precios de producción ya dada por Marx, parecería ser la misma que la que condujo a construir, por ejemplo, la teoría de la selección natural o la teoría matemática del caos el concepto de autosimilaridad. Esta esta lógica se puede generalizar como se plantea a continuación.

Los componentes (modelados mediante ecuaciones) de una totalidad (modelada mediante un sistema de ecuaciones) comparten una esencia común (i.e., que son isomórficos entre sí) que permite su combinación integrodiferencial de forma armónica y coherente bajo una determinada estructura interna de naturaleza material (objetiva), no-lineal (la totalidad es diferente a la suma de sus partes) y dinámica (el tiempo transcurre) generada por la interacción de tales componentes dadas determinadas condiciones iniciales. La estructura interna del sistema (o totalidad de referencia) condiciona a los componentes que la generan bajo el mismo conjunto de leyes (pero generalizado, por lo que no es formalmente el mismo) que rigen la interacción entre las condiciones iniciales y las relaciones primigenias entre componentes que determinaron la gestación de dicha estructura interna. Estas leyes son: 1. Unidad y Lucha de los Contrarios (que implica emergencia y al menos autoorganización crítica), 2. Salto de lo Cuantitativo a lo Cualitativo (bifurcación), 3. Ley de la Negación de la Negación (que es una forma generalizada de la síntesis química).

SOBRE DIALÉCTICA Y COMPLEJIDAD

Antes de proceder a exponer las fuentes formales y fácticas de la poca popularidad de las teorías de Emmanuel, es necesario decir un par de cuestiones relativas al papel que desempeña el tiempo en el sistema marxiano. Las escuelas de pensamiento económico marxista se pueden clasificar según su abordaje matemático del proceso histórico de transformación de valores en precios de producción; sin embargo, aún dentro de las mismas escuelas existen divergencias teóricas importantes, fundamentalmente en relación a la MELT (Monetary Expression of Labor Time) o algún equivalente de esta. Así, las escuelas de pensamiento económico marxista son la escuela temporalista, la escuela simultaneísta y alguna combinación o punto intermedio entre ellas. Todas estas diferencias filosóficas, en contraste con lo que ocurre en Filosofía de la Estadística entre, por ejemplo, frecuentistas y bayesianos subjetivos, no solo no requieren de mucha investigación para ser verificadas empíricamente, sino que además tienen como consecuencia la gestación de sistemas matemáticos que hasta la fecha (la realidad es cambiante, indudablemente) han resultado antagónicos teóricamente respecto de ese punto (en el de transformar valores en precios de producción) y numéricamente diferentes de forma sustancial en sus predicciones (aunque cualitativamente es usual que sus diferencias no sean esenciales, salvo en el punto expuesto -que es evidentemente un aspecto medular de la teoría de Marx-).

La polémica sobre el uso de la ley del valor de Emmanuel tuvo que ver con el manejo de los supuestos que realizó y, con ello, con los escenarios teóricos que identificaba con la realidad. Esta polémica se agudizó luego de que, tras las críticas recibidas (cuyo trasfondo era teórico solo formalmente o minoritariamente en su defecto), Emmanuel publicara un sistema de ecuaciones simultáneas (con ello se ganó el rechazo de los marxistas más conservadores de la época -los cuales eran reacios al uso de las matemáticas-, que no eran minoría) para abordar la transformación de valores en precios de producción) poco ortodoxo para el oficialismo de lo que se podría denominar como “marxismo matemático”, lo que en términos netos le valió para la época (1962) incompatibilidad intelectual con la generalidad de los académicos.

El debate teórico real no es, evidentemente, si el tiempo existe o no, sino si es lo suficientemente relevante para configurar el sistema matemático alrededor del mismo o si no lo es y, por consiguiente, no existen consecuencias relevantes (tanto teóricas como numéricas) por descartarlo del modelo formal del sistema capitalista. Emmanuel define en su obra el valor como cantidad cronométrica de trabajo socialmente necesario (que es la misma definición del marxismo clásico, sólo que comprimida), sin embargo, su modelo de transformación de valores en precios de producción hace uso de las ecuaciones simultáneas (lo heterodoxo del asunto radica en que establece ex ante al trabajo como la variable fundamental del sistema, para que las ecuaciones y las incógnitas se igualen automáticamente y afirmar con ello que se implica la anterioridad histórica de la fuerza de trabajo, puesto que lo precede teóricamente), aunque tampoco por ello tenga problema en afirmar que existen “dos esencias” (el capital y el trabajo) o, en otros términos, que no sólo el trabajo crea valor. ¿Cuál fue entonces el trasfondo político?

A pesar de que en tiempos modernos pueda resultar un poco difícil de pensar, alrededor de 1962 existía un relativamente pujante movimiento obrero internacional y políticamente su unidad era cardinal en la lucha contra la explotación planeataria y el modelo de Emmanuel, guste o no, implica que el bienestar de los trabajadores de los países industrializados es sufragado indirectamente por las condiciones de miseria extrema que se viven en los países de la periferia. Por supuesto, ello se implica también a nivel local, ¿quiénes permiten que los trabajadores de las ramas productivas más intensivas en capital obtengan salarios muy por encima del promedio salarial nacional sino los trabajadores de las ramas productivas intensivas en trabajo?, en un sistema de economía política los agentes económicos guardan entre sí relaciones de suma cero, es decir, la ganancia de unos implica la pérdida de otros, aunque esto no siempre ocurre (y mucho menos se observa) de forma inmediata; este hecho fundamental no cambia en un sistema de economía geopolítica. Sin embargo, aunque la topología en ambos sistemas es fundamentalmente la misma las métricas cambian y las grandes brechas sociales observadas internacionalmente (por ejemplo, entre Noruega y Haití) no se observan en términos generales (promedio) a nivel local, lo que hace más notoria la explotación, aunque no más real. Complementariamente, debe resaltarse el hecho de que, dentro de sus propias condiciones materiales de existencia, los trabajadores de los países industrializados tienen sus propias luchas sociales.

Mi máximo cariño, aprecio y admiración a toda la comunidad marxista de aquella época, puesto que al fin y al cabo lucha de clases fáctica es nuestra misión última y todos somos producto de nuestras condiciones históricas, es decir, aunque hacemos la historia, no hacemos las condiciones bajo las cuales hacemos nuestra historia.

II. IIPPE 2021: imperialism, China and finance – michael roberts

La conferencia 2021 de la Iniciativa Internacional para la Promoción de la Economía Política (IIPPE) tuvo lugar hace un par de semanas, pero solo ahora he tenido tiempo de revisar los numerosos trabajos presentados sobre una variedad de temas relacionados con la economía política. El IIPPE se ha convertido en el canal principal para que economistas marxistas y heterodoxos ‘presenten sus teorías y estudios en presentaciones. Las conferencias de materialismo histórico (HM) también hacen esto, pero los eventos de HM cubren una gama mucho más amplia de temas para los marxistas. Las sesiones de Union for Radical Political Economy en la conferencia anual de la American Economics Association se concentran en las contribuciones marxistas y heterodoxas de la economía, pero IIPPE involucra a muchos más economistas radicales de todo el mundo.

Ese fue especialmente el caso de este año porque la conferencia fue virtual en zoom y no física (¿tal vez el próximo año?). Pero todavía había muchos documentos sobre una variedad de temas guiados por varios grupos de trabajo del IIPPE. Los temas incluyeron teoría monetaria, imperialismo, China, reproducción social, financiarización, trabajo, planificación bajo el socialismo, etc. Obviamente no es posible cubrir todas las sesiones o temas; así que en esta publicación solo me referiré a las que asistí o en las que participé.

El primer tema para mí fue la naturaleza del imperialismo moderno con sesiones que fueron organizadas por el grupo de trabajo de Economía Mundial. Presenté un artículo, titulado La economía del imperialismo moderno, escrito conjuntamente por Guglielmo Carchedi y yo. En la presentación argumentamos, con evidencia, que los países imperialistas pueden definirse económicamente como aquellos que sistemáticamente obtienen ganancias netas, intereses y rentas (plusvalía) del resto del mundo a través del comercio y la inversión. Estos países son pequeños en número y población (solo 13 o más califican según nuestra definición).

Demostramos en nuestra presentación que este bloque imperialista (IC en el gráfico a continuación) obtiene algo así como 1,5% del PIB cada año del ‘intercambio desigual’ en el comercio con los países dominados (DC en el gráfico) y otro 1,5% del PIB de intereses, repatriación de utilidades y rentas de sus inversiones de capital en el exterior. Como estas economías están creciendo actualmente a no más del 2-3% anual, esta transferencia es un apoyo considerable al capital en las economías imperialistas.

https://thenextrecession.files.wordpress.com/2021/09/ii1.png

Los países imperialistas son los mismos “sospechosos habituales” que Lenin identificó en su famosa obra hace unos 100 años. Ninguna de las llamadas grandes “economías emergentes” está obteniendo ganancias netas en el comercio o las inversiones – de hecho, son perdedores netos para el bloque imperialista – y eso incluye a China. De hecho, el bloque imperialista extrae más plusvalía de China que de muchas otras economías periféricas. La razón es que China es una gran nación comercial; y también tecnológicamente atrasado en comparación con el bloque imperialista. Entonces, dados los precios del mercado internacional, pierde parte de la plusvalía creada por sus trabajadores a través del comercio hacia las economías más avanzadas. Esta es la explicación marxista clásica del “intercambio desigual” (UE).

Pero en esta sesión, esta explicación de los logros imperialistas fue discutida. John Smith ha producido algunos relatos convincentes y devastadores de la explotación del Sur Global por parte del bloque imperialista. En su opinión, la explotación imperialista no se debe a un “intercambio desigual” en los mercados entre las economías tecnológicamente avanzadas (imperialismo) y las menos avanzadas (la periferia), sino a la “superexplotación”. Los salarios de los trabajadores del Sur Global han bajado incluso de los niveles básicos de reproducción y esto permite a las empresas imperialistas extraer enormes niveles de plusvalía a través de la “cadena de valor” del comercio y los márgenes intraempresariales a nivel mundial. Smith argumentó en esta sesión que tratar de medir las transferencias de plusvalía del comercio utilizando estadísticas oficiales como el PIB de cada país era una ‘economía vulgar’ que Marx habría rechazado porque el PIB es una medida distorsionada que deja fuera una parte importante de la explotación de la economía global. Sur.

Nuestra opinión es que, incluso si el PIB no captura toda la explotación del Sur Global, nuestra medida de intercambio desigual todavía muestra una enorme transferencia de valor de las economías periféricas dependientes al núcleo imperialista. Además, nuestros datos y medidas no niegan que gran parte de esta extracción de plusvalía proviene de una mayor explotación y salarios más bajos en el Sur Global. Pero decimos que esta es una reacción de los capitalistas del Sur a su incapacidad para competir con el Norte tecnológicamente superior. Y recuerde que son principalmente los capitalistas del Sur los que están haciendo la “súper explotación”, no los capitalistas del Norte. Estos últimos obtienen una parte a través del comercio de cualquier plusvalía extra de las mayores tasas de explotación en el Sur.

De hecho, mostramos en nuestro artículo, las contribuciones relativas a la transferencia de plusvalía de tecnología superior (mayor composición orgánica del capital) y de explotación (tasa de plusvalía) en nuestras medidas. La contribución de la tecnología superior sigue siendo la principal fuente de intercambio desigual, pero la participación de diferentes tasas de plusvalía se ha elevado a casi la mitad.

https://thenextrecession.files.wordpress.com/2021/09/ii2.png

Andy Higginbottom en su presentación también rechazó la teoría marxista clásica del imperialismo del intercambio desigual presentada en el artículo Carchedi-Roberts, pero por diferentes motivos. Consideró que la igualación de las tasas de ganancia a través de las transferencias de plusvalías individuales a precios de producción se realizó de manera inadecuada en nuestro método (que seguía a Marx). Por lo tanto, nuestro método podría no ser correcto o incluso útil para empezar.

En resumen, nuestra evidencia muestra que el imperialismo es una característica inherente del capitalismo moderno. El sistema internacional del capitalismo refleja su sistema nacional (un sistema de explotación): explotación de las economías menos desarrolladas por las más desarrolladas. Los países imperialistas del siglo XX no han cambiado. No hay nuevas economías imperialistas. China no es imperialista en nuestras medidas. La transferencia de plusvalía por parte de la UE en el comercio internacional se debe principalmente a la superioridad tecnológica de las empresas del núcleo imperialista pero también a una mayor tasa de explotación en el “sur global”. La transferencia de plusvalía del bloque dominado al núcleo imperialista está aumentando en términos de dólares y como porcentaje del PIB.

En nuestra presentación, revisamos otros métodos para medir el “intercambio desigual” en lugar de nuestro método de “precios de producción”, y hay bastantes. En la conferencia, hubo otra sesión en la que Andrea Ricci actualizó (ver sección III) su invaluable trabajo sobre la medición de la transferencia de plusvalía entre la periferia y el bloque imperialista utilizando tablas mundiales de insumo-producto para los sectores comerciales y medidas en dólares PPA. Roberto Veneziani y sus colegas también presentaron un modelo de equilibrio general convencional para desarrollar un “índice de explotación” que muestra la transferencia neta de valor en el comercio de los países. Ambos estudios apoyaron los resultados de nuestro método más “temporal”.

En el estudio de Ricci hay una transferencia neta anual del 4% de la plusvalía en el PIB per cápita a América del Norte; casi el 15% per cápita para Europa occidental y cerca del 6% para Japón y Asia oriental. Por otro lado, existe una pérdida neta de PIB anual per cápita para Rusia del 17%; China 10%, América Latina 5-10% y 23% para India.

https://thenextrecession.files.wordpress.com/2021/09/ii3.png

En el estudio de Veneziani et al, “todos los países de la OCDE están en el centro, con un índice de intensidad de explotación muy por debajo de 1 (es decir, menos explotado que explotador); mientras que casi todos los países africanos son explotados, incluidos los veinte más explotados “. El estudio coloca a China en la cúspide entre explotados y explotados.

https://thenextrecession.files.wordpress.com/2021/09/ii4.png

En todas estas medidas de explotación imperialista, China no encaja a la perfección, al menos económicamente. Y esa es la conclusión a la que también se llegó en otra sesión que lanzó un nuevo libro sobre imperialismo del economista marxista australiano Sam King. El convincente libro de Sam King propone que la tesis de Lenin era correcta en sus fundamentos, a saber, que el capitalismo se había convertido en lo que Lenin llamó “capital financiero monopolista” (si bien su libro no está disponible de forma gratuita, su tesis versa fundamentalmente sobre lo mismo). El mundo se ha polarizado en países ricos y pobres sin perspectivas de que ninguna de las principales sociedades pobres llegue a formar parte de la liga de los ricos. Cien años después, ningún país que fuera pobre en 1916 se ha unido al exclusivo club imperialista (salvo con la excepción de Corea y Taiwán, que se beneficiaron específicamente de las “bendiciones de la guerra fría del imperialismo estadounidense”).

La gran esperanza de la década de 1990, promovida por la economía del desarrollo dominante de que Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica (BRICS) pronto se unirían a la liga de los ricos en el siglo XXI, ha demostrado ser un espejismo. Estos países siguen siendo también rans y todavía están subordinados y explotados por el núcleo imperialista. No hay economías de rango medio, a medio camino, que puedan ser consideradas como “subimperialistas” como sostienen algunos economistas marxistas. King muestra que el imperialismo está vivo y no tan bien para los pueblos del mundo. Y la brecha entre las economías imperialistas y el resto no se está reduciendo, al contrario. Y eso incluye a China, que no se unirá al club imperialista.

Hablando de China, hubo varias sesiones sobre China organizadas por el grupo de trabajo IIPPE China. Las sesiones fueron grabadas y están disponibles para verlas en el canal de YouTube de IIPPE China. La sesión cubrió el sistema estatal de China; sus políticas de inversión extranjera; el papel y la forma de planificación en China y cómo China se enfrentó a la pandemia de COVID.

También hubo una sesión sobre ¿Es capitalista China?, en la que realicé una presentación titulada ¿Cuándo se volvió capitalista China? El título es un poco irónico, porque argumenté que desde la revolución de 1949 que expulsó a los terratenientes compradores y capitalistas (que huyeron a Formosa-Taiwán), China ya no ha sido capitalista. El modo de producción capitalista no domina en la economía china incluso después de las reformas de mercado de Deng en 1978. En mi opinión, China es una “economía de transición” como lo era la Unión Soviética, o lo son ahora Corea del Norte y Cuba.

En mi presentación defino qué es una economía de transición, como la vieron Marx y Engels. China no cumple con todos los criterios: en particular, no hay democracia obrera, no hay igualación o restricciones en los ingresos; y el gran sector capitalista no está disminuyendo constantemente. Pero, por otro lado, los capitalistas no controlan la maquinaria estatal, sino los funcionarios del Partido Comunista; la ley del valor (beneficio) y los mercados no dominan la inversión, sí lo hace el gran sector estatal; y ese sector (y el sector capitalista) tienen la obligación de cumplir con los objetivos de planificación nacional (a expensas de la rentabilidad, si es necesario).

Si China fuera simplemente otra economía capitalista, ¿cómo explicamos su fenomenal éxito en el crecimiento económico, sacando a 850 millones de chinos de la línea de pobreza ?; y evitar las recesiones económicas que las principales economías capitalistas han sufrido de forma regular? Si ha logrado esto con una población de 1.400 millones y, sin embargo, es capitalista, entonces sugiere que puede haber una nueva etapa en la expansión capitalista basada en alguna forma estatal de capitalismo que sea mucho más exitosa que los capitalismos anteriores y ciertamente más que sus pares en India, Brasil, Rusia, Indonesia o Sudáfrica. China sería entonces una refutación de la teoría marxista de la crisis y una justificación del capitalismo. Afortunadamente, podemos atribuir el éxito de China a su sector estatal dominante para la inversión y la planificación, no a la producción capitalista con fines de lucro y al mercado.

Para mí, China se encuentra en una “transición atrapada”. No es capitalista (todavía) pero no avanza hacia el socialismo, donde el modo de producción es a través de la propiedad colectiva de los medios de producción para las necesidades sociales con consumo directo sin mercados, intercambio o dinero. China está atrapada porque todavía está atrasada tecnológicamente y está rodeada de economías imperialistas cada vez más hostiles; pero también está atrapado porque no existen organizaciones democráticas de trabajadores y los burócratas del PC deciden todo, a menudo con resultados desastrosos.

Por supuesto, esta visión de China es minoritaria. Los “expertos en China” occidentales están al unísono de que China es capitalista y una forma desagradable de capitalismo para arrancar, no como los capitalismos “democráticos liberales” del G7. Además, la mayoría de los marxistas están de acuerdo en que China es capitalista e incluso imperialista. En la sesión, Walter Daum argumentó que, incluso si la evidencia económica sugiere que China no es imperialista, políticamente China es imperialista, con sus políticas agresivas hacia los estados vecinos, sus relaciones comerciales y crediticias explotadoras con países pobres y su supresión de minorías étnicas como los uyghars en la provincia de Xinjiang. Otros presentadores, como Dic Lo y Cheng Enfu de China, no estuvieron de acuerdo con Daum, y Cheng caracterizó a China como “socialista con elementos del capitalismo de Estado”, una formulación extraña que suena confusa.

Finalmente, debo mencionar algunas otras presentaciones. Primero, sobre la controvertida cuestión de la financiarización. Los partidarios de la ‘financiarización’ argumentan que el capitalismo ha cambiado en los últimos 50 años de una economía orientada a la producción a una dominada por el sector financiero y son las visiones de este sector inestable las que causan las crisis, no los problemas de rentabilidad en el sector productivo. sectores, como argumentó Marx. Esta teoría ha dominado el pensamiento de los economistas poskeynesianos y marxistas en las últimas décadas. Pero cada vez hay más pruebas de que la teoría no solo es incorrecta teóricamente, sino también empíricamente.

Y en IIPPE, Turan Subasat y Stavros Mavroudeas presentaron aún más evidencia empírica para cuestionar la “financiarización” en su artículo titulado: La hipótesis de la financiarización: una crítica teórica y empírica. Subasat y Mavroudeas encuentran que la afirmación de que la mayoría de las empresas multinacionales más grandes son “financieras” es incorrecta. De hecho, la participación de las finanzas en los EE. UU. Y el Reino Unido no ha aumentado en los últimos 50 años; y durante los últimos 30 años, la participación del sector financiero en el PIB disminuyó en un 51,2% y la participación del sector financiero en los servicios disminuyó en un 65,9% en los países estudiados. Y no hay evidencia de que la expansión del sector financiero sea un predictor significativo del declive de la industria manufacturera, que ha sido causado por otros factores (globalización y cambio técnico).

Y hubo algunos artículos que continuaron confirmando la teoría monetaria de Marx, a saber, que las tasas de interés no están determinadas por una “ tasa de interés natural ” de la oferta y la demanda de ahorros (como argumentan los austriacos) o por la preferencia de liquidez, es decir, el acaparamiento de dinero (como afirman los keynesianos), pero están limitados e impulsados ​​por los movimientos en la rentabilidad del capital y, por lo tanto, la demanda de fondos de inversión. Nikos Stravelakis ofreció un artículo, Una reconciliación de la teoría del interés de Marx y el rompecabezas de la prima de riesgo, que mostraba que las ganancias netas corporativas están relacionadas positivamente con los depósitos bancarios y las ganancias netas a brutas están relacionadas positivamente con la tasa de depósitos de préstamos y que el 60% de las variaciones en las tasas de interés pueden explicarse por cambios en la tasa de ganancia. Y Karl Beitel mostró la estrecha conexión entre el movimiento a largo plazo de la rentabilidad en las principales economías en los últimos 100 años (cayendo) y la tasa de interés de los bonos a largo plazo (cayendo). Esto sugiere que hay un nivel máximo de tasas de interés, como argumentó Marx, determinado por la tasa de ganancia sobre el capital productivo, porque el interés proviene solo de la plusvalía.

Finalmente, algo que no estaba en IIPPE pero que agrega aún más apoyo a la ley de Marx de la tendencia a la caída de la tasa de ganancia. En el libro World in Crisis, coeditado por Carchedi y yo, muchos economistas marxistas presentaron evidencia empírica de la caída de la tasa de ganancia del capital de muchos países diferentes. Ahora podemos agregar otro. En un nuevo artículo, El crecimiento económico y la tasa de ganancia en Colombia 1967-2019, Alberto Carlos Duque de Colombia muestra la misma historia que hemos encontrado en otros lugares. El artículo encuentra que el movimiento en la tasa de ganancia está “en concordancia con las predicciones de la teoría marxista y afecta positivamente la tasa de crecimiento. Y la tasa de crecimiento del PIB se ve afectada por la tasa de ganancia y la tasa de acumulación está en una relación inversa entre estas últimas variables ”.

Por lo tanto, los resultados “son consistentes con los modelos macroeconómicos marxistas revisados en este artículo y brindan apoyo empírico a los mismos. En esos modelos, la tasa de crecimiento es un proceso impulsado por el comportamiento de la tasa de acumulación y la tasa de ganancia. Nuestros análisis econométricos brindan apoyo empírico a la afirmación marxista sobre el papel fundamental de la tasa de ganancia, y sus elementos constitutivos, en la acumulación de capital y, en consecuencia, en el crecimiento económico”.

III. OTRAS REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Ecuador a la derecha: los 100 primeros días de Lasso*

Guillermo Lasso llega a sus primeros 100 días de gestión cobijado por las expectativas positivas de Gobierno entrante y aferrado a la opinión ciudadana favorable por los resultados de su plan de vacunación. La vertiginosidad de la vacunación del Gobierno de Lasso, que contrasta con la desastrosa gestión del Gobierno anterior, ha hecho que prevalezcan […]

Ecuador a la derecha: los 100 primeros días de Lasso*

CRONOLOGÍA DE LA ECONOMÍA GEOPOLÍTICA DEL PATRÓN ORO DESDE BRETTON WOODS HASTA LA ACTUALIDAD

ISADORE NABI

Como señala (Astarita, 2006), “En cuanto al sistema establecido en Bretton Woods, hasta 1968, por lo menos, hubo convertibilidad oficial del dólar al oro. Esto es, regía un sistema cambio patrón oro internacional. Los partidarios de la tesis de la desmaterialización del dinero sostienen que el dinero ya se había desmaterializado. Pero entonces, ¿por qué las corridas hacia el oro desde finales de los sesenta? ¿Por qué la preocupación por el precio oficial del oro y por las reservas que se evidencia hasta la crisis del sistema de Bretton Woods? Sólo al precio de restringir la validación del dinero al ámbito nacional, esto es, al precio de hacer abstracción de las condiciones de validación internacional del dinero, se puede sostener que el dinero de banca central se había desligado, en aquellos años, completamente del oro. Se desconoce la permanencia del oro en el sistema monetario.

Además de presentar una falsa división en términos históricos, la tesis de la desmaterialización del dinero no puede explicar por qué el oro sigue funcionando como medio de reserva y atesoramiento. Remarcamos algunos hechos:

  1. Luego de casi tres décadas de inconvertibilidad del dinero al oro, las reservas oficiales siguen por encima de las 30.000 toneladas de oro; esto representa aproximadamente una cuarta parte del oro extraído a lo largo de la historia.
  2. En contrapartida, los DEG (derechos especiales de giro) no pudieron convertirse en moneda fiduciaria internacional, en especial a partir de que perdieron el respaldo oro; o sea, los DEG no legalizan “la pseudo validación internacional” de la moneda. Ni el dólar ni el euro se vinculan a los DEG como referencia última de valor.
  3. La proporción de oro/reservas oficiales en Estados Unidos es del 61,6%; en Francia el 55,4%; en Alemania el 30,6%; en Italia el 44,2%; en Suiza el 49,5%, en Austria el 29%; en Bélgica el 41% (datos de 1994).
  4. El FMI afirmó, en 1995, el rol monetario del oro y decidió que debía evitarse cualquier movilización de su stock de oro que debilitara su posición financiera global; sostuvo que las tenencias de oro le daban capacidad de maniobra y agregaban credibilidad a sus balances.
  5. Cuando se crea el Banco Central Europeo se decide que el 15% de sus reservas estén constituidas por oro.
  6. La suba del precio del oro que se produjo desde setiembre de 1999 a marzo de 2005, desde 265 a 425 dólares, no se correspondió con una suba parecida de los metales en general. Tampoco corresponde a un aumento de la demanda del oro por razones industriales.
  7. A mediados de los noventa se calculaba que los stocks privados de oro comprendían unas 60.000 toneladas en joyería –incluye la joyería que tiene como principal motivo la inversión- y otras 24.000 toneladas en forma de barras y monedas.
  8. El oro se comercializa principalmente a través de bancos, los bullion banks, como el Credit Suisse, Union Bank of  Switzerland, Suisse Bank Corporation, Republic National Bank y N. M. Rotschild. Estos bancos tienen sus propias refinerías de oro y mecanismos para la fijación de precios. Este mecanismo “bancario” de fijación de precios es digno de notar, y volveremos luego sobre él.
  9. Se calcula que el volumen comercializado de oro – físico o en contratos- excede las 300.000 toneladas anuales, lo que representa una cifra más de 100 veces superior a la producción anual, y más del doble del stock mundial. A fines de los noventa el volumen diario de transacciones equivalía al volumen que se negociaba diariamente entre dos monedas importantes, el yen y el marco, por ejemplo.

Este movimiento no se puede explicar si se considera al oro como un mental más, sin funciones monetarias. Estos datos no pueden ser explicados por la tesis de la desmaterialización del dinero. Insistimos en esta pregunta: ¿por qué se mantiene semejante cantidad de valor inmovilizado, en especial en lo que hace a las reservas oficiales, si el oro ha perdido todo rol monetario? Notemos que el rol de “reserva” es clave entre las funciones de la moneda. Con razón Lipietz, luego de referirse a las tres funciones clásicas del dinero – patrón de precios, medio de circulación y medio de pago y de atesoramiento, o de reserva – afirma que, como lo destacaba Marx “…sólo la tercera implica la forma social de la “verdadera moneda”, es decir, la capacidad de validar socialmente una producción social sin tener necesidad de ser ella misma validada [Lipietz (1983) p. 140]. Si bien actualmente el oro no cumple el rol de medio de pago, sí lo hace en cuanto medio de atesoramiento en el sistema monetario internacional. En el atesoramiento el dinero se petrifica como encarnación pura del valor, de la riqueza y del poder social, y “el oro se retiene como dinero” [Marx (1999) t. 1, p. 91].

Esto implica, en primer lugar, que el oro no es demandado en cuanto simple metal, sino en cuanto equivalente general, por su existencia económica como dinero-mercancía. En segundo término, significa que no se lo demanda como moneda acuñada bajo forma nacional, sino como pura y simple encarnación de trabajo humano, como equivalente general mundial. Su valor de uso es conservar valor, tiempo de trabajo directamente social. ¿Cómo se puede pasar por alto esta circunstancia cuando se ha reconocido que el atesoramiento implica una (la otra es el medio de pago) de las formas de la “verdadera moneda”?

Obsérvese que esta cuestión remite al tema de cuál es el respaldo último del dólar, o el euro. En este respecto los altos funcionarios de los bancos centrales parecen tener una percepción más justa de la verdadera relación entre los billetes y el oro cuando justifican la tenencia de reservas de oro –y la compra del metal cuando crece la desconfianza en el billete- diciendo que, después de todo, “el oro es la única reserva que no es constituye el pasivo de algún gobierno” (…)”

Lo que plantea Astarita también se evidencia en recientes declaraciones de Alan Greenspan[1] en una entrevista con la revista Gold Investor en febrero de 2017. Así, plantea Greenspan que: “Considero que el oro es la principal moneda mundial. Es la única moneda, junto con la plata, que no requiere la firma de una contraparte. Sin embargo, el oro siempre ha sido mucho más valioso por onza que la plata. Nadie rechaza el oro como pago para cumplir una obligación. Los instrumentos de crédito y la moneda fiduciaria dependen de la solvencia crediticia de una contraparte. El oro, junto con la plata, es una de las únicas monedas que tiene un valor intrínseco. Siempre ha sido así. Nadie cuestiona su valor, y siempre ha sido un bien valioso, acuñado por primera vez en Asia Menor en el 600 a. C. El patrón oro estaba operando en su apogeo a fines del siglo XIX y principios del XX, un período de extraordinaria prosperidad global, caracterizado por un firme crecimiento de la productividad y muy poca inflación. Pero hoy en día, existe una opinión generalizada de que el patrón oro del siglo XIX no funcionó. ¡Creo que es como usar zapatos del tamaño incorrecto y decir que los zapatos son incómodos! No fue el patrón oro el que falló; era política. La Primera Guerra Mundial desactivó las paridades de tipo de cambio fijo y ningún país quería estar expuesto a la humillación de tener un tipo de cambio menor frente al dólar estadounidense que el que disfrutaba en 1913.

Gran Bretaña, por ejemplo, optó por volver al patrón oro en 1925 al mismo tipo de cambio que tenía en 1913 en relación con el dólar estadounidense (4,86 dólares por libra esterlina). Ese fue un error monumental de Winston Churchill, entonces ministro de Hacienda. Indujo una severa deflación para Gran Bretaña a fines de la década de 1920, y el Banco de Inglaterra tuvo que dejar de pagar en 1931. No era el patrón oro lo que no funcionaba; fueron estas paridades de antes de la guerra las que no funcionaron. Todos querían volver a las paridades cambiarias de antes de la guerra, lo que, dado el diferente grado de guerra y destrucción económica de un país a otro, hacía que este deseo, en general, fuera totalmente irreal.

Hoy en día, volver al patrón oro se percibiría como un acto de desesperación. Pero si el patrón oro estuviera vigente hoy, no habríamos alcanzado la situación en la que nos encontramos ahora.” (CMI GOLD & SILVER, 2019).

El Banco Central de Hungría reporta declaraciones de Greenspan en las que este expresa que “El dinero fiduciario in extremis no es aceptado por nadie. El oro siempre se acepta.” (PALOTAI & VERES, 2020).

Además, antes había señalado (Greenspan, 1999) que “Dada la pérdida de poder de fijación de precios, no es sorprendente que los empleadores individuales se resistan a los aumentos salariales. Pero, ¿por qué últimamente el poder de fijación de precios ha estado tan delimitado? La política monetaria ciertamente ha contribuido a contener el aumento del nivel general de precios y a amortiguar las expectativas de inflación durante los años ochenta y noventa. Pero nuestra actual política monetaria discrecional tiene dificultades para anclar el nivel de precios en el tiempo de la misma manera que lo hizo el patrón oro en el siglo pasado.”

A continuación, se expone una breve cronología de la economía geopolítica del oro desde la finalización de Breton Woods hasta la actualidad, con especial énfasis desde 1999.

10 de julio de 2014. (Lewis, Paul Volcker Dreams of a “New Bretton Woods.” But What Would That Look Like?, 2014), para Forbes, reporta: “Volcker fue subsecretario del Tesoro para asuntos monetarios internacionales de 1969 a 1974. Estados Unidos puso fin al vínculo oficial del sistema de Bretton Woods con el oro en 1971, y la disolución final del sistema fue en la primavera de 1973. Eso le daría una gran perspectiva sobre la evolución de las cosas desde entonces. ¿Sus conclusiones? ““A estas alturas creo que podemos estar de acuerdo en que la ausencia de un sistema monetario oficial, basado en reglas, administrado cooperativamente, no ha sido un gran éxito. De hecho, las crisis financieras internacionales parecen al menos tan frecuentes y más destructivas en cuanto a obstaculizar la estabilidad y el crecimiento económicos.”

14 de abril de 2015. (RT en Español, 2015) señala que “Numerosos analistas financieros destacan el fracaso de las divisas nacionales como el principal medio de pago en el mundo y discuten cada vez más la posible aparición de una moneda respaldada por oro, que pondría fin a la era de la hegemonía del dólar como moneda de reserva. Al parecer, el FMI también apuesta por el oro en las actuales condiciones económicas poco estables. l conocido economista Meghnad Desai, director del Foro Oficial de Instituciones Monetarias y Financieras (OMFIF, por sus siglas en inglés), organización de investigación independiente y consultoría, indicó que los Derechos Especiales de Giro del FMI (DEG) deben contener una cierta cantidad de oro para ayudar a estabilizar esa moneda ‘sintética’. “Un poco de oro ayudaría a estabilizar los DEG. Podríamos pedir que el oro sea designado como parte de los DEG. Creo que es bastante probable que eso suceda”, dijo Desai en una conferencia de metales preciosos celebrada el pasado fin de semana en Dubái, informa el portal ‘Zero Hedge’. “Esto será más fácil si China aumenta sus reservas oficiales de oro”, agregó Desai.”

17 de junio de 2015. (RT en Español, 2015) reporta que el Estado de Texas crea su propio depósito de oro fuera del control de Washington. La nueva ley firmada por el gobernador de Texas, Greg Abbott, estipula la repatriación al Estado de unos 1.000 millones de dólares de la Reserva Federal de EE.UU. con el fin de crear su propio depósito de oro que “no reconocerá la autoridad del Gobierno federal”. “Será el primer depósito de este tipo en el país, incrementará la estabilidad de nuestras reservas de oro y eliminará la necesidad de los contribuyentes de pagar cuotas y tarifas fuera del Estado de Texas”, declaró el gobernador. El autor de la ley, el republicano Giovanni Capriglione, asegura que se pone en contacto con él mucha gente “de todo el mundo” que quiere almacenar oro y otros materiales preciosos en Texas, debido a que se trata de un Estado “fuerte y poderoso”. Según la propuesta, el depósito “no reconoce la autoridad del Gobierno federal o cuasi federal” y, por lo tanto, prohíbe cualquier “confiscación” de su contenido por parte de Washington. La decisión ha desatado varios rumores sobre la posibilidad de que los secesionistas de Texas quieran de esta forma obtener una autonomía financiera y estar preparados para emitir su propia moneda en el caso de que concluya el respaldo económico por parte del Gobierno federal.

31 de agosto de 2015. (RT en Español, 2015) reporta que Estados Unidos oculta el verdadero valor de sus reservas al negarse a realizar una auditoría pública, ante la expectativa de los inversionistas de un alza en la tasa de interés de referencia (tasa de fondos federales).

14 de septiembre de 2015. Señala (RT en Español, 2015) que China e India compran todo el oro de la bola de metales de Londres (LME). En la Bolsa de Metales de Londres (LME), el mayor mercado mundial de opciones y contratos a futuro de metales no férricos, prácticamente no queda nada de oro ‘real’ porque todo lo han comprado China e India.

15 de septiembre de 2015. (RT en Español, 2015) reporta que algunos países europeos retirarán su oro de Estados Unidos. Desde 2014 hasta esta fecha los bancos centrales extranjeros retiraron 246 toneladas de oro (equivalentes a US$) del banco de la Reserva Federal de Nueva York (que es uno de los doce grandes almacenes de metales preciosos de la FED). Esto lo hacen los bancos extranjeros para estabilizar factores negativos que se han puesto de relieve en la economía global, puesto que estos activos tienen mayor liquidez. Esto ocurría con miras a invertir el oro, que implica arrojarlo a la circulación.

19 de septiembre de 2015. (RT en Español, 2015) señala que el bloque de los países BRICS compra oro para independizarse del dólar ante lo que creían era un inminente colapso de este. El incremento en la demanda de oro refleja tensiones geopolíticas crecientes.

21 de julio de 2015. (RT en Español, 2015) reporta que el oro sufre una crisis importante, su precio más bajo en los últimos cinco años. Colin Cieszynski, director estratégico de mercado de CMC Markets, dice que esta baja se debe a que: 1) Menor necesidad de protección frente a inflación (el precio del petróleo haía caído entonces a USD$50 por barril), 2) Menor demanda de refugios defensivos (la incertidumbre por BREXIT ya no estaba en niveles críticos), 3) Las masivas compras de oro que realizaba China ese año, quien aumentó entre 2008 y 2015 sus reservas de oro en un 60% (que implica inherentemente un incremento de la demanda).

1 de septiembre de 2015. Señala (RT en Español, 2015) que algunos expertos señalan que la compra masiva de oro realizada por Rusia y China es parte de una estrategia para la creación de un nuevo instrumento financiero por parte de los BRICS.

6 de septiembre de 2015. (RT en Español, 2015) reporta que retiro de oro de que estaba depositado en la FED de Nueva York. Se estima que el 90% del oro guardado ahí (al menos hasta antes del retiro) pertenecía a potencias extranjeros.

8 de septiembre de 2015. (RT en Español, 2015) reporta que una escasez récord de oro por crisis financiera mundial. Esto se debe a que el oro es por antonomasia el activo de refugio al que los inversionistas acuden en tiempos de incertidumbre. Como puede verificarse en (), esto implica que en pleno 2015 los inversionistas aún percibían la fragilidad estructural del sistema financiero internacional, además de una creciente tensión geopolítica a nivel planetario. En ese momento, el oro alcanzó el que fue su precio más alto en el período 2010-2015.

2 de octubre de 2015. (RT en Español, 2015) señala que los analistas de RBC Capital Markets revelaron que la reciente alza en los precios del oro se debe en parte a la decisión de la Reserva Federal de EE.UU. de no elevar la tasa de interés de los fondos federales. No obstante, señalan que este aspecto positivo para el metal precioso puede pronto llegar a su fin, ya que los analistas de RBC todavía esperan que la Fed suba las tasas en diciembre, causando así la bajada del precio de oro.

17 de octubre de 2015. (RT en Español, 2015) señala que el precio del oro alcanza su máximo en cuatro meses por compra de grandes inversores a causa de su convicción de que era poco probable que la FED aumentase en (2015) las tasas de interés de los fondos de federales.

30 de septiembre de 2015. (RT en Español, 2015) se reporta que los inversionistas advertían señales de procesos especSe percibía mucha especulación y se decide protegerse con oro (mencionar a experto que explica Breton Woods (1971) y consecuencias actuales).

12 de noviembre de 2015. Reporta (RT en Español, 2015) que geólogos chinos hallan 470 toneladas de oro bajo el mar de China oriental, a dos mil kilómetros de profundidad. Llevaban tres años trabajando en ello. Así, tras el descubrimiento China levantó doce plataformas de perforación en un lugar en el que trabajan alrededor de mil personas.

13 de noviembre de 2015. Se reporta por parte de (RT en Español, 2015) que diversos rumores de caída de bolsa dispararon el precio del oro. “El tercer trimestre del año tuvo dos periodos bien diferenciados. Primero, las salidas de la bolsa de los fondos cotizados contribuyeron a la caída de los precios en julio e impulsaron la demanda de los consumidores en todo el mundo. Posteriormente, un cambio positivo en las actitudes de los inversores institucionales provocó el regreso de los fondos cotizados en agosto y septiembre, empujando los precios hacia arriba”, señala el medio citando al World Gold Council (WGC). “La organización explicó que “los bancos centrales compararon otras 175 toneladas de oro, en reconocimiento de los beneficios de diversificación”. Por otro lado, para los expertos la masiva compra del oro por parte de algunos países podría formar parte de una estrategia diseñada para “romper el monopolio del dólar”. El analista Mac Slavo afirma que la “furiosa” compra de oro significa que “un cambio clave de (la) moneda mundial (de reserva) ya está en marcha”. “En el mundo material, que rige la política y la economía, siempre ha habido una regla dorada: quien tiene el oro, crea las reglas”, destacó Slavo. Recientemente, Stanley Druckenmiller, un multimillonario que gestiona fondos de cobertura y está vinculado a George Soros, compró casi tres millones de acciones de oro después de que múltiples rumores advirtieran de que se produciría una caída en las bolsas. Para los expertos financieros, una compra tan importante demuestra que se avecina un fuerte colapso financiero.”

18 de diciembre de 2015.  Reporta (Barba, 2015) para Forbes México que el famoso inversor Jim Rogers[2] realizó recomendaciones, basándose en su propia experiencia, sobre las medidas que se pueden tomar antes de que la moneda estadounidense colapse. “Lo que probablemente sucederá es que el dólar se convertirá en una burbuja. El oro, la plata y otros metales preciosos continuarán bajo presión. Ahora, si estoy en lo correcto, venderé mis dólares en el momento adecuado y pondré el dinero en oro y plata […] esa es probablemente la forma en que va a funcionar.”

22 de diciembre de 2015. (RT en Español, 2015) reporta que el Banco de Rusia incrementa reservas de oro en 186 toneladas entre enero y noviembre de 2015, más que en todo el año 2014. Eso se debió a las previsiones existentes por la crisis financiera internacional.

23 de diciembre de 2015. Según (RT en Español, 2015), la CNBC reporta que a pesar de la drástica caída de los precios del oro, los expertos llaman a este metal precioso el “sol” del universo monetario gracias a su demanda siempre insatisfecha.

5 de enero de 2016. Como se verifica en (RT en Español, 2016), Mark O’Byrne, director de investigación de la compañía GoldCore Ltd., uno de los corredores de bolsa más grandes del mundo en el comercio del oro, certifica que el centro de gravedad del oro se mueve a China y se especula sobre el lanzamiento de un yuan respaldado en oro y señala que la creación de esta moneda equivaldría a “asesinar” al dólar.

10 de julio de 2016. La prestigiosa revista Business Insider reporta que: “Alan Greenspan quiere que EE. UU. Vuelva al patrón oro. “Bajo un patrón oro, la cantidad de crédito que una economía puede respaldar está determinada por los activos tangibles de la economía, ya que cada instrumento de crédito es, en última instancia, un derecho sobre algún activo tangible. […] El abandono del patrón oro hizo posible a los estatistas del bienestar utilizar el sistema bancario como un medio para una expansión ilimitada del crédito “. – Alan Greenspan, 1966 BALTIMORE – ¡Ese viejo bribón!” (Business Insider, 2016).

21 de febrero de 2017. El Mises Institute recoge declaraciones de Greenspan en las que este expresa que: “Cuando era presidente de la Reserva Federal solía testificar ante el congresista estadounidense Ron Paul, quien era un firme defensor del oro. Tuvimos algunas discusiones interesantes. Le dije que la política monetaria de Estados Unidos trató de seguir las señales que habría creado un patrón oro. Esa es una política monetaria sólida incluso con una moneda fiduciaria. En ese sentido, le dije que incluso si hubiéramos vuelto al patrón oro, la política no habría cambiado tanto.” (Mises Institute, 2017).

16 de noviembre de 2018. (Lewis, The Gold Standard Didn’t Disappear In 1971, It Just Went Underground, 2018) reporta para Forbes que: “Oficialmente, el patrón oro se considera una tontería supersticiosa, especialmente por parte de los académicos. El hecho de que funcionó muy bien durante siglos, produjo resultados que nadie parece poder lograr hoy y, a diferencia de cualquier otra “superstición” en la historia de la civilización humana, ha sido compartido por los antiguos y modernos, chinos, romanos, persas y Aztecas, aparentemente significa poco para esta gente. Pero extraoficialmente, el oro no solo fue la base del sistema monetario mundial durante siglos hasta la desintegración de Bretton Woods en 1971, sino que también ha sido, en forma aproximada, la base del sistema monetario mundial durante la mayor parte del tiempo desde 1971.”

30 de mayo de 2019. (Mora Lleonart, 2019) señala que Serbia y Filipinas incrementan reservas de oro en sus bancos centrales, lo que es visto como un alejamiento del patrón dólar estadounidense.

9 de junio 2019. (Pedraza, 2019) reporta que los chinos recurren al oro para proteger sus ahorros ante la devaluación del yuan. La desaceleración de la economía de China está empezando a dejar sentir sus efectos sobre los consumidores y empresas. La quiebra de varios bancos en los últimos meses ha aumentado el interés de los inversores por el oro como medio para proteger sus ahorros de la incipiente crisis. Los ciudadanos chinos están empezando a sentir los efectos de la desaceleración de su economía y de la devaluación de la divisa local, el yuan. En los últimos meses, varias entidades financieras de diferentes tamaños han quebrado y los clientes están empezando a sacar sus ahorros de los bancos y a comprar oro como medio de proteger su patrimonio. No es extraño que los chinos opten por el oro como refugio en tiempos inciertos, ya que el país mantiene una especial vinculación con el metal dorado, del que es máximo productor mundial desde hace más de una década, además de ser el mayor consumidor global. Según el diario chino-americano The Epoch Times, la divisa local (yuan o renmibi) sufrió una importante caída a principios de julio, de entre 400 y 300 puntos con respecto al dólar estadounidense.

8 de agosto de 2019. (Lewis, We Just Tested The Gold Standard — It Still Works, 2019) reporta para la revista Forbes que: De hecho, gran parte del tiempo desde 1971 también se ha guiado por el oro. En 1982, el presidente de la Reserva Federal, Paul Volcker, abandonó formalmente el “experimento monetarista” y adoptó un método flexible y ad-hoc que, sin embargo, tenía como objetivo estabilizar el valor del dólar frente al oro y otras materias primas, controlando los vaivenes de los años setenta y principios de los ochenta. Fue ayudado en esto por los otros gobiernos del mundo, que se reunieron en el Acuerdo Plaza en 1985 para lidiar con un dólar que era demasiado fuerte (era $ 300/oz. En ese momento), y nuevamente en el Acuerdo del Louvre en 1987 para lidiar con un dólar que estaba demasiado débil ($ 400/oz. En ese momento). El mundo entero estaba guiando al dólar hacia una banda aproximada de $ 350/oz. Este proceso fue refinado por el presidente de la Reserva Federal, Alan Greenspan, quien sucedió a Volcker en 1987. Durante su mandato, el valor del dólar frente al oro se estabilizó aún más. Greenspan, un defensor del patrón oro en su juventud, dijo más tarde muchas veces que esto era intencional. En 2004 dijo: [Los] bancos centrales más efectivos en este período de dinero fiduciario tienden a tener éxito en gran parte porque tendemos a replicar lo que probablemente habría ocurrido bajo un estándar de materias primas en general.”

Fuente: (Lewis, We Just Tested The Gold Standard — It Still Works, 2019).

6 de mayo de 2020. (Cava, 2020) señala que China y Rusia acumulan oro. China para reemplazar petrodólar. Estados Unidos, Reino Unido, Rusia e India también están en camino de lanzar sus propias criptomonedas. Es indudable, ha llegado el momento de las criptomonedas. Probablemente será la forma en la que van a llevar a cabo el “reseteo”. El mes pasado, el Banco Popular de China (PBoC) confirmó que los cuatro principales bancos estatales y los gigantes de pagos Tencent y Ant Financial comenzaron las pruebas de pago electrónico en cuatro regiones chinas utilizando el nuevo yuan digital. 19 restaurantes y establecimientos minoristas, incluidos Starbucks, McDonald’s y Subway, participaron en las pruebas piloto. Están considerando la posibilidad de lanzar el yuan digital en los Juegos Olímpicos de invierno de 2022. El lanzamiento de un yuan digital sería muy utilizado por los chinos ya que están muy acostumbrados a los pagos por medios electrónicos. Una moneda digital haría imposible los Quantitative Easing y el helicóptero monetario. La posición oficinal de China es que el dólar estadounidense debe ser reemplazado por una cesta de monedas (dólar, euro, yuan, yen) aprobada por el FMI. Ahora bien, lo más probable es que China realmente no quiera esa opción, porque en el caso de lanzar esa “cesta” de monedas, los Estados Unidos seguirían teniendo el control. El BPoC no ha confirmado todavía que la moneda digital vaya a ser respaldada por oro, pero es seguro que si finalmente se lanzase una moneda digital respaldada por oro el dólar estallaría en pedazos. Estamos ante una estrategia que comenzó en el año 2000 cuando China y Rusia acordaron trabajar juntos para ir reduciendo el uso del dólar en sus transacciones comerciales, comenzando por las transacciones entre ellos. Y por ese motivo han ido acumulando cautelosamente oro.

2 de julio 2020. (BBC News Mundo, 2020): “Oro de Venezuela: tribunal británico niega al gobierno de Maduro acceso al oro depositado en el Banco de Inglaterra por considerar a Guaidó el presidente. El Tribunal Superior de Justicia de Inglaterra ratificó este jueves que Reino Unido “reconoce” a Juan Guaidó como el presidente interino de Venezuela en la disputa generada por el intento del gobierno de Nicolás Maduro por vender lingotes de oro depositados en el Banco de Inglaterra.”

18 de junio de 2020. (Pichel, 2020) reporta para BBC: “Oro de Venezuela: por qué el Banco de Inglaterra retiene 31 toneladas de lingotes del país sudamericano (y cuál es la pelea política y judicial que genera). 31 toneladas de oro están en el centro de una disputa legal entre el Banco Central de Venezuela (BCV) y el Banco de Inglaterra. Los lingotes de oro, valorados en US$1.000 millones, están en las bóvedas de la institución inglesa y pertenecen a Venezuela, que ahora quiere venderlos y usar los fondos para combatir la propagación del coronavirus en el país, según afirma el gobierno de Nicolás Maduro.”

7 de septiembre de 2020. (RT en Español, 2020) informa que se verifican pronósticos del economista Peter Schiff sobre el oro. En concreto, el experto había vaticinado un colapso de la moneda virtual (del Bitcoin y de las criptomonedas en general a la par de una apreciación del dólar).

22 de mayo de 2021. (RT en Español, 2021) señala que Richard Kelly, jefe de estrategia global del fondo de cobertura canadiense TD Securities, dijo a CNBC que recomendaba fuertemente invertir en oro.

26 de mayo de 2021. (RT en Español, 2021) reporta que, en mayo de 2021, la debilidad del dólar y la caída del precio del Bitcoin llevaron al precio del oro a su máximo desde enero de 2021.

29 de mayo de 2021. (RT en Español, 2021) reporta que el Bitcoin experimenta una brusca caída en su precio, lo cual dispara precio del oro debido al incremento de demanda como activo de refugio.

31 de mayo de 2021. Kiyosaki recomienda comprar oro para protegerse de la devaluación del dólar, aún por encima del bitcoin debido a su estabilidad, según lo reportado por (RT en Español, 2021).

1 de junio de 2021. A juzgar por lo que reportan (Becedas & Nieves, 2021), el oro es menos volátil que el Bitcoin. Así, “Nikolaos Panigirtzoglou, estratega de JP Morgan y experto en criptodivisas, explica que “había argumentado anteriormente que el hecho de que el bitcoin no superara con claridad el umbral de los 60.000 dólares generaría unas señales más bajistas e inducirían a que se deshicieran más posiciones en la criptomoneda, y que esto probablemente haya sido un factor significativo en la corrección de la semana pasada” (…) “No hay duda de que la dinámica de auge y caída de las últimas semanas representa un revés para la adopción institucional de estos criptoactivos y, en particular, el bitcoin y ethereum. Observamos que el mero aumento de la volatilidad, especialmente en relación con el oro, es un impedimento para promover su adopción institucional, ya que reduce el atractivo del ‘oro digital’ frente al oro tradicional en las carteras institucionales”, sentencia Panigirtzoglou.”

3 de junio de 2021. (RT en Español, 2021) reporta que Rusia dejará de emplear el dólar en sus reservas del Fondo de Bienestar Nacional dentro de un mes. Reemplazará unos 40.000 millones de dólares de ese organismo con oro y otras divisas para minimizar el riesgo de sufrir sanciones por parte de EE.UU.

REFERENCIAS

Astarita, R. (2006). CONCEPCIONES SOBRE EL DINERO, EL ROL DEL ORO Y CUESTIONES MONETARIAS. Obtenido de Instituto Argentino para el Desarrollo Económico: http://www.iade.org.ar/noticias/concepciones-sobre-el-dinero-el-rol-del-oro-y-cuestiones-monetarias

Barba, G. (4 de Diciembre de 2015). Compraré oro antes de que estalle la burbuja del dólar: Jim Rogers. Obtenido de Forbes México: https://www.forbes.com.mx/comprare-oro-antes-de-que-estalle-la-burbuja-del-dolar-jim-rogers/B

BBC News Mundo. (2 de Julio de 2020). Oro de Venezuela: tribunal británico niega al gobierno de Maduro acceso al oro depositado en el Banco de Inglaterra por considerar a Guaidó el presidente. Obtenido de América Latina: https://www.bbc.com/mundo/noticias-america-latina-53263887

Becedas, M., & Nieves, V. (1 de Junio de 2021). JP Morgan avisa de que el crash del bitcoin no ha terminado y supone un revés para su adopción institucional. Obtenido de El Economista: https://www.eleconomista.es/mercados-cotizaciones/noticias/11248120/06/21/JP-Morgan-avisa-de-que-el-crash-de-bitcoin-no-ha-terminado-y-supone-un-reves-para-su-adopcion-institucional.html

Business Insider. (10 de Julio de 2016). Alan Greenspan wants the US to go back on the gold standard. Obtenido de Market Contributors: https://www.businessinsider.com/alan-greenspan-wants-the-us-to-go-back-on-the-gold-standard-2016-7

Cava, J. L. (6 de Mayo de 2020). ¿Por qué están acumulando cautelosamente oro China y Rusia? Obtenido de Estrategias de Inversión: https://www.estrategiasdeinversion.com/analisis/trading/por-que-estan-acumulando-cautelosamente-oro-china-n-447829

CMI GOLD & SILVER. (19 de Diciembre de 2019). THE NEW ALAN GREENSPAN ON GOLD. Obtenido de Blog: https://www.cmi-gold-silver.com/the-new-alan-greenspan-on-gold/

Greenspan, A. (23 de Febrero de 1999). Testimony of Chairman Alan Greenspan. The Federal Reserve’s semiannual report on monetary policy. Before the Committee on Banking, Housing, and Urban Affairs, U.S. Senate. Obtenido de The Federal Reserve Bond: https://www.federalreserve.gov/boarddocs/hh/1999/february/testimony.htm

Lewis, N. (10 de Julio de 2014). Paul Volcker Dreams of a “New Bretton Woods.” But What Would That Look Like? Obtenido de Forbes: https://www.forbes.com/sites/nathanlewis/2014/07/10/paul-volcker-dreams-of-a-new-bretton-woods-but-what-would-that-look-like/?sh=7457d17550d9

Lewis, N. (16 de Noviembre de 2018). The Gold Standard Didn’t Disappear In 1971, It Just Went Underground. Obtenido de Forbes: https://www.forbes.com/sites/nathanlewis/2018/11/16/the-gold-standard-didnt-disappear-in-1971-it-just-went-underground/?sh=436ab555697e

Lewis, N. (8 de Agosto de 2019). We Just Tested The Gold Standard — It Still Works. Obtenido de Forbes: https://www.forbes.com/sites/nathanlewis/2019/08/08/we-just-tested-the-gold-standard-it-still-works/?sh=7cb81d79556b

Mises Institute. (21 de Febrero de 2017). Alan Greenspan Admits Ron Paul Was Right About Gold. Obtenido de Mises Wire: https://mises.org/wire/alan-greenspan-admits-ron-paul-was-right-about-gold

Mora Lleonart, M. (30 de Mayo de 2019). Serbia y Filipinas se unen a la tendencia mundial de comprar oro y se alejan más del estándar del dólar. Obtenido de Banco Central de Cuba: https://www.bc.gob.cu/noticia-internacional/serbia-y-filipinas-se-unen-a-la-tendencia-mundial-de-comprar-oro-y-se-alejan-mas-del-estandar-del-dolar/241

PALOTAI, D., & VERES, I. (1 de Noviembre de 2020). NEW GOLDEN AGE. Building up Gold Reserves. Obtenido de Hungary Central : https://www.lbma.org.uk/assets/Alchemist/Alchemist_97/Alch97PalotaiVeres.pdf?_cldee=cm9zcy5hLm5vcm1hbkBtZS5jb20%3d&recipientid=contact-0f46f9024fa4e71180d6005056b11ceb-dd64fce5d8e44249852f4e7fd82f80e2&esid=9e671486-30a0-ea11-80f9-005056

Pedraza, J. Á. (9 de Julio de 2019). Los chinos recurren el oro para proteger sus ahorros ante la devaluación del yuan. Obtenido de OROINFORMACIÓN: https://oroinformacion.com/los-chinos-recurren-el-oro-para-proteger-sus-ahorros-ante-la-devaluacion-del-yuan/

Pichel, M. (18 de Junio de 2020). Oro de Venezuela: por qué el Banco de Inglaterra retiene 31 toneladas de lingotes del país sudamericano (y cuál es la pelea política y judicial que genera). Obtenido de América Latina: https://www.bbc.com/mundo/noticias-america-latina-53078808

RT en Español. (18 de Diciembre de 2015). “El dólar se convertirá en una burbuja que puede estallar”. Obtenido de Economía: https://actualidad.rt.com/economia/194551-inversor-jim-rogers-oro-dolar-burbuja

RT en Español. (8 de Septiembre de 2015). ¿A qué se debe la actual ‘escasez’ récord de oro? Obtenido de Economía: https://actualidad.rt.com/economia/185284-razon-actual-escasez-oro-record-mundo

RT en Español. (13 de Noviembre de 2015). ¿Cambiará la cotización mundial de moneda?: la demanda del oro alcanza su máximo en dos años. Obtenido de Economía: https://actualidad.rt.com/economia/191330-demanda-mundial-oro-alcanzar-maximo-nueva-moneda

RT en Español. (23 de Diciembre de 2015). ¿El oro se adentra en una tormenta perfecta? Obtenido de Economía: https://actualidad.rt.com/economia/195054-tormenta-perfecta-oro-precios

RT en Español. (14 de Abril de 2015). ¿Para qué el FMI necesita oro? Obtenido de Economía: https://actualidad.rt.com/economia/172054-fmi-necesita-oro-divisas

RT en Español. (21 de Julio de 2015). ¿Por qué cae el precio del oro? Obtenido de Economía: https://actualidad.rt.com/economia/180773-razon-caida-precio-oro

RT en Español. (17 de Junio de 2015). ¿Por qué crea Texas su propio depósito de oro fuera de control de Washington? Obtenido de Economía: https://actualidad.rt.com/economia/177782-texas-deposito-oro-fuera-control-washington

RT en Español. (15 de Septiembre de 2015). ¿Por qué los países europeos retiran su oro de EE.UU.? Obtenido de Economía: https://actualidad.rt.com/economia/185961-paises-europeos-retirar-oro-eeuu-razon

RT en Español. (17 de Octubre de 2015). Cambio de curso en el mercado mundial: los inversores se llenan los bolsillos con oro. Obtenido de Economía: https://actualidad.rt.com/economia/188782-cambio-curso-mercado-mundial-inversores-locos-oro

RT en Español. (14 de Septiembre de 2015). China e India compran todo el oro de la Bolsa de Metales de Londres. Obtenido de Economía: https://actualidad.rt.com/economia/185906-china-india-comprar-oro

RT en Español. (12 de Noviembre de 2015). China se hace de oro: hallan enorme yacimiento submarino de metal precioso en mar de China Oriental. Obtenido de Economía: https://actualidad.rt.com/economia/191251-china-hallar-deposito-oro-mar

RT en Español. (19 de Septiembre de 2015). El BRICS se impone a Occidente y le deja sin oro. Obtenido de Economía: https://actualidad.rt.com/economia/186326-brics-ganar-occidente-dejar-sin-oro

RT en Español. (2 de Octubre de 2015). El oro se beneficia cuando se para la Reserva Federal. Obtenido de Economía: https://actualidad.rt.com/economia/187423-oro-beneficiar-reserva-federal-eeuu

RT en Español. (1 de Septiembre de 2015). El oro, ¿instrumento financiero oculto del bloque BRICS? Obtenido de Economía: https://actualidad.rt.com/economia/184778-oro-instrumento-financiero-oculto-brics

RT en Español. (31 de Agosto de 2015). Experto revela quién es el responsable de la caída del oro. Obtenido de Economía: https://actualidad.rt.com/economia/184698-eeuu-responsable-caida-precios-oro

RT en Español. (30 de Septiembre de 2015). Gran estafa de oro de EE.UU. que “conduce el mundo al colapso”. Obtenido de Economía: https://actualidad.rt.com/economia/187242-gran-estafa-oro-eeuu-colapso-mundo

RT en Español. (6 de Septiembre de 2015). Registran un declive jamás visto en los depósitos de oro del banco de la Fed de Nueva York. Obtenido de Economía: Registran un declive jamás visto en los depósitos de oro del banco de la Fed de Nueva York

RT en Español. (22 de Diciembre de 2015). Rusia adquiere una cantidad récord de reservas de oro. Obtenido de Economía: https://actualidad.rt.com/economia/194950-rusia-reservas-oro-record-engrosar

RT en Español. (5 de Enero de 2016). ¿Será ‘asesinado’ el dólar con un patrón oro en el 2016? . Obtenido de Economía: https://actualidad.rt.com/economia/196023-china-rusia-golpear-oro-dolar

RT en Español. (7 de Septiembre de 2020). El economista Peter Schiff admite haberse equivocado en sus pronósticos sobre el bitcóin. Obtenido de Actualidad: https://actualidad.rt.com/actualidad/365791-economista-peter-schiff-admitir-error-bitcoin

RT en Español. (22 de Mayo de 2021). “Es relativamente barato y definitivamente aún tiene potencial de recuperación”: Un inversor explica por qué comprar oro. Obtenido de Economía: https://actualidad.rt.com/actualidad/392902-relativamente-barato-tiene-potencial-inversor-oro

RT en Español. (21 de Mayo de 2021). ¿Por qué el inversor Robert Kiyosaki considera una buena noticia la caída del bitcóin? Obtenido de Actualidad: https://actualidad.rt.com/actualidad/393676-caida-bitcoin-inversor-robert-kiyosaki

RT en Español. (29 de Mayo de 2021). El bitcóin cae a su nivel más bajo de esta semana (y ya ha perdido casi el 40 % de su valor este mes). Obtenido de Actualidad: https://actualidad.rt.com/actualidad/393538-bitcoin-caer-semana-perder-valor-mes

RT en Español. (26 de Mayo de 2021). La debilidad del dólar y la caída del bitcóin impulsan al oro a su nivel máximo desde enero. Obtenido de Actualidad: https://actualidad.rt.com/actualidad/393116-precio-oro-alcanza-nivel-maximo

RT en Español. (3 de Junio de 2021). Rusia dejará de emplear el dólar en sus reservas del Fondo de Bienestar Nacional dentro un mes. Obtenido de Economía: https://actualidad.rt.com/actualidad/394014-rusia-expulsar-dolar-reservas-fondo-bienestar-nacional


[1] Alan Greenspan (nacido en Nueva York el 6 de marzo de 1926) es un economista estadounidense que fue presidente de la Reserva Federal de EE.UU. entre 1987 y 2006. Obtuvo la licenciatura en economía en 1948, la maestría en economía en 1950 y su doctorado en economía en 1977, todos por la Universidad de Nueva York.

[2] James B. Rogers, Jr. es célebre inversor estadounidense, así como un comentarista financiero. Cofundó junto con George Soros el Quantum Fund y el Soros Fund Management. Es también profesor dentro de los Estados Unidos a nivel de college, así como también escritor y creador de un índice respecto de productos genéricos (commodities) que se conoce como Rogers International Commodity Index (RICI). Rogers está afincado en Singapur, y es el Chairman de ‘Rogers Holdings and Beeland Interests, Inc’.

ESCENARIOS EN QUE LAS METAS DE INFLACIÓN LIMITAN EL CRECIMIENTO ECONÓMICO: UN ANÁLISIS DESDE EL MARCO TEÓRICO Y LÓGICO DE LA SÍNTESIS NEOCLÁSICA

ISADORE NABI

La política monetaria consiste en un conjunto de acciones que realiza la autoridad monetaria con la finalidad de cumplir los objetivos de mantener una inflación baja y estable.

El esquema de política monetaria que cada país adopte va a depender de las características y circunstancias de dicha economía. El esquema escogido debe tomar en cuenta las interacciones de este régimen en relación con otras variables económicas tales como los macroprecios (tasa de interés y tipo de cambio) así como el crecimiento, el empleo de los recursos productivos de una nación, situación de las finanzas públicas y otras variables relevantes.

La política cambiaria forma parte de la política monetaria y comprende el conjunto de acciones efectuadas por un banco central en procura de que el comportamiento del tipo de cambio nominal sea congruente con las condiciones prevalecientes en el mercado cambiario y con la evolución de las variables que determinan este macroprecio en el largo plazo.

En particular un régimen de metas de inflación en el contexto de una economía abierta a los flujos de capital, implica que es necesario desplazar el foco de atención de la autoridad monetaria del tipo de cambio hacia las variables que tienen una incidencia sobre el nivel general de precios. La adopción de esquema de metas de inflación le implica a la autoridad monetaria reiniciar a controlar el valor del tipo de cambio. El tipo de cambio es una variable muy importante en particular para una economía con un gran nivel de apertura tanto comercial como financiera. Por lo tanto muchos países optan por un régimen cambiario de flotación administrada que reserva al banco central la posibilidad de intervenir en caso de que la variabilidad mostrada por el tipo de cambio ponga en peligro la estabilidad o incluso los objetivos mismos de inflación.

Un desequilibrio en la cuenta corriente es la simple expresión de la mayor necesidad de ahorro externo. Cuando hay trabajo calificado subempleado se busca potenciarlo para obtener mayores niveles de crecimiento económico, con lo cual se requiere de mayor inversión y esta a su vez se financiará con mayor ahorro, sea externo o interno. En una sociedad de ingreso medio, incrementar el ahorro resulta difícil, por lo que alternativamente se recurre a complementarlo con ahorro externo. La expresión de esa necesidad de ahorro externo es un déficit en el apartado real de la balanza de pagos. Las metas de inflación tienden naturalmente a corregir los déficits en balanza de pagos, los cuales, como ya se planteó anteriormente, no necesariamente son un problema sino producto de una necesidad para una economía en vías de desarrollo.

Ante esta situación, un desahorro persistente podría reflejarse, por ejemplo, en una depreciación del tipo de cambio nominal (por la existencia del traspaso de la inflación a la devaluación cambiaria a través de bienes, servicios y materias primas importadas) podría impactar el nivel general de precios. Lo anterior ocurre debido a que, si se importa más de lo que se exporta, harán falta divisas y eso hará que aumente el precio nominal del dólar respecto a la moneda nacional (a raíz de una mayor demanda neta de dólares en el mercado local), lo cual a su vez generará una presión inflacionaria que la autoridad monetaria (al encontrarse en un régimen de metas de inflación) buscará contener mediante la realización de política monetaria contractiva. El instrumento de política monetaria por excelencia bajo un esquema de metas de inflación es la tasa de interés pues tiene los efectos más profundos sobre las decisiones inter-temporales de consumo y ahorro en los agentes económicos y por lo tanto sobre la demanda agregada. La contracción monetaria será realizada, por lo tanto, incrementando la tasa de interés pasiva[1], pues esto desincentivará a los agentes económicos de realizar préstamos de capital-dinero para invertir, con lo que se ralentizará la actividad económica en periodos posteriores.

Sin embargo, esta política monetaria contractiva tendrá otro efecto, el cual es atraer a los prestamistas de capital-dinero debido al diferencial de tasas de interés entre la economía doméstica y el resto del mundo, es decir, incentivará la entrada de capitales del exterior. Con este diferencial de tasas se generará una abundancia de dólares que los prestamistas de capital-dinero provenientes del extranjero buscarán cambiar por moneda local, con lo cual se apreciará el tipo de cambio nominal (pues se empezará a demandar más la moneda local respecto a la divisa o moneda extranjera) y con ello, se apreciará el tipo de cambio real (concebido como ), lo que a su vez ocasionará un incremento de la vulnerabilidad de la economía nacional debido a la contracción de las exportaciones respecto a las importaciones (porque dada la apreciación real se pierde competitividad vía tipo de cambio[2] y con ello, es más barato importar, pero al encarecerse la producción doméstica respecto al período anterior se pierde demanda en el mercado internacional), lo que incrementará el déficit en cuenta corriente, no por necesidad de ahorro externo sino por afectación de los precios relativos de la economía respecto al resto del mundo.

Como puede observarse, la posterior apreciación deteriora al sector externo y a su vez agrava el déficit fiscal debido al encarecimiento relativo de la deuda contraída en moneda internacional (porque al aplicar la política monetaria contractiva, se incrementaron las tasas de interés a la que se emite deuda -es decir, a la que se piden préstamos a los inversionistas en el mercado doméstico a un mayor costo). La deuda se encarece al tomar más de la moneda local para comprar divisas. Los principales acreedores siempre suelen ser los mismos residentes, el hecho de que una mayor proporción del endeudamiento ocurra con los residentes, reduce desde la perspectiva del no residente del riesgo moral (porque a quien le estoy prestando sale más perjudicado que el no residente si las cosas salen mal).

Mecanismo de transmisión de la inflación a la deuda externa
Mecanismo de tranmisición de la inflación al déficit exterior

Con lo anterior puede observarse que se tendrá ahora al sector público con un mayor desequilibrio y al sector externo con un menor nivel de financiamiento de las necesidades de inversión (la mayor parte del financiamiento externo se re-direcciona hacia el gobierno), y los recursos sean insuficientes para financiar las necesidades de inversión requeridas para el crecimiento económico (no se trata de que el ahorro se invierta sino que para garantizarse cierto nivel de crecimiento de la economía, tiene que garantizarse niveles mínimos de inversión, que de no satisfacerse no podrían generar el crecimiento requerido -tasas de crecimiento superiores a las tasas de crecimiento demográfico-), logrando la igualdad de la siguiente manera:

En este sentido, dado:

No hay forma de hacer crecer el PIB en los siguientes períodos a menos que exista la inversión necesaria. Esta inversión en su sentido más básico es crear bienes y servicios que no se consuman directamente, sino que sean empleados en la producción de más bienes y servicios (garantizándose la capacidad que en el futuro se genere una mayor producción que en el presente). En otras palabras, se busca garantizar la acumulación de capital.

A largo plazo, la persistencia e incremento del déficit podría generar una situación en que la economía nacional se vuelva insolvente por el nivel de deuda acumulada, lo que generaría a su vez un cierre de los créditos y demás fuentes de financiamiento (emisión de títulos soberanos de deuda, refinanciamientos -reprogramación de pagos- y financiamiento interbancario -aquellos bancos que posean una proporción significativa de las deudas del gobierno que entra en incapacidad de pago, ven como sus activos se vuelven incobrables o, en su defecto, que pierden valor por la baja en el nivel de calificación crediticia del gobierno, por lo que se deterioran los activos del banco que posea tales títulos, lo que desemboca en que el resto de bancos no van a querer prestarle-), así como una crisis de balanza de pago que podría desembocar en una fuerte devaluación (la moneda pierde completa o casi completamente su valor porque el Banco Central perdió las reservas (las reservas se agotan porque el Banco Central se ve forzado a intervenir para defender un nivel de tipo de cambio, sin embargo, no le es posible mantener dicho nivel de intervención cuando sus reservas han disminuido drásticamente -un aumento muy drástico del tipo de cambio incrementa el coeficiente de traspaso a los precios internos (el coeficiente de traspaso no es constante, es incremental)- y, por tanto, no puede defender un tipo de cambio nominal). Ante un aumento en la prima de riesgo (porque ha incrementado el riesgo de invertir en deuda soberana del país altamente endeudado) se debe compensar con una mayor tasa de interés, pero a la vez el mayor riesgo induce a pedir una mayor compensación vía tipo de cambio para aumentar la rentabilidad en moneda extranjera a los extranjeros que invierten domésticamente. Aumentos de tipo de cambio o expectativas de devaluación también trae un mayor riesgo de los deudores en moneda extranjera, pero con ingresos en moneda nacional que induciría a una mayor insolvencia de los bancos que les prestaron recursos, retroalimentando la fragilidad del sistema bancario.

Una característica de un país deudor es que requiere un constante flujo de créditos para honrar sus deudas (Ponzi Scheme). Cuando no se paga a los acreedores, se cierran las fuentes de crédito, por lo cual los bancos centrales utilizan sus reservas para defender el tipo de cambio en vigencia y proveer la disponibilidad necesaria de divisas para el funcionamiento de la economía, esto lleva al agotamiento de las reservas progresivamente. Esto ocurre porque al defender un tipo de cambio en paralelo con el cese progresivo de las fuentes de financiamiento (los flujos de inversión directa, al igual que cualquier otra fuente de financiamiento, son muy sensibles a potenciales inseguridades jurídicas. Por lo tanto, no llevan sus recursos a lugares en contextos que pongan en riesgo los movimientos de capitales).

A su vez, se tiene que:

En la identidad keynesiana entre el ahorro y la inversión, S es la suma del ahorro doméstico y del ahorro externo. A su vez, el ahorro doméstico está compuesto por el ahorro público y el ahorro de los privados (que es la diferencia entre sus ingresos y sus egresos), mientras que el ahorro externo no es más que el déficit de cuenta corriente con signo negativo.

Así, conviene preguntarse si en una economía con un bajo nivel de ingreso puede haber mucho ahorro, la respuesta es que evidentemente no. Por tanto, se depende del ahorro externo para financiar las necesidades de inversión que garanticen el crecimiento futuro (con la expectativa de que se posea en algún momento el suficiente ingreso que permita que el ahorro doméstico financiar la inversión, reduciendo la dependencia del ahorro externo).

Ahorro del Gobierno: Un gobierno con déficit es un gobierno que desahorra.

Ahorro del Sector Privado No Financiero: Es positivo, pero bajo, debido a que se trata de una economía de bajos ingresos o, lo que es lo mismo, la propensión marginal al ahorro no es constante con respecto al nivel de ingreso, variará dependiendo el nivel de ingreso. Sin embargo, no es suficiente para financiar las necesidades de inversión, debido a que además del hecho de que es escaso, este ahorro doméstico es absorbido, en su gran mayoría, por el gobierno, debido a sus necesidades de financiamiento. ¿Quién financia las necesidades de inversión?, debe ser el resto del mundo.

Ahorro del Sistema Financiero: Se nutre del ahorro de los agentes económicos de bajo ingreso que generan pequeños superávits. Así las cosas, ni el sistema financiero ni el sector privado no financiero pueden compensar satisfactoriamente el desahorro del gobierno y generar un ahorro doméstico suficiente para garantizar las necesidades de inversión (por eso una economía pequeña depende del ahorro externo).

¿Cuándo es saludable un déficit en cuenta corriente? Cuando los flujos financieros son suficientes con capitales de largo plazo, especialmente con la inversión directa.

La inversión directa es de largo plazo, genera su propio repago mediante el aporte a la producción, al empleo y a las exportaciones (en la mayoría de los casos), generando con esto último un ingreso de divisas adicionales. Lo anterior significa que con las exportaciones se pagan los beneficios de las empresas extranjeras radicadas en el país y que el gasto doméstico realizado por estas empresas a nivel de consumo intermedio y remuneración al factor trabajo no se fuga del país, añadiendo el beneficio que recibe el país que acoge esta inversión directa (spill-over effect) en el escenario en que exista transferencia tecnológica. Un déficit en balanza de pagos, específicamente en la cuenta corriente, estará bien financiado si esto se lleva a cabo con inversión directa, mal financiado si se lleva a cabo mediante préstamos (porque son cargas sociales para los residentes del país) y pésimamente financiado si esto se lleva a cabo mediante capitales de corto plazo (no solo generan una carga social, sino que además es volátil, es decir, el dinero que ellos reciben del gobierno por los títulos de deuda pública adquirida se puede ir del país en cualquier momento).

Como puede observarse, las metas de inflación tienden a corregir el déficit en cuenta corriente mediante el macroprecio tipo de cambio, porque dejan libre el tipo de cambio para que se deprecie (en términos nominales lo cual afecta también el valor de tipo de cambio real). Con ello, se estimulan las exportaciones y se desestimulan las importaciones. Sin embargo, cuando hay depreciación, al necesitar un país financiamiento externo, los colones que recibe el inversionista y que luego reconvierte en dólares son menores (tiene menos dólares luego de la reconversión) y para compensarlo, se tiene que subir la tasa de interés pasivas o, en su defecto, no corregir la tasa de interés activa y entonces, en el escenario de metas de inflación, sube aún más el tipo de cambio. Con ello se estimulan aún más las exportaciones y se desestimulan, también aún más, las importaciones. Sin embargo, aunque con ello se corrija el desequilibrio en cuenta corriente, se limita el financiamiento de las necesidades de inversión y, con ello, el crecimiento económico futuro. Las metas de inflación no agravan el desequilibrio, pero pueden agravar la situación de bajo crecimiento económico.

Notas Complementarias:

Cuando se habla de “valor internacional de los depósitos” se está haciendo referencia al monto que ascienden los depósitos de los no residentes en una economía doméstica.

Cuando se dice que el precio de una moneda se salió de los márgenes establecidos como resultado de una apuesta de los mercados cambiarios en su contra, se está diciendo que los mercados realizaron ventas masivas de dicha moneda (por lo cual bajó su precio relativo y con ello se depreció el tipo de cambio nominal -es decir, subió el tipo de cambio nominal-) y por tanto el precio relativo de esta moneda es inferior al margen mínimo establecido; o bien, los mercados realizaron compras masivas de dicha moneda (por lo cual subió su precio relativo y con ello se apreció el tipo de cambio nominal -es decir, bajó el tipo de cambio nominal-) y por tanto el precio relativo de esta moneda es superior al margen máximo establecido.


[1] La política monetaria se lleva a cabo sobre las tasas pasivas en particular sobre la tasa de política monetaria (TPM) que posteriormente impacta el costo de financiarse de los intermediarios financieros (tasas pasivas) y más delante el costo de financiar a la economía (tasas activas)

[2] Evidentemente, lo que ocasiona la pérdida de competitividad no es la apreciación nominal, sino que esta genera a su vez una apreciación real que es la que en realidad perjudica a los exportadores por una cuestión de precios relativos, es decir, los productos domésticos se encarecen respecto a sus homólogos del resto del mundo. Este encarecimiento relativo es una cuestión real, ocasionada evidentemente por factores nominales.

ANÁLISIS DE LA METODOLOGÍA APLICADA POR LOS INSTITUTOS NACIONALES DE ESTADÍSTICA Y CENSOS EN LA CLASIFICACIÓN CUALITATIVA DEL NIVEL DE INGRESO

ISADORE NABI

REFERENCIAS

Aldridge, H. (2017). How do we measure? Toronto: Maytree.

Arias Chavarría, E. (2019). ESTADO, NEOLIBERALISMO Y EMPRESARIOS EN COSTA RICA:LA COYUNTURA DEL TLC. Revista de Ciencias Sociales de la Universidad de Costa Rica, 69-86. Obtenido de https://www.redalyc.org/jatsRepo/153/15360186004/html/index.html

Arias Ramírez, R. (2020). Pobreza y desigualdad en Costa Rica: una mirada más allá de la distribución de los ingresos. Estudios del Desarrollo Social: Cuba y América Latina, 1-26. Obtenido de http://scielo.sld.cu/pdf/reds/v8n1/2308-0132-reds-8-01-16.pdf

autocosts. (6 de Mayo de 2019). Coding rules. Obtenido de GitHub: https://github.com/jfoclpf/autocosts/blob/master/contributing.md

autocosts. (2 de Noviembre de 2020). Core. Obtenido de https://github.com/jfoclpf/autocosts/tree/master/src/client/core

autocosts. (27 de Abril de 2021). Costos de Automóviles de Costa Rica. Obtenido de GitHub: https://autocostos.info/cr/stats

Barría, C. (16 de Mayo de 2019). Cómo Costa Rica se convirtió en uno de los países más innovadores de América Latina (y cuáles son algunos de los inventos más sorprendentes). Obtenido de BBC Mundo: https://www.bbc.com/mundo/noticias-48193736

Baumol, W. (1983). Marx and the Iron Law of Wages. The American Economic Review, 303-308.

Blanchard, O., & Leigh, D. (2013). Growth Forecast Errors and Fiscal Multipliers. Washington: International Monetary Fund. Obtenido de https://www.imf.org/external/pubs/ft/wp/2013/wp1301.pdf

Burden, R. L., & Faires, J. D. (2010). Numerical Analysis (Novena ed.). Boston: Cengage Learning.

Case, K., Fair, R., & Oster, S. (2012). Principles of Economics (Décima ed.). Boston: Pearson Education.

Cisneros, M. F. (29 de Mayo de 2016). ¿Carro nuevo o usado? Esto es lo que le ofrecen las entidades financieras? Obtenido de FINANZAS: https://www.elfinancierocr.com/finanzas/carro-nuevo-o-usado-esto-es-lo-que-le-ofrecen-las-entidades-financieras/FFPKCXEYYBB4BGAQ7GFRK3GNUU/story/

Cisneros, M. F. (21 de Febrero de 2020). ¿Quiere comprar una casa? Deberá pagar al menos ¢7.000 por cada millón que le financien. Obtenido de El Financiero: https://www.elfinancierocr.com/finanzas/quiere-comprar-una-casa-debera-pagar-al-menos/7EXHTMCZ2RESBERYYQW4JQZYCQ/story/

Cochran, W. G. (1991). Técnicas de Muestreo. México, D.F.: Compañía Editorial Continental.

Delgado Jiménez, F. (2013). EL EMPLEO INFORMAL EN COSTA RICA: CARACTERÍSTICAS DE LOS OCUPADOS Y SUS PUESTOS DE TRABAJO. Ciencias Económicas, XXXI(2), 35-51.

Díaz Arias, D. (2019). Historia del neoliberalismo en Costa Rica. Avances de Investigación CIHAC, 1-45. Obtenido de https://cihac.fcs.ucr.ac.cr/wp-content/uploads/2019/08/David-Diaz-Historia-del-Neoliberalismo-CIHAC.pdf

Efron, B. (1978). Controversies in the Foundations of Statistics. The American Mathematical Monthly, 231-246.

Encyclopaedia Britannica. (27 de Abril de 2021). Iron Law of Wages. Obtenido de Economics: https://www.britannica.com/topic/Iron-Law-of-Wages

Expatistan. (27 de Abril de 2021). ¿Cómo funcionan el índice y las comparaciones? Obtenido de https://www.expatistan.com/es/como-funciona

Expatistan. (Abril de 2021). Costo de vida en San Jose, Costa Rica, Costa Rica. Obtenido de https://www.expatistan.com/es/costo-de-vida/san-jose-costa-rica

Feller, W. (1968). An Introduction to Probability Theory and Its Applications (Tercera ed., Vol. I). New York: John Wiley & Sons, Inc.

Foro Económico Mundial. (12 de Abril de 2019). 50 years of US wages, in one chart. Obtenido de https://www.weforum.org/agenda/2019/04/50-years-of-us-wages-in-one-chart/

Frolov, I. T. (1984). Diccionario de filosofía. (O. Razinkov, Trad.) Moscú: Editorial Progreso. Obtenido de http://filosofia.org/

Fundación Promotora de Vivienda. (28 de Abril de 2021). Informe Nacional. Situación de Vivienda y Desarrollo Urbano 2016. Obtenido de https://www.fuprovi.org/wp-content/uploads/2018/02/situacion-del-sector-vivienda-y-desarrollo-urbano-costa-rica-2016.pdf

Hidalgo Víquez, C., Andrade Pérez, L., Rodríguez Gonzáles, S., Dumani Echandi, M., Alvarado Molina, N., Cerdas Nuñez, M., & Quirós Blanco, G. (2020). Análisis de la canasta básica alimentaria de Costa Rica: oportunidades desde la alimentación y nutrición. Población y Salud en Mesoamérica, 1-24. Obtenido de https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/psm/article/view/40822/42616

i-base. (27 de Abril de 2021). Diet: a balanced diet and your health. Obtenido de GUIDES: https://i-base.info/guides/side/diet-a-balanced-diet-and-your-health

Instituto Nacional de Estadística y Censos de Costa Rica. (2010). Actualización metodológica para la medición del empleo y la pobreza. SAN JOSÉ: INEC. Obtenido de https://www.inec.cr/sites/default/files/documentos/pobreza_y_presupuesto_de_hogares/pobreza/metodologias/documentos_metodologicos/mepobrezaenaho2010-02.pdf

Instituto Nacional de Estadística y Censos de Costa Rica. (2019). ENIGH. 2018. Cuadros sobre gastos de los hogares. SAN JOSÉ: INEC. Obtenido de https://www.inec.cr/sites/default/files/documetos-biblioteca-virtual/reenigh2018-gasto.xlsx

Instituto Nacional de Estadística y Censos de Costa Rica. (2019). ENIGH. 2018. Cuadros sobre ingresos de los hogares. San José: INEC. Obtenido de https://www.inec.cr/sites/default/files/documetos-biblioteca-virtual/reenigh2018-ingreso.xlsx

Instituto Nacional de Estadística y Censos de Costa Rica. (2020). ENAHO. 2020. Coeficiente de Gini por hogar y per cápita, julio 2010 – 2020. San José: INEC. Obtenido de https://www.inec.cr/sites/default/files/documetos-biblioteca-virtual/repobrezaenaho2010-2020-01_gini.xlsx

Instituto Nacional de Estadística y Censos de Costa Rica. (2020). ENAHO. 2020. Nivel de pobreza por LP según características de los hogares y las personas, julio 2019 y julio 2020. SAN JOSÉ: INEC. Obtenido de https://www.inec.cr/sites/default/files/documetos-biblioteca-virtual/reenaho2020-linea_de_pobreza.xlsx

Jaccard, N. (29 de Septiembre de 2013). ¿Cómo es ser pobre en Suiza? Obtenido de Revista Semana: https://www.semana.com/mundo/articulo/suiza-ser-probre/359491-3/

Kleiber, C. (2007). The Lorenz curve in economics and econometrics. University of Basel. Basel: Center of Business and Economics. Obtenido de https://www.econstor.eu/bitstream/10419/123375/1/wp2007-09.pdf

Köhler, T. (2016). Income and Wealth Poverty in Germany. SOEP papers on Multidisciplinary Panel Data Research, 1-48. Obtenido de https://www.diw.de/documents/publikationen/73/diw_01.c.540534.de/diw_sp0857.pdf

Laplante, P. A. (2001). DICTIONARY OF COMPUTER SCIENCE, ENGENEERING AND TECHNOLOGY. Boca Ratón, Florida, Estados Unidos: CRC Press.

Levins, R. (Diciembre de 1993). A Response to Orzack and Sober: Formal Analysis and the Fluidity of Science. The Quarterly Review of Biology, 68(4), 547-55.

Madrigal, L. M. (5 de Diciembre de 2018). Hacienda revela identidad de grandes empresas que reportan cero ganancias reiteradamente. Obtenido de DELFINO: https://delfino.cr/2018/12/hacienda-revela-identidad-de-grandes-empresas-que-reportan-cero-ganancias-reiteradamente

Messina, J., & Silva, J. (2019). Twenty Years of Wage Inequality in Latin America. Washington: Inter-American Development Bank.

Nabi, I. (21 de Marzo de 2021). Sobre el papel y la viabilidad de la violencia en la lucha social de las mujeres en particular y en las luchas sociales en general. Obtenido de El Blog de Isadore Nabi: https://marxianstatistics.com/2021/03/11/sobre-el-papel-y-viabilidad-de-la-violencia-en-la-lucha-social-de-las-mujeres-en-particular-y-en-la-lucha-social-en-general/

Online Currency Converter. (27 de Abril de 2021). Swiss franc (CHF) and United States dollar (USD) Year 2013 Exchange Rate History. Source: CBR. Obtenido de https://freecurrencyrates.com/en/exchange-rate-history/CHF-USD/2013/cbr

preciosmundi. (Abril de 2021). Precios de ropa y calzado en Costa Rica. Obtenido de https://preciosmundi.com/costa-rica/precio-ropa-calzado

preciosmundi. (Abril de 2021). Precios de transportes y servicios en Costa Rica. Obtenido de https://preciosmundi.com/costa-rica/precio-transporte-servicios

preciosmundi. (Abril de 2021). Precios de vivienda y salarios en Costa Rica. Obtenido de https://preciosmundi.com/costa-rica/precio-vivienda-salarios

preciosmundi. (Abril de 2021). Precios en supermercados en Costa Rica. Obtenido de https://preciosmundi.com/costa-rica/precios-supermercado

PROGRAMA ESTADO DE LA NACIÓN. (2018). ESTADO DE LA NACIÓN EN DESARROLLO HUMANO SOSTENIBLE. Pavas: Consejo Nacional de Rectores de Costa Rica (CONARE). Obtenido de http://www.asamblea.go.cr/sd/Documents/analisis/Inforne%20Estado%20de%20%20La%20Naci%C3%B3n%202018.pdf

Quirós, M. (17 de Junio de 2017). La vivienda en alquiler: la realidad y los retos. Obtenido de El Financiero: https://www.elfinancierocr.com/opinion/la-vivienda-en-alquiler-la-realidad-y-los-retos/LJCFGLYCXNHL3H2VWGGCK5K4UI/story/

Rosental, M. M., & Iudin, P. F. (1971). DICCIONARIO FILOSÓFICO. San Salvador: Tecolut.

Salazar Álvarez, G. (7 de Noviembre de 2018). Inflación y costo de vida en la Costa Rica actual. Obtenido de elmundo.cr: https://www.elmundo.cr/economia-y-negocios/inflacion-y-costo-de-vida-en-la-costa-rica-actual/

Seixo, N. (28 de Abril de 2021). ransiciones de la Edad Media a la Edad ModernaRecensión de El debate Brenner. Estructura de clases agraria y desarrollo económico en la Europa preindustrial. Obtenido de http://www.uned-historia.es/sites/default/files/Apuntes/Nacho%20Seixo%20-%20Transiciones%20de%20la%20Edad%20Media%20a%20la%20Edad%20Moderna.pdf

UNITED NATIONS ECONOMIC COMMISSION FOR EUROPE. (2017). Guide on Poverty Measure. New York and Geneva: UNITED NATIONS. Obtenido de https://ec.europa.eu/eurostat/ramon/statmanuals/files/UNECE_Guide_on_Poverty_Measurement.pdf

Vargas Solís, L. P. (2016). El Proyecto Histórico Neoliberal en Costa Rica (1984-2015): Devenir histórico y crisis. Revista Rupturas, 147-162. doi:https://doi.org/10.22458/rr.v1i1.1167

Ventas, L. (5 de Febrero de 2018). ¿Es Costa Rica realmente tan “pura vida”? Las heridas ocultas tras la fachada de país próspero y estable. Obtenido de BBC Mundo: https://www.bbc.com/mundo/noticias-america-latina-42879401

Weisstein, E. (22 de Abril de 2021). Lorenz Curve. Obtenido de MathWorld – A Wolfram Web Resource: https://mathworld.wolfram.com/LorenzCurve.html

Wikipedia. (10 de Abril de 2021). Gini coefficient. Obtenido de Income inequality metrics: https://en.wikipedia.org/wiki/Gini_coefficient

Wikipedia. (27 de Febrero de 2021). Lorenz curve. Obtenido de Economic curves: https://en.wikipedia.org/wiki/Lorenz_curve

World Health Organization. (29 de Abril de 2020). Salt reduction. Obtenido de Fact sheets: https://www.who.int/news-room/fact-sheets/detail/salt-reduction

Sobre el papel y la viabilidad de la violencia en la lucha social de las mujeres en particular y en las luchas sociales en general

ISADORE NABI

La palabra “violento” posee una raíz etimológica latina (“violentus”) que el diccionario de la Real Academia Española define en su edición tricentenario (actualización 2020) como “Que implica fuerza e intensidad extraordinarias”.

¿Hubo violencia en las manifestaciones en el Día de la Mujer día alrededor del mundo? ¡Por supuesto que sí! ¿Es justificable esa violencia? Para responder, que es lo que busca hacer esta exposición (y no únicamente para el caso de la lucha feminista), hay que comenzar por decir que el machismo es un fenómeno (descrito en líneas generales muy bien por Friedrich Engels en El Origen de la Familia, la Propiedad Privada y el Estado) inherente a los sistemas de economía política, es decir, a sistemas económicos en que las diferencias de recursos son lo suficientemente significativas como para dar lugar a la existencia de intereses sociales irreconciliablemente contradictorios (antagónicos, su conflicto sólo puede ser resuelto mediante la aniquilación de una clase por otra -así como la burguesía aniquiló físicamente a la clase feudal durante la revolución francesa y después de ella, así como la clase feudal aniquiló a la clase esclavista cuando Flavio Odoacro sacó de los pelos a Rómulo Augusto para deponerlo y autoproclamarse Rey de Italia dando así fin al Imperio Romano de occidente y a Roma antigua con ello, al imperio más grande que algún ojo humano ha visto hasta la fecha-), a continuación se expandirá al respecto.

Como se planteó, el machismo es parte del estado natural de las sociedades de clases (i.e., sistemas de economía política), así como el racismo, la pobreza, la marginación, la exclusión y otros tantos hechos sociales (siguiendo la terminología de Émile Durkheim en “Las Reglas del Método Sociológico”, quien plantea que a los fenómenos sociales deben ser tratados como cosas -y a tales fenómenos les llama hechos sociales-) omnipresentes no sólo en el capitalismo sino en toda sociedad de clases, tan omnipresentes que son parte de la normalidad cotidiana de las personas y precisamente por estar profundamente normalizadas no suelen enfrentar resistencia… repensando la antigüedad, Roma no era Roma por las lanzas que llevaban sus legiones, lo era por las ideas que esas legiones imponían con esas lanzas (financiadas con recursos de diversa índole, fundamentalmente económicos) en las cabezas de los pueblos y se sedimentaban con el paso indetenible del tiempo. Por supuesto, en la reflexión anterior la palabra clave es “normalidad”.

En sistemas dinámicos (un sistema debe entenderse como una especie de orquesta musical que toca para un determinado fin y que sea dinámico como que es muy activo en el largo plazo -todo fenómeno con el suficiente grado de complejidad se analiza en general así en la Física-) se habla de “longitud característica” a aquella longitud que sirve para construir todo el sistema (“la medida que sirve de medida”, por decirlo de alguna forma), por ejemplo, la longitud característica de una circunferencia es el radio, puesto que se sabe que los puntos de la circunferencia son equidistantes (están a la misma distancia) del centro, ¿pero de qué serviría saber eso si no se conoce el radio?, sería imposible construir la circunferencia. Lo normal es que se pueden construir sistemas dinámicos (modelarlos, siendo más concretos) con base en estas longitudes características, sin embargo, en determinadas condiciones específicas (condiciones cuánticas -asociadas con la incertidumbre de las mediciones a baja escala- y en condiciones  extremas -como cuando de un cambio de estado a otro se aplica simultáneamente demasiada presión y temperatura sobre el vapor, por ejemplo-) las longitudes características de los sistemas dinámicos pueden “romperse” (que por los motivos antes mencionados las mediciones con el suficiente grado de precisión se vuelvan imposibles) y es necesario para poder realizar un estudio adecuado del fenómeno realizar una renormalización (poder volverlo a medir con el grado de precisión suficiente) del sistema dinámico, lo cual únicamente es posible porque cada sistema dinámico posee la característica de autosimilitud (que también aparece en la teoría de los fractales y la teoría de la complejidad, la que consiste en ser igual o aproximadamente igual en todas las escalas o, de forma más general -filosófica- el todo se refleja en general de forma precisa en sus partes constituyentes) y por ello puede ser visto a diferentes escalas sin cambios relevantes, por lo que pueden reestablecerse las mediciones precisas.

Al fenómeno en que se desdibujan las longitudes características de los sistemas dinámicos se le conoce como “ruptura de ergodicidad” (“ergodicidad” es una palabra cuyas raíces etimológicas no están claras, pero que proviene del griego y parece estar relacionado con cuestiones que implican mucho trabajo -en su sentido de esfuerzo-; sin embargo, matemáticamente hablando la ergodicidad no es otra cosa que una versión radical o más general de uniformidad) y las crisis del capitalismo son precisamente una ruptura de la ergodicidad del sistema que colapsa ante el estallido furibundo de las múltiples contradicciones antagónicas que yacen en su misma naturaleza, en sus mismos fundamentos. Las contradicciones del capitalismo son multidimensionales puesto que este es un sistema complejo de características multidimensionales, sin embargo, su contradicción fundamental es la disociación que existe entre la producción y el consumo (que es el fenómeno económico que se presenta en la esfera de la circulación como disociación entre inversión y ahorro, pero la esfera de la circulación está subordinada en última instancia a la esfera de la producción, por ello la disociación esencial es entre la producción y el consumo -y esta disociación obedece a relaciones de distribución institucionales, i.e., relaciones de distribución fijadas con antelación al proceso de producción y que no obedecen a criterios técnicos sino puramente políticos -aquí se habla de la relación de distribución en sí, no de la distribución como tal-). La determinación de las relaciones de distribución institucionales de la sociedad con antelación al proceso de producción es un brillante descubrimiento realizado William Hickling Prescott, el padre de la Historia (la historia desde su perspectiva científica) en los Estados Unidos (puesto que él es considerado de forma general como el primer historiador científico en ese país) en su obra “Historia de la Conquista de Perú” y sobre la cual profundizará Marx en su célebre investigación conocida como los Grundrisse (no debe confundirse con El Capital, puesto que los primeros son el fundamento de los segundos y de Contribución a la Crítica de la Economía Política).

En el contexto de este artículo la contradicción de interés es aquella que expresa que el sistema de economía política capitalista difunde cada vez más la tecnología (la cual a su vez desarrolla incesantemente) y el impacto que este vertiginoso cambio tecnológico que cada vez está más homogéneamente presente en la sociedad occidental (generalizar la afirmación anterior no sólo sería un craso error sino una también profunda falta de respeto, puesto que África y el mundo árabe sufre y el mundo digno sufre con ellos) genera, en conjunto con otros factores (fundamentalmente de la exacerbación de la explotación -independientemente de la forma que tome tal explotación, lo de George Floyd es una de las formas que la explotación toma, específicamente es su forma racial-) rupturas en la ideología dominante, lo que poéticamente se expresa como un despertar en las conciencias de los pueblos. También en el contexto de los sistemas dinámicos y de la Física (tanto teórica como aplicada), los fenómenos críticos pueden aparecer como consecuencia del enlentecimiento de la dinámica del sistema, en la Economía Política ambas cuestiones están íntimamente relacionadas, es decir, la ralentización del sistema de economía política (la cual se expresa en las crisis económicas) y la ruptura ideológica ocurren en un mismo intervalo de tiempo (primero ocurre la ralentización económica, luego la ruptura en la ergodicidad ideológica o uniformidad ideológica en la sociedad o sistema social capitalista).

Planteadas así las cosas resulta evidente que las crisis económicas (que son el núcleo de las crisis sistémicas del capitalismo, más no el único factor relevante -la anatomía de la sociedad civil debe buscarse en su Economía Política-) son una ruptura de ergodicidad y el reacomodo de la sacudida estructura económica (este reacomodo implica la centralización de capital -que las empresas grandes se coman a las pequeñas tras las crisis- y otras cuestiones aparejadas a ella) es lo que en Mecánica Cuántica se conoce como proceso de renormalización (que es precisamente un conjunto de técnicas para re-expresar el sistema en términos de su longitud característica, es decir, volverlo a la normalidad en el sentido así definido). Debe recordarse que la razón por la que la renormalización es posible, por ejemplo, a nivel de los fenómenos cuánticos, es en términos coloquiales (y sin perder la esencia conceptual) porque (y en esto consiste la autosimilitud) sin importar qué muñeca Matrioshka de un determinado conjunto de muñecas Matrioshka se vea, las muñecas siempre serán iguales y lo único que cambiará será su tamaño o, lo que es lo mismo, que la muñeca Matrioshka más grande (el todo) contiene dentro de sí muñecas más pequeñas iguales a ella (lo que significa aquí que el todo antes referido se refleja con precisión en sus partes integrantes) y, de hecho, este es el concepto detrás de la instrumentalización matemática de las técnicas de renormalización de grupos (así conocida más formalmente la renormalización).

Conviene aquí decir que, como señalan los filósofos soviéticos en el diccionario filosófico de 1965 (que por cierto marcó el destierro sistemático del Stalinismo de la academia -en particular de la academia filosófica-, aunque no por ello necesariamente de la cotidianidad en general), la realidad misma es un isomorfismo. Un isomorfismo formalmente se define en Topología como una función biyectiva y continua entre dos espacios topológicos (estructuras algebraicas en que la posición relativa de los puntos dentro de ella es la misma) que posee a su vez una función inversa (también continua y biyectiva), intuitivamente un isomorfismo topológico es una relación que expresa que dos fenómenos tienen la misma esencia y son equivalentes en términos de ella (topológicamente equivalentes -independientemente de consideraciones métricas-) y para lo que se habló de las muñecas Matrioshka un isomorfismo topológico (o una homotopía, que es una generalización de este concepto) expresaría conceptualmente esta relación en que la muñeca más grande “se refleja” en las muñecas que contiene en sí. Esto es equivalente a cómo en el sistema hegeliano (que debe recordarse que busca sintetizar los estudios de los antiguos griegos sobre la Naturaleza y los estudios del idealismo clásico alemán que le precedía sobre el Pensamiento) el Ser En Sí (que expresa a “eso que está ahí”, a la Naturaleza) se refleja y se sintetiza dialécticamente con el Ser Para Sí. Una síntesis dialéctica (que en su forma más general se expresa por la palabra alemana Aufheben, que significa simultáneamente eliminar y superar -siendo rigurosos, la diferencia es que el Aufheben ocurre a nivel de lo homogéneo, mientras que la síntesis propiamente dicha a nivel de lo heterogéneo, pero como la realidad en general es un todo que se refleja con relativa y variante precisión en sus partes, entonces el Aufheben es más general que la síntesis-)es la resolución de las contradicciones entre los componentes integrantes de un todo (ligados indisolublemente por la misma naturaleza de la realidad) tras una acumulación cuantitativa de las contradicciones inherentes a la naturaleza de las partes que conforman ese todo, lo cual permite un salto cualitativo del todo, que a su vez implica un cambio de esencia (lo que Hegel describe como el tránsito del Universal Abstracto al Universal Concreto -Hegel es, por cierto, el único filósofo hasta la fecha que incluye al Universal Concreto en su sistema-). Hegel en su obra “Ciencia de la Lógica” realiza una analogía entre el Aufheben y la Mecánica Clásica (la Física de su época), específicamente con el momento de fuerza de la palanca. Del ejemplo que el filósofo alemán expone se evidencia que para él lo importante es que a nivel de sistemas físicos los momentos de fuerza de la palanca expresan la noción de que para que ocurra un cambio dentro de un sistema debe operarse desde fuera de dicho sistema una acción (concebida esta como una fuerza) contraria a la del sistema en cuestión que altere la dinámica ordinaria del sistema, es decir, una acción que fuerce al sistema de referencia a oponer resistencia a la fuerza impresa por dicha acción.

La noción anterior de general se generaliza a bajas escalas físicas de medición (tanto a nivel de Mecánica Cuántica como de Química Cuántica), en los conceptos de partícula y antipartícula (lo que corresponde a la Mecánica), cuya relación se puede expresar matemáticamente (como alternativa a la función de onda, a lo cual se le conoce como “segunda cuantización” -cuantizar es transformar un sistema clásico a uno cuántico al añadir la constante de Planck, con todo lo que ello involucra-) mediante las funciones conocidas formalmente como operadores de creación y aniquilación, que sirven para describir el proceso combinatorio que da lugar a la creación y aniquilación de las partículas elementales conocidas como bosones (ejemplos de bosones son los fotones -las partículas subatómicas que transportan la luz-, el célebre bosón de Higgs y la partícula hipotética conocida como “gravitón”), que son una de las dos partículas mínimas (que no existe otra más pequeña que ellas) que conforman la realidad física a nivel cuántico.

Las otras partículas elementales son los fermiones, su contrario cuántico, cuya matemática es diferente, sensiblemente más sofisticada (puesto que se estudia mediante el empleo de estructuras algebraicas conocidas como anticonmutadores, en lugar de los conmutadores, que son la estructura que convencionalmente se utiliza). El proceso de creación y aniquilación (porque ocurren simultáneamente y con ello se generan cambios en la materia) afecta a menudo incluso los cambios de estado de los electrones en fenómenos concernientes al campo de la Química Cuántica, lo cual se puede constatar, junto con todo lo anteriormente descrito correspondiente a los operadores de creación y aniquilación en la obra “Mecánica Estadística” de Richard Feynman publicada por Avalon Publishing en 1998, específicamente en las páginas 167 y 174-175.

Lo anteriormente planteado en relación a los isomorfismos topológicos (que está íntimamente ligado al concepto de combinación -la topología nace como Topología Combinatoria- de contrarios -que a nivel de la lógica formal, que es lineal, se ven simplemente como “pares”-, de su unidad y lucha) se recoge en dos adagios de la sabiduría popular, específicamente en “La mona, aunque se vista de seda, mona se queda” y “El que anda entre la miel algo se le pega” (que es isomórfico a “El que con lobos anda, a aullar aprende”). Sin embargo, con precisión inequívoca se recoge en una expresión popular que pertenece a un tipo de sabiduría popular (seguramente más popular) menos elaborada, más cruda (pero muchas veces más poderosa analíticamente): Es la misma “cuestión” con diferente olor. Eso son precisamente todas las reestructuraciones económicas tras las crisis capitalistas y toda promesa de reformismo provenientes de la clase gobernante (la clase político-burocrática) y de la clase dominante (los dueños de los grandes medios de producción, que el tipo de propiedad privada que critica Marx -nunca la propiedad personal y distinguir ambos tipos no ofrece dificultad a un intelecto de mediana estatura o superior-), puesto que las crisis son el único resultado posible (todo resultado es resultado en cuanto producto de un proceso, ese proceso son precisamente los ciclos industriales de la economía) del comportamiento natural o normal del capitalismo, puesto que ello es lo único que puede ocurrir cuando se introduce el cambio tecnológico vertiginoso en una sociedad en la que existen clases sociales y en la que una de ellas se dedica a producir para rentabilizar, pero para rentabilizar necesita del consumo final de otra clase social con la que entra en contradicción (porque salarios y beneficios empresariales tienen una relación inversa). La realidad capitalista como un todo, así como la realidad como un todo en general, es un isomorfismo topológico de sí misma hacia sus partes, se lo que se trata es de describir adecuadamente estas relaciones topológicamente equivalentes.

La magnitud y la dirección de la disrupción social realizada por el cambio tecnológico vertiginoso realizado dentro del capitalismo obedece a que este multiplica de forma no lineal (viendo esto como una función matemática, no como una mera gráfica de puntos) las fuerzas productivas del ser humano (y con ello se multiplica así mismo de forma no lineal -en el sentido antes definido-, de ahí que el capital sea trabajo acumulado, trabajo pasado), tal como se puede ver en las siguientes gráficas de puntos (y también en muchas otras que se pueden encontrar sin siquiera mínimas dificultades en la web).

A la luz de las gráficas anteriores resulta indispensable hacer una pausa aquí para hablar sobre la ampliamente conocida justificación ética-moral del capitalismo que sostiene que es un sistema ideal en tal sentido (ético y moral) porque provee mayor bienestar que sus antecesores (que la comunidad primitiva, que el esclavismo y que el feudalismo). Bajo esa lógica se omiten cuestiones no triviales, por ejemplo, que la justeza de un orden social no puede medirse simplemente por el bienestar relativo (midiendo ese bienestar en aspectos únicamente materiales) que provee a sus ciudadanos, porque bajo esa lógica Hitler sería indudablemente más justo que algún jerarca de las gens (de la época de la comunidad primitiva cuando imperaba el orden de sucesión matrilineal -vía la madre, no existía aún la discriminación de género-), cuando tales jerarcas no eran genocidas, ni discriminaban (ni siquiera existían las clases sociales) y ello también implicaría omitir a su vez que el progreso tecnológico es un logro social (colectivo, fundamentalmente de la clase trabajadora, que incluye a los científicos y técnicos) y acumulado (el cambio tecnológico puede ser superior en el capitalismo, pero no por eso se lo inventó la clase capitalista -que ni siquiera es la que lo concibe intelectualmente en la generalidad de ocasiones-), y seguramente no sólo judíos y polacos sino también muchos alemanes no estarían de acuerdo con ese razonamiento.

El nivel tecnológico del que disponga un sistema social debe considerarse en conjunto con el bienestar material que provee a sus ciudadanos (y eso aún sin complejizar la cuestión añadiendo el bienestar psicológico), porque sólo así se podrá analizar a un sistema también en términos del bienestar que ese mismo sistema puede dar y no incurrir así en reduccionismos vulgares al comparar sistemas sociales cuyo progreso es acumulado y que los separan miles de años, es decir, el nivel tecnológico relativo (en relación al de sus pares) del que dispone un sistema debe ser el factor de estandarización que vuelva lógicamente óptima la comparación entre los diferentes sistemas de producción social que han existido a lo largo de la historia. En ese apartado es evidente que el capitalismo sólo puede ser comparable al esclavismo, aunque evidentemente es superior a nivel de dignificación humana, lo cual es un motivo de alegría (hemos evolucionado un poco) y tristeza (definitivamente ni por asomo hemos evolucionado lo suficiente), simultáneamente.

El poder político visto sociológicamente, tal como lo define el politólogo salvadoreño Dagoberto Gutiérrez, es una relación social basada en la diferencia de recursos que sirve para transformar la realidad o para impedir que esta cambie. Esta definición es importante porque hace alusión a la existencia de un determinado orden.

Se dijo anteriormente que los momentos de fuerza de la palanca cristalizaban la idea de la acción de una fuerza externa a un sistema de referencia que alteraba a tal sistema (no necesariamente cambia su estado, puesto que no toda contradicción es antagónica) y también se dijo que “violencia” implicaba fuerza e intensidad extraordinarias, lo suficientemente extraordinarias para que generar el efecto de poner fuera de su estado natural a algo, sea lo que fuese. Lo que se expresó en los párrafos anteriores a través de las ciencias formales y las llamadas “ciencias duras” es el estado natural u orden natural del sistema de economía política capitalista y el papel de la violencia en la historia es, como lo dijo ya Engels en una investigación de su autoría con el mismo nombre, ser la “partera” de la historia y eso tiene que ver con aquella célebre reflexión del politólogo italiano Antonio Gramsci, quien dijera que lo viejo siempre cede paso a lo nuevo, pero no sin antes oponer resistencia o, lo que es lo mismo, que en el contexto de las sociedades de clase, en el proceso de creación de un nuevo mundo, de una nueva sociedad, existen simultáneamente procesos de aniquilación entre las partes integrantes de la sociedad actual (las clases sociales de esa sociedad). Sobre ello se reflexionará al final de esta exposición, pues está ligado indisolublemente a la respuesta a la pregunta que aquí inicialmente se planteó

Por supuesto, para que exista un cambio de modo de producción debe existir también un determinado nivel tecnológico que permita sustituir unas relaciones sociales de producción por otras técnicamente superiores (así como las esclavistas técnicamente eran superiores a las de la comunidad primitiva, las del feudalismo a las del esclavismo y las del capitalismo a las del feudalismo), esto en Mecánica (Clásica o Cuántica) se conoce como transición de fase, que precisamente implica un salto cualitativo (el ejemplo clásico en la historia fundacional del Marxismo lo encarna los cambios de estado del agua con la suficiente variabilidad en la temperatura aplicada, aquí se han procurado exponer ejemplos más heterodoxos).

La analogía anterior es posible tanto la Naturaleza como la Sociedad se rigen por las mismas leyes objetivas universales[1], las leyes dialécticas-materialistas y ello está en armonía con el hecho de que la Naturaleza se refleja isomórficamente en sus partes integrantes, dentro de las cuales está la vida orgánica consciente (por supuesto, sólo en Matemáticas los isomorfismos son perfectos), hecho sobre lo cual hablan los célebres biólogos evolutivos marxistas (fundadores de la Biología Evolutiva del Desarrollo, una revolución ocurrida en la Biología en la década de los 70) Stephen Jay Gould, Richard Lewontin y Richard Levins en diversas obras, entre las cuales se encuentran “La Estructura de la Teoría Evolutiva” (de Gould), “La Falsa Medida del Hombre” (de Gould), “El Biólogo Dialéctico” (de Lewontin y Levins), “Biología Bajo Ataque: Ensayos Dialécticos Sobre Ecología, Agricultura y Salud” (de Lewontin y Levins), “Una Respuesta a Orzack y Sober: Análisis Formal y la Fluidez de las Ciencias” (de Levins, en el que señala también los fundamentos de la complejidad con base en el número de dimensiones topológicas de la estructura algebraica analizada), entre otros.

Lo expuesto anteriormente relativo a las transiciones de fase social o cambios revolucionarios en la sociedad (que implican el tránsito de un modo de producción u orden social a otro) busca sentar las bases lógicas para no generar sorpresa al afirmar que no parece existir el nivel tecnológico suficiente para sustituir las relaciones sociales de producción capitalistas por otras (y, además, no se conocen otras, sobre ello se hablará más adelante), pero sí parece sobrar para disminuir considerablemente el nivel de incivilización que reina en las sociedades de clase (específicamente para este caso, en el capitalismo contemporáneo), aunque inexorablemente eso implicará una merma en las tasas de ganancia de la clase capitalista, de la que emana este orden incivilizado e incivilizatorio, pero que curiosamente no padece las “bondades” del mismo.

¿Por qué se afirma que no parece existir el nivel tecnológico para semejante cuestión (al menos no de forma generalizada en cualquier sociedad, al menos -y ese es un detalle de importancia vital a nivel analítico y aplicado-)? La respuesta está ligada a la refutación a otra idea bien difundida a lo largo del siglo pasado y que muchos incautos consideran la prueba científica-técnica irrefutable de la imposibilidad del Comunismo, la cual sostiene que en la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas existían relaciones sociales de producción socialistas y hasta comunistas (según el “iluminado” con el que se hable). Cuando se habla de relaciones sociales de producción capitalistas se logra bien-definirlas (situarlas en un marco teórico general y relativamente preciso -la precisión variará según el aspecto de la realidad que se analice y/o del marco teórico empleado por el investigador, que es el significado de “bien-definido” en Matemática Pura), ¿ocurre lo mismo con las relaciones sociales de producción “socialistas” y/o “comunistas”? Revisemos rápidamente la evidencia teórica-histórica y empírica-histórica.

La obra de Marx y Engels se centra en una crítica sistemática (un análisis sistemático orientado a transformar la realidad) del sistema de economía política capitalista y son algunos muy breves y muy contados pasajes en los que Marx y Engels hablan de algún modo de producción no capitalista del futuro (considerando sus obras maduras, lo cual empieza en el vecindario temporal de publicaciones centrado en Miseria de la Filosofía -las publicaciones más inmediatas hacia atrás y adelante-). En particular, Marx en el tomo II de El Capital expone los rudimentos de lineamientos para una política económica ante superávit y déficit de activos fijos en una sociedad sin propiedad privada sobre los medios de producción y sin papel moneda (que nadie se imagine “Teoría de la Política Económica” de Tinbergen o algo por el estilo, es un párrafo de pocas líneas), Engels expone en el Anti-Dühring (libro citado positivamente en “El Biólogo Dialéctico” de Lewontin y Levins -que contiene una dedicatoria a Friedrich Engels en las primeras páginas que reza “A Friedrich Engels, quien entendió mal muchas cosas, pero acertó en lo que contaba”-, así como en otras obras) que la ley del valor deja de regir únicamente para la fuerza de trabajo inicialmente (en el socialismo) y posteriormente también para las demás mercancías (en el comunismo) y es sustituida en ambos casos por una nueva ley que determina que el valor de las mercancías se determina según las necesidades sociales que satisfacen y también Engels en “Del Socialismo Utópico al Socialismo Científico” plantea cuestiones en claro refuerzo de la dirección anteriormente señalada respecto a la vigencia de la ley del valor.

No se le puede negar a los furibundos antimarxistas y anticomunistas que andan sueltos por ahí (y que son tan peligrosos porque si no entienden qué es el Marxismo menos qué son el Socialismo y el Comunismo) que la célula central (la progresiva extinción de la ley del valor) existe y está definida, sin embargo, seguramente ellos tampoco podrán negar que no sólo está mínimamente definida, sino que además entre la célula mínima y un organismo que funcione como un sistema autoorganizado (que es un fenómeno que aparece en los sistemas complejos estudiados en la teoría matemática de la complejidad y que consiste en la configuración de un orden resultante del proceso de interacción entre los elementos de un sistema inicialmente desordenado -el estado social resultante de la resolución de la crisis y el tránsito de un modo de producción a otro-) existe muchísima diferencia, prueba de ello es, por ejemplo, el tiempo transcurrido para que la primera célula que inició la vida en La Tierra (puesto que según simulaciones estadísticas todo indica probabilísticamente que así fue) se transformara en un sistema biológico como tal no fue poco.

Además, ¿cuáles eran las relaciones sociales de producción que se implementaron en la Unión Soviética?, ¿se remuneraba la fuerza de trabajo según las necesidades sociales que esta satisfacía?, ¿cuál era la metodología científica-estadística (aquí se puede comenzar a ver el papel del nivel tecnológico) con la que cuantificaban esas necesidades (que no son únicamente materiales, son espirituales, Marx es claro en eso en sus Manuscritos Económicos y Filosóficos de 1844)? No existía propiedad privada sobre los medios de producción por parte de personas vistas como miembros de la sociedad civil, pero sí existía papel moneda (y en su lugar debería haber existido algún sistema de equivalencia bien definido entre mercancías no sujeto fluctuaciones artificiales -no sujeto a variación en precios, puesto que el papel moneda y la especulación no existen- que reflejara fielmente en los términos de intercambio las condiciones técnicas de producción de las mercancías intercambiadas) y propiedad privada estatal (porque es un hecho que los miembros del Partido Comunista no vivían igual que el pueblo -aún así, el pueblo tenía más dignidad material que en el capitalismo occidental de la época y de esta, pero la espiritual quedó pendiente y tampoco es como que más dignidad material hubiese sido perjudicial para el pueblo-, entonces existen clases por cuanto el goce del producto social no era para quienes producían -esta es la característica fundamental-, sino para la clase política soviética que sufrió de aburguesamiento y transformó (a partir de Stalin) al Estado soviético en lo que Marx describía como el poder político, es decir, en “El poder organizado de una clase para oprimir a otra” (en sociedades sin clases el Estado sólo es administrador, ni siquiera existen órganos bélicos orientados a la represión política -de clase- como la policía y el ejército, puesto que al no existir antagonismos de clase tampoco existe el poder político), por mucho que la opresión en el plano material fuera muchísimo menos fuerte e intensa que en occidente y en el plano ideológico fuera menos sutil -occidente es más elegante en sus formas, sino pregúntesele a Merkel por los micrófonos instalados por el Gobierno de Estados Unidos en su oficina y que generó un incidente diplomático hace pocos años-) e incluso también extranjeros ya en las cercanías del colapso de la Unión Soviética, por ejemplo el banco que David Rockefeller abrió en la Plaza Roja de Moscú (lo cual no pertenece al conjunto de “teorías de la conspiración”, es un hecho bien documentado y que una elemental búsqueda en la web puede verificar).

Evidentemente en la Unión Soviética hubo Capitalismo de Estado, que es una variante del modo de producción capitalista en el que, como se señala en el diccionario de Economía Política de Borísov et al, “Constituye un medio de lucha contra el capital extranjero, extirpa las raíces económicas de su dominio, contribuye a fortalecer y desarrollar la economía nacional. El sector estatal estimula cada vez más el rápido auge de las fuerzas productivas, crea las premisas económicas para que dichos países emprendan la vía no capitalista de desarrollo. En el periodo de transición del capitalismo al socialismo, el capitalismo de Estado representa una forma especial de subordinación de las empresas capitalistas a la dictadura del proletariado establecida con el fin de preparar las condiciones de la socialización socialista de toda la producción”, que también puede ser mixto en el sentido de coexistir empresas privadas extranjeras (pero limitar su poder sobre la sociedad nacional) y/o en el sentido que la propiedad privada sobre los medios de producción sea compartida por el Estado capitalista en conjunto con empresas privadas nacionales o extranjeras (este último caso es el de Cuba, por ejemplo) y un caso que combina los tipos de capitalismo de Estado antes mencionados es lo que ocurre en Venezuela.

Todo esto sin mencionar aún que el capitalismo tuvo un proceso de nacimiento sumamente extendido, puesto que se consumó institucionalmente cientos de años después de haberse desarrollado lo suficiente para poder ser caracterizado mínimamente (lo que ocurrió en la alta edad media con la aparición de los burgos, lo que ocurre entre el año 500 D.C. y el año 1,000 D.C.) e incluso cientos de años después de haber ocurrido su primera gran manifestación socio-económica (el comercio de tulipanes realizado durante el siglo XVII), puesto que se estableció como modo de producción dominante (que no sólo implica una dimensión económica sino también política, por eso la ciencia se llama Economía Política) hasta el 14 de julio de 1789, con la toma de la Bastilla por parte de la clase burguesa y los siervos de la gleba que luego serían industrializados y con ello transformados en proletarios (que es una categoría económica exclusiva del capitalismo).

Por supuesto, no por ello el progreso del nuevo modo de producción social fue lineal, puesto que es bien sabido que luego Francia regresó por un buen tiempo a la monarquía constitucional a causa de que la clase feudal volvió al poder temporalmente. Además, tampoco se ha mencionado el hecho de que la Unión Soviética se encontraba amenazada por occidente (no sólo militarmente -el factor fundamental que la hizo entrar en la carrera armamentista-, sino también ideológicamente -uno de los factores que determinaban la necesidad de entrar en la carrera espacial-), por lo que toda la planificación de su desarrollo económico y social tuvo que orientarse bajo esas dos grandes restricciones, no es un secreto para quienes conocieron la Unión Soviética que en los supermercados se hacían cuentas con ábaco mientras se competía a la par con Estados Unidos en la carrera espacial y nuclear (llegándolo a aventajar en muchos aspectos, evidentemente a un alto costo); en este sentido, tampoco se menciona que existen señales de que hubo un gran endeudamiento financiero por parte de la Unión Soviética con capitales occidentales al menos en el último tramo de su existencia, precisamente para financiar la carrera armamentista y espacial.

Finalmente, surge una pregunta de importancia fundamental, ¿por qué la situación es diferente en los países industrializados respecto a países como América Latina, África y Oriente Medio? La respuesta a la pregunta anterior tiene múltiples rostros, sobre los cuales se hará una exposición sintética yendo de los más simples a los más complejos y con ello, de los aspectos históricos de corto plazo (más recientes) a los de largo plazo (más lejanos en el tiempo). En primer lugar, es fundamental preguntarse, ¿las relaciones de distribución en esos países poseen las mismas especificidades?, es decir, ¿existe la misma estructura tributaria, la misma participación gubernamental en la economía, existe la misma alineación de los objetivos de política fiscal y política monetaria, existen las mismas regulaciones laborales, el mismo grado de indización de los salarios a la inflación y a la productividad, etc.?

Si la respuesta es negativa, alguien incluso podría considerar que el capitalismo es funcional y que únicamente para ello se requiere de un nivel de desarrollo tecnológico suficiente, lo que también a alguien podría parecerle ser intuitivo, aunque no por ello deja de ser también falso; sin embargo, para verificar tal falsedad se necesita realizar un análisis menos superficial del asunto, por lo que conviene empezar a introducir aquí el papel del comercio internacional, tanto en sus facetas legales como en las ilegales.

A partir de los 90 se firmaron tratados de libre comercio entre los países industrializados (fundamentalmente Estados Unidos) y los países de América Latina, han pasado ya treinta años de la firma de esos tratados en la mayoría de esos países y resultados prometidos en materia de crecimiento económico, empleo, desarrollo social y demás cuestiones relacionadas nunca llegaron. En su lugar la desigualdad incrementó en esos países (que sí fue de la mano de un crecimiento económico significativo en algunas ocasiones, pero siempre incrementándose la desigualdad) y generó una oleada de gobiernos por todo el istmo que rompieron con las políticas de Washington llegados al poder por la vía electoral, algo impensable a finales del siglo pasado, principalmente en el período de la guerra fría. Estos tratos de libre comercio poseen una característica fundamental y es que no consideran las asimetrías tecnológicas (que devienen en asimetrías en nivel de competitividad) entre las empresas de los países industrializados y las de los no-industrializados, dando como resultado del intercambio comercial un estado de comercio en que como diría el célebre poeta uruguayo Eduardo Galeano, los países ricos se especializan en ganar y los países pobres se especializan en perder (que sólo es una generalización al plano internacional de la lucha de clases que ocurre a nivel nacional) porque las empresas de los países industrializados pueden producir a menor costo y con mejor calidad, frente a lo cual hay poco o nada qué hacer y esos mismos países industrializados ofrecen “generosamente” préstamos de déficit que ellos en conjunto con la clase dominante de los países no-industrializados han contribuido a crear, a tasas usureras (como ha sido la tradición de organismos financieros internacionales como el Fondo Monetario Internacional, el Banco Mundial, Banco Interamericano de Desarrollo, etc.) que condicionan el destino de ese dinero (conocido tal condicionamiento formalmente como “cláusulas de condicionalidad del préstamo”), lo que no sólo es una clara vulneración de la soberanía de un país sino que además es una estafa sistemática a gran escala. ¿Por qué se dice que ese binomio de clases dominantes es el que produce tal déficit en la contabilidad nacional de un país?, en primer lugar, porque un déficit es generado y/o agudizado por desequilibrios comerciales (resultantes de poner a “David” sin hondilla y sin respaldo divino a pelear contra “Goliath”, es decir, la competencia entre industrializados y no-industrializados), en segundo lugar porque son la única clase social que en general y sistemáticamente evade y elude impuestos (a pesar que las estructuras tributarias de estos países sean profundamente regresivas, lo cual no debería extrañar porque el motivo que tuvieron para fundar estos países fue ese, evitar al virreinato español el respectivo tributo -que sería el equivalente a lo que contemporáneamente representan los impuestos-), en tercer lugar porque lo más común es que los funcionarios públicos cuyas campañas electorales son financiadas por ellos son no sólo los que legislan a favor de ellos servilmente (esto incluso lo describe el Nobel de Economía Joseph Stiglitz para el caso de la política estadounidense en su libro “El Malestar en la Globalización” publicado en la década antepasada -específicamente cómo los que financiaban las campañas políticas de Bush lo acompañaban a todas partes para supervisar que los compromisos que adquiriera durante el proceso de campaña electoral estuviese alineado a sus intereses y con base a ello se condiciona el financiamiento del candidato[2]-), sino también porque uno de los atractivos de tal servilismo (además de los pagos directos) para los funcionarios públicos corruptos (que son los que usualmente llegan a los cargos fundamentales precisamente porque ello es parte del diseño del sistema político) es el saqueo de las instituciones públicas. A nivel político-burocrático la corrupción es una consecuencia inevitable del ejercicio de poder en las sociedades de clase (por eso el pueblo debe estar siempre vigilante y organizado frente a ella, porque la corrupción no ocurre nunca el favor de las mayorías, sino únicamente de una minoría -sea cual sea, pero siempre en última instancia de la clase dominante, que abre portillos favorables para la acumulación de capital, portillos los cuales están cerrados legal y formalmente, por lo que su apertura es posible únicamente a través de la corrupción-), mientras que desde el punto de vista político-ideológico es producto del desclasamiento, es decir, de la falta de conciencia de clase de los miembros de la clase trabajadora que se corrompen.

En cuarto lugar, debe entrarse en detalle de las empresas transnacionales (pertenecientes a los países industrializados) y el comportamiento comercial de los países comerciales en relación a las políticas comerciales que le “sugieren” (con un garrote financiero en una mano y un garrote militar en otra) a los países pobres que tomen. Para nadie es un secreto que las políticas del “consenso” de Washington (curiosamente usan semejante palabra cuando no participó ninguno de los países a los que les “sugirieron” esas políticas, seguramente los imperios tienen una forma peculiar de comprender el diálogo con las demás naciones) no son seguidas por Alemania (que hasta la fecha no ha dejado entrar a Walmart y de eso no se ve ningún titular en los periódicos de “comunistas enemigos del libre mercado” y que tiene una participación estatal en la economía que en el último medio siglo -e incluso más atrás- no ha bajado del 50% como porcentaje de su producto interno bruto), muchísimo menos por Estados Unidos [en el cual la FED le presta a tasa cero a los bancos privados (y que, de hecho, es una institución bajo el poder de privados, específicamente de los banqueros privados estadounidenses, la cual obtiene los fondos para operar de los ingresos federales, que en un país en donde los ricos no pagan impuestos -y de ahí el movimiento de protesta social estadounidense Occupy WallStreet suscitado alrededor de 2011- es recolectado fundamentalmente del pueblo -un pueblo que pagó la crisis financiera de 2008 que precisamente los banqueros privados estadounidenses generaron, y ello lo define magistralmente Joseph Stiglitz en su artículo “Capitalistas Estúpidos” disponible fácilmente en la web-), en que el sector agrícola existen fortísimas barreras arancelarias que no cumplen ningún criterio de libre mercado y muchos otros aspectos relacionados por la característica común de ser justamente lo contrario que recetan en materia de política económica (tanto fiscal como monetaria)], Canadá, Suecia o cualquier país industrializado (al menos no hasta inicios de este siglo, sobre lo que se hablará más adelante).

Además, para nadie es un secreto que estas grandes empresas transnacionales que absorben por medios legales y otros no tanto a las empresas nacionales de los países no-industrializados no pagan impuestos en los países pobres a los que llegan, prueba de ello fue el golpe de Estado de tipo militar generado en la embajada de los Estados Unidos que se le dio a Jacobo Arbenz en Guatemala por plantearle a la United Fruit Company que pagara los impuestos que el reglamento fiscal guatemalteco de aquel momento establecía (que era previo a su llegada a la presidencia), el golpe de Estado (también de carácter militar) orquestado por la burguesía chilena y la embajada de Estados Unidos en Chile a Salvador Allende durante el siglo pasado (que recuérdese, no fue hace mucho) y en general, todas las sanguinolentas dictaduras militares de derecha instauradas por toda América Latina durante el siglo pasada que llevaban el sello de sangre de la democracia del tío Sam, con la “solidaria” finalidad de explotar y expoliar a nuestros pueblos.

El refrán “Candil de la calle, obscuridad del hogar” puede invertirse y de ello se obtiene “Candil del hogar, obscuridad de la calle”, que describe precisamente el comportamiento moralmente hipócrita y económicamente eficiente de los gobiernos de los países industrializados (que expresan los intereses políticos de la clase dominante), cuyas sociedades son sociedades modelo fundamentalmente porque logran trasladar todas las contradicciones sociales aparejadas a los procesos de acumulación de capital de la burguesía a las sociedades subdesarrolladas, agudizando así su subdesarrollo. ¿Acaso en Estados Unidos, considerando el mismo momento histórico en la comparación, se han pagado alguna vez los mismos salarios, dado las mismas prestaciones laborales, trabajado la misma cantidad de horas, se han dado la misma cantidad de días vacacionales, se han vulnerado con la misma intensidad los derechos laborales (salvo para el caso de los indocumentados, por eso es que la inmigración no se acaba y a los grandes capitales de los países industrializados es a los que menos les conviene que se acabe), se ha hecho la misma optimización en el uso de los recursos naturales (Estados Unidos desea obtener el petróleo de medio oriente y Venezuela, pero curiosamente evita tocar sus reservas de petróleo), se evade y elude la misma cantidad de impuestos, etc.? Evidentemente que no.

Nótese que las maquilas estadounidenses y alemanas que esclavizan a niños y niñas en China y Vietnam (por mencionar algunos), las maquilas que explotan inclementemente por salarios de hambre a mujeres y hombres en países como Honduras, El Salvador y Guatemala (por mencionar algunos) “curiosamente” no están en sus países de origen ni en ningún país industrializado [salvo China y tras la industrialización es bien conocido que alrededor de 2008 China decidió migrar a un modelo de “crecimiento desde adentro” (puesto que la economía mundial entró en recesión, la demanda mundial se contrajo y aunque siendo China un país cuyo crecimiento en las últimas décadas se había basado fundamentalmente en la demanda de bienes y servicios del resto del mundo -por eso es que crecía tanto su PIB a pesar de los bajísimos salarios y vulnerabilidad laboral, que fueron los aspectos del entorno de trabajo chino que atrajo a las empresas occidentales-, no se vio afectado significativamente por las contracciones de la demanda mundial suscitadas desde la crisis financiera de 2008 debido a que -como reporta Marcelo Justo en su artículo para BBC Mundo titulado “Los países en los que más subió el salario mínimo” publicado el 5 de marzo de 2015- las autoridades chinas ya habían planificado y anunciado al público desde antes de la crisis que la economía china migraría hacia un modelo de crecimiento basado en la demanda interna, por lo que previo a la crisis ya se había dado inicio a una redistribución del ingreso al interior de China para que la demanda interna de consumo final de tantos millones de chinos estimulase a la economía China en lugar de la demanda del resto del mundo -por lo que entre 2005 y 2015 el salario mínimo subió entre el 8% y el 13%, mientras que reporta la web Expansión/Datosmacro.com que el salario mínimo interprofesional en China pasó de 170.3 euros en 2013 a 271,6 euros en 2018- y así fue como China pudo a pesar de la contracción de la demanda mundial continuar creciendo y consolidarse como imperio hegemónico -lo que ocurrió en el contexto de la crisis sanitaria del COVID-19- l), por lo que las maquilas occidentales están empezando a migrar progresivamente a países como Vietnam, porque un modelo basado en demanda interna -que es el que los países industrializados tienen- no es compatible con salarios de hambre y aspectos afines de los puestos de trabajo que las maquilas de esos mismos países industrializados quieren tener en otros países], las tienen precisamente en los países subdesarrollados, en los países pobres, ¿entonces qué interés pueden tener en que los países pobres se desarrollen?, el mínimo sentido común indica que ninguno. Adicionalmente, conviene decir que tampoco les interesa el cuido del medio ambiente cuando no es el medio ambiente de ellos y prueba de ello es que las empresas canadienses son bien-conocidas por practicar minería de cielo abierto en los países de América Latina.

Por supuesto, aquí no se ha mencionado en lo absoluto el saqueo que los países europeos industrializados hacen a los países europeos no-industrializados, como lo han sido históricamente Grecia, Portugal e incluso España (que es una extraña criatura económica, puesto que es relativamente industrializada -no al nivel de Alemania, pero es industrializada-, pero es saqueada sin miramientos por la burguesía local del país y por la burguesía extranjera, fundamentalmente por la burguesía dueña del imperio Alemán -evidentemente son imperio, que no tengan las formas cavernícolas de Estados Unidos es otra cosa-, que es la que fundamentalmente saquea en toda la Europa subdesarrollada -tampoco Alemania le presta a Grecia, España o Portugal para sacarlos del subdesarrollo, eso sería como “pegarse un balazo en los pies”, puesto que las repúblicas dependen de lo que saquea el imperio, para el caso de las repúblicas imperiales-), pero de ello no sólo habla el Nobel de Economía Joseph Stiglitz en su artículo “La captura de BCE” (en referencia a como los capitales financieros europeos controlan el Banco Central Europeo) sino también está el célebre caso de cuando un presidente del Fondo Monetario Internacional (Dominique Strauss-Kahn) que quiso condonar la deuda griega (porque como ya han planteado tanto Joseph Stiglitz y Paul Krugman -también Nobel de Economía- como el mismo Yanis Varoufakis -el Ministro de Finanzas de Grecia a cargo cuando se llevaron a cabo las renegociaciones de deuda con la Troika- cuenta en diversas entrevistas disponibles en YouTube, algunas en conjunto con Joseph Stiglitz, otras con Salajov Zizek y otras con Noam Chomsky sobre la negociación, Varoufakis recibió amenazas telefónicas respecto a la seguridad de su hijo si no paraba en su línea de negociación -contraria a la de los capitalistas alemanes, pero él siguió, como debe de ser, cuando alguien enfrenta al capitalismo está buscando garantizar la supervivencia de la especie y cualquier daño colateral que no sea la especie en general, el pueblo, es aceptable-, así como también pruebas tanto de acción como de palabra por parte de los negociadores alemanes que los capitalistas financieros alemanes no querían que se les pagara la deuda, porque la deuda no sólo tenía que ver con la rentabilidad del capital, sino que también tenía un componente político: querían subyugar a Grecia políticamente -había llegado un partido de izquierda al poder, el Syriza- para poderla mantener subyugada económicamente, por lo que para que las negociaciones siguieran, tras la cobardía del presidente democráticamente electo -y que había planteado en un referéndum al pueblo griego si querían enfrentar las consecuencias de decidir no pagar la deuda a los banqueros alemanes y el pueblo votó maravillosamente que ¡SÍ!-, Yanis Varoufakis tuvo que renunciar para que las conversaciones continuaran -ahora en un tono dócil para con los capitales financieros internacionales-, lo que fue una traición flagrante al pueblo por parte de la “izquierda” griega.

 Así, queda desmontado otro mito, todo ello sin mencionar el papel que desempeñan los fondos buitre en la política económica de los países subdesarrollados ni el saqueo que se realiza del continente africano y de los recursos de Medio Oriente. Sería interesante comparar los ingresos que los grandes capitales internacionales obtienen en la suma de toda la economía subdesarrollada (tanto los legales, como los ilegales fruto del tráfico ilegal de armas y drogas -que es más permisible por los políticos en los países pobres-, el trabajo esclavo que las empresas de diamantes estadounidenses explotan en África, el valor de los recursos naturales que se apropia sin pagar nada a cambio) versus los que obtienen sólo dentro de los Estados Unidos para tener una idea aproximada de la magnitud del saqueo realizado a América Latina, África Medio Oriente. Esto lo expresa Marx al plantear que el mercado mundial sólo traslada las contradicciones internas del capitalismo a una esfera de acción más amplia o, en palabras del politólogo Dagoberto Gutiérrez, toda república imperial (una república que se desarrolló lo suficiente en el contexto internacional de las clases sociales como para convertirse en imperio también) está compuesta precisamente de la república como tal y del imperio como tal, y es en ese sentido que el florecimiento de la república depende de lo que saquea el imperio de las colonias que subyuga. Por supuesto, aunque esto ocurra con Estados Unidos (precisamente a medida fue siendo suplantado por China y Rusia en el mercado mundial como potencia hegemónica es que el florecimiento de su república se fue viendo condicionado progresivamente hasta llegar a la penosa situación actual en la que se encuentra -la razón de ello es que el excedente o plusvalía mundial se redistribuye de diferente forma al cambiar la hegemonía, de una forma que progresivamente ha ido siendo cada vez menos ventajosa para el imperio estadounidense-) no es la primera vez que ocurre y esto es una característica de todo república imperial, que es un fenómeno social de escala planetaria en que la lucha de clases alcanza su expresión más general, tal fue el caso de los romanos en relación a la expoliación que realizaban de los pueblos bárbaros durante la era del modo de producción esclavista.

Ahora llegó el turno de abordar la ampliamente difundida idea (y seguramente compartida por la mayoría de personas -la alienación es poderosa-) de que el saqueo colonial no tiene influencia en las condiciones socioeconómicas actuales de los pueblos de América Latina y África o, en general, que el pasado no tiene influencia en el presente (que es sólo la esencia de la primera idea). En la obra Capitalismo Tardío del gran economista marxista Ernest Mandel se establece que el valor del oro saqueado a América equivalía a diez veces la totalidad del capital ferroviario en la Europa de la época, llevemos ese hecho al presente (después será el turno de revisar si el número de veces referido es correcto o incorrecto).

Es evidente que en la época de la implementación y difusión de la revolución industrial las empresas que más capital movían eran aquellas que pertenecían precisamente al sector ferroviario, puesto que ese sector o rama productiva (utilizando la jerga marxista) movía no sólo las máquinas a vapor como tales (como innovación en sí misma), sino el acero con que dichas máquinas se construía y el acero con el que se construían los caminos sobre los que tales máquinas se desplazaban, lo que en medio de un proceso de expansión industrial generalizado en todo un continente (la revolución industrial se manifestó fenoménicamente por vez primera en 1760 en Manchester -seguramente un día lluvioso, ¿o será que ese día no llovió?- y su implementación generalizada en Europa Occidental, Estados Unidos y Canadá se consolidó en 1840) no parecería ser poca cosa, sobre todo tomando en cuenta que como reporta Marx en el tomo I de El Capital, a su vez tomado de los informes oficiales de carácter público de la época que en la obra del autor judeo-alemán se pueden encontrar bien referidos, se aprobaron decretos reales para que la naciente burguesía saqueara por medios violentos (y otros no tanto) las iglesias y las tumbas de los santos para extraer cualquier pertenencia de oro (incluyendo sus dientes de oro) para acuñar moneda, lo que por sentido común parecería indicar que en términos de las necesidades de circulación del capital europeo de esa época no existía suficiente oro y, por el contrario, llegó incluso a ser sumamente escaso en relación a tales necesidades; simplemente como información adicional de interés hay que mencionar que también emplearon medios violentos para expropiar de sus tierras a los productores directos (seguramente más violentos, porque la Iglesia no estaba absolutamente desprovista de poder) y que eso, junto con acciones de igual estatura ético-moral (júzguese de tal ética y de tal moral como se juzgue), constituye el “secreto” de la acumulación originaria de capital.

No sólo no parecería ser no-despreciable el impacto del saqueo de oro realizado por los europeos en términos de los recursos iniciales de los que se dispuso al constituir las repúblicas en América (fundamentalmente en América Latina) tras los procesos independentistas suscitados en el continente, sino que además parece haber sido fundamental en que el capitalismo europeo lograra funcionar, puesto que no debe olvidarse que los inicios de la revolución industrial en Europa no fueron decorosos ni mucho menos y están perfectamente documentados grotescos hechos como jornadas laborales de 18 horas para hombres, 16 para mujeres y 14 para niños y niñas, hacinamiento en las fábricas, la contratación de asesinos a sueldo (los famosos “rompehuelgas”) en caso los obreros se organizaran para pedir un poco de dignidad y con el fin de ser breve conviene decir “etcétera”. El capitalismo europeo se edificó sobre el sudor, la sangre y el llanto de América, fundamentalmente de América Latina.

Ahora es el turno de abordar el factor de escala, es decir, que el saqueo de oro tuvo una relación de 10 a 1 con el capital ferroviario. Asúmase que Mandel infla maliciosamente la cifra el doble (por decir un número relativamente arbitrario), se obtiene una relación de 5 a 1 y luego asúmase que Mandel toma el dato de una fuente que recoge esa cifra con un error del 50%, por lo que quedaría una relación de 2.5 a 1 y, finalmente, asúmase que la contabilidad macroeconómica de la época tenía profundas deficiencias y recogía los datos también con un error del 50%, por lo que se tiene una relación de 1.25 a 1, es decir, del 125%.

Evidentemente las necesidades conjuntas de capital y de circulación en el momento de la primera gran revolución industrial de la historia parecen haber sido más duras (incluso socialmente) que las que se observan en 2021 con la pandemia del COVID-19, sin embargo, con tomar esta pandemia de referencia será suficiente para terminar de exponer el punto, el cual no es más que una simple pregunta: ¿Qué impacto tendría para un empresario en la actualidad en términos de la consolidación de su empresa y de su futura tasa de acumulación de capital (la tasa a la que la plusvalía -el capital- se reproduce a sí misma o, lo que es lo mismo, a la que la inversión del capitalista retorna y expande el volumen del capital en funciones) que en este contexto de la crisis sanitaria y la crisis económica alguien por alguna razón le regalara un capital por un valor del 125% del capital que tiene en funciones (sin intereses, sin trucos, sin implicaciones legales por estafa o algo por el estilo)? De nuevo, resulta evidente que el capitalismo europeo se edificó sobre la sangre, los huesos y el llanto de América, fundamentalmente de América Latina, además de la obviedad del impacto que tuvo en América ese saqueo (todo lo que se podría haber hecho con tales recursos), todo ello sin mencionar aún el impacto en la acumulación originaria de capital y de la acumulación de capital que permitió consolidar la revolución industrial que tuvo la fuerza de trabajo esclava que obtuvieron por medios bélicos en toda América (y ese no es un detalle trivial, porque el Imperio Romano, el imperio más grande de la historia, se hizo sobre la base de los esclavos y los saqueos -e igualmente hizo la clase feudal-, así que en el mejor de los casos fue “únicamente” significativo).

En un mundo en que las cosas funcionen con absoluta justicia ellos deberían devolver todo lo robado con los mismos intereses usureros que sus instituciones financieras le prestan a los países de América Latina o pagar esa deuda de sus ancestros con su propia sangre, pero evidentemente no estamos en el mundo del justo sino del fuerte, es una selva maliciosa, porque no todos llegan a la selva con los mismos insumos (por lo que no para todos la selva es tan salvaje), prueba de ello es que a América Latina no llegó la revolución industrial y mientras ocurría en Europa aquí se luchaba por librarse del yugo colonial de los invasores asesinos que mezclaron a los pueblos originarios con violadores, asesinos, secuestradores u otro tipo de lumpenproletariado, es decir, que no obligaron a América Latina a mezclarse con sus mejores hombres (y aquí sí aplica decir únicamente hombres porque los que cometieron esas atrocidades -directamente, porque en general todos fueron cómplices-), sino, por el contrario, con la putrefacción de su sociedad; en Estados Unidos simplemente extinguieron a los indígenas sin mezclarse con ellos y dejaron unos pocos a manera de “exhibición” en ciertas jaulas forestales masivas a las que llaman “reservas indígenas”, como si se tratase de alces o venados, cosas de la democracia yankee (por eso no debería parecer extraño lo que hicieron y hacen en Washington con los niños y niñas sin-documentos, no sólo Trump sino también Biden, lo hacen hecho desde la fundación del país). Finalmente, conviene recordar que el saqueo no sólo continúa de manera financiera (con la agudización de déficit y préstamos con tasas de usura para “subsanar” esos déficit -hasta la fecha ningún país los ha logrado subsanar con esas recetas-), sino también con los tratados de libre comercio asimétricos antes mencionados que no sólo desmantelan el tejido productivo nacional sino que permiten jurídicamente aberraciones como que únicamente empresas estadounidenses pueden tener un monopolio (ese es el caso para El Salvador en el CAFTA-DR, lo que entra en conflicto flagrante con la Constitución Política de dicho país, puesto que esta establece que únicamente el Estado puede -y ahí se denota claramente la filosofía del fundamentalismo de libre mercado: el mercado por encima del Estado o, lo que es lo mismo, el capital por encima de los seres humanos-).

Lo anterior no contempla el hecho de que estos tratados comerciales permiten, explícita o implícitamente (el economista salvadoreño Raúl Moreno ha escrito abundantes y precisas investigaciones al respecto), que los países industrializados patenten la biodiversidad existente en los países pobres sin remunerar de ninguna forma al país que posee esa riqueza natural y luego utilizar esa biodiversidad para crear medicamentos que venden en los países pobres (de los que extrajeron los principios activos) a precios exorbitantes (que están muy por encima de las condiciones técnicas de producción de esos medicamentos y, sobre todo, muy por encima de los costos reales de los insumos, puesto que la biodiversidad la consiguieron gratis -así como el oro con espejos-, a lo sumo puede considerarse el gasto de transportarla -lo que es trivial en comparación al gasto que podría representar adquirir la biodiversidad y patentarla -¿a cuánto la venderían ellos si el caso fuese a la inversa?-), entre muchas otras cuestiones que sobraría mencionar porque el punto ha quedado contundentemente demostrado, por ejemplo, que muchas veces esos medicamentos servían para curar enfermedades que ellos mismos habían provocado mediante experimentos que se hacían a espaldas de la gente utilizándola como conejillo de indias, lo cual está perfectamente documentado para el caso de Guatemala y de Puerto Rico, pero seguramente no han de haber sido los únicos países en probar “las mieles” de la democracia internacional yankee (todo lo anterior -referente al saqueo actual- por mencionar un par de cuestiones, a fines de brevedad). Entonces el saqueo no sólo ocurrió, sigue ocurriendo y las generaciones presentes del “viejo” continente son por tanto tan culpables como sus ancestros puesto que el capitalismo europeo sigue construyéndose y siendo funcional

Y ahora llegó el momento de cerrar esta exposición ahondando en por qué la violencia es la partera de la historia y en qué condiciones está justificada la violencia en la lucha social como necesidad histórica de los pueblos. Al analizar la evolución del capitalismo resulta evidente que todo derecho social conseguido por la clase trabajadora le ha sido arrancado por la fuerza a la clase capitalista (desde la jornada laboral de 8 horas, hasta el salario mínimo, el aguinaldo, el derecho a voto de las mujeres, entre otros), salvo el derecho a que las mujeres pudiesen trabajar (ya hablando en la época en que se asentó la revolución industrial) porque eso les convenía debido a que ocasionó una caída de los salarios (por la simple ley de oferta y demanda), aumentaba el número de desempleados (ejército industrial de reserva o superpoblación relativa, con la importancia psicológica que esto tiene para que el trabajador o trabajadora se auto-explote por miedo a perder su trabajo) y fijando la producción a un nivel determinado, aunque los salarios unitariamente disminuyan la masa salarial aumenta lo que indefectiblemente favorecerá siempre a la clase capitalista en su acumulación de capital, pero no necesariamente a la clase trabajadora (dependerá de las circunstancias concretas puesto que habría que ver los valores específicos que los cambios en los salarios reales tomaron -manteniéndose constantes las demás cosas, como las mediciones estadísticas de la canasta básica, por ejemplo-, pero si tales cambios son negativos no es un hecho favorable, salvo que sean positivos).

Las mujeres están exigiendo un cambio en la cultura de aquellos hombres que son cómplices significativos del machismo (y de las aquellas mujeres cómplices significativas del machismo también), sin embargo, es evidente que estos cambios sólo pueden llegar con políticas públicas que refuercen la seguridad para las mujeres (que no debe confundirse con militarizar la sociedad -muy del gusto de las oligarquías de América Latina y de las burguesías de ahí también-) y con campañas públicas feroces contra el machismo que la sociedad padece como enfermedad estructural.

La cuestión se complica considerando que la realización de las dos políticas públicas antes mencionadas (necesarias para satisfacer el justo pedido de las feministas) exige recursos (que deben obtenerse de arcas públicas saqueadas por la clase dominante local, la clase dominante extranjera y la clase gobernante local), que la clase dominante es y ha sido siempre patriarcal (el “caldo de cultivo” de la opresión entre seres humanos es la opresión del hombre hacia a la mujer, como expone magistralmente Engels en El Origen de la Familia, la Propiedad Privada y el Estado -en este sentido la clase burguesa no es la excepción-) y ello no parecería ser poca cosa, además del hecho evidente de que esas dos políticas públicas exigen un conjunto de políticas públicas complementarias considerando cuán arraigado está el machismo en la psique social (lo que implica un control de políticas en el tiempo en miras a maximizar periódicamente su eficacia -optimizarlas-) a nivel mundial, independientemente de que tome formas más crudas y visibles en América Latina (al menos en general, claramente puede haber excepciones a ello), puesto que está asociado a la lucha de clases, la distribución del ingreso y otra serie de variables fundamentales del sistema de economía política capitalista en general (aquí no se está refiriendo únicamente al sistema de economía política capitalista como sistema productivo -en particular-, sino como sociedad o sistema social). Los recursos necesarios para semejante política pública, al menos en América Latina y fundamentalmente en América Latina en tiempos de la crisis sanitaria y económica, no parecerían poder salir de otro lugar que no sea de captar más impuestos de la clase trabajadora (lo que no parece ser fácil de hacer, puesto que subir salarios podría perjudicar sus ganancias, las arcas públicas están vacías -ellos y sus esbirros las han saqueado- y cobrar más impuestos sobre el consumo -regresivos, los que paga el pueblo- no sólo agudizaría con total seguridad la crisis económica sino que podría perjudicar sus ganancias si la demanda de consumo final cae lo suficiente -que es lo que lo único que les importa-) o por fin “animarse” ellos a pagar impuestos (lo que parece una utopía sumamente abstracta, si fundaron estos países precisamente para no pagar impuestos).

¿Cómo un estado de cosas como el anteriormente descrito (fundado sobre la sangre derramada con violencia, el hambre, el engaño, la manipulación ideológica, las falsas esperanzas y en el que a quienes beneficia tal estado de cosas no les resulta conveniente que dicho estado de cosas cambie) se podría alterar mínimamente sin violencia? Exigirles a las mujeres que salieron a manifestarse un comportamiento “civilizado” no sólo no parece tener un significado libre de ambigüedades, sino que es exigirles que no busquen alterar el estado de cosas, puesto que quienes critican ese uso de la violencia son quienes (por conveniencia o alienación ideológica) conciben como civilización el estado de cosas actual. Lo mismo aplica para el caso del racismo y las manifestaciones desatadas en Estados Unidos a raíz del caso de violencia policial que devino en la trágica muerte de George Floyd.

No parece ser válida la réplica “Esas no son formas”, porque las formas contrarias no han generado ningún resultado en varias décadas (al menos desde la última década del siglo pasado se viene hablando de erradicar el machismo y en América Latina cada día se agudiza más -y parece que en Europa en general no es muy diferente-) y son ellas quienes viven, respiran, caminan, sueñan, piensan, aman y extrañan angustiosas y temerosas, acomplejadas, traumadas. ¿No son formas?, recuérdese la definición de la cualidad de violento, “Que implica una fuerza e intensidad extraordinarias”, es decir, fuera de lo ordinario, ¿y con qué está relacionado lo “ordinario” ?, pues la palabra “ordinal” significa según el diccionario de la RAE ya citado “Perteneciente o relativo al orden” y en este sentido, entendiendo orden como el orden natural de un sistema de economía política en general y considerando que la definición de violentar es, según el mismo diccionario de la RAE, “Aplicar medios violentos a cosas o personas para vencer su resistencia”, es evidente que las manifestaciones tenían que ser violentas y violentar al estado de cosas actual (por eso la humanidad ha usado y seguirá usando la violencia en una sociedad en que no se puedan poner de acuerdo sus individuos a causa de la existencia de intereses irreconciliables -los intereses de clase-). De hecho, una definición alternativa de “violentar” es “Entrar en una casa u otra parte contra la voluntad de su dueño”, si se sabe que las repúblicas son las fincas de los burgueses y oligarcas “latinos” (siempre suelen tener más ascendencia europea que de otro tipo), pues las chicas de hace unos días decidieron irrumpir en la casa negociar contra la voluntad de su dueño porque el dueño se negaba a salir a dialogar. En realidad, a los dueños de estos países nunca les ha gustado el diálogo, porque hay que ser una clase dominante con mucha inteligencia para ser partidaria del diálogo y no parece realista esperar eso de clases dominantes no-industrializadas, al fin y al cabo, en las sociedades de clase la psique de la clase dominante se refleja (aunque de forma distorsionada) en la psique de la clase dominada (en eso consiste la alienación) y es perfectamente entendido por todos que el subdesarrollo no sólo es material, también tiene elementos subjetivos, psicológicos[3]. Si existen violaciones sistemáticas a los derechos de un sector masivo de la sociedad (las mujeres) que emanan de las políticas que los dueños de la casa dictan a los administradores de la misma (la clase gobernante, los políticos de profesión), se busca dialogar con ellos al respecto y estos se niegan a dialogar con el sector social afectado, considero que mi abuela estaría de acuerdo en decir que es justo aplicar el refrán “El vivo a señas y el tonto a palos”. Ella seguramente no había leído a Gramsci, pero había leído la vida misma.

Que sea esta era entonces la era de las revoluciones a toda escala o, por lo menos, que sea la era en que la humanidad empiece a transitar irremediablemente hacia su extinción por no poderse entender entre sí, como sí lo logramos hace tantos miles de años cuando salimos de África en busca de nuevos horizontes y superamos como homo sapiens a los neandertales en la desenfrenada carrera por la supervivencia enfrentando como enemigo común a una naturaleza inclemente para el nivel de precariedad tecnológica de la época. Jamás se debe olvidar que el neandertal era más inteligente (o eso se suele presumir porque su cerebro era más grande -indicio de una mayor capacidad del lenguaje abstracto[4]-) que nosotros el homo sapiens, ¿en qué lo superamos entonces?, en que nos pudimos entender, es hora de iniciar un éxodo inverso hacia nuestras raíces (que seguramente durará algunos siglos) o desaparecer irremediablemente a causa de nuestra estupidez, la cual curiosamente es una característica únicamente de los animales racionales.


[1] Estas leyes no son de carácter físico o químico, puesto que las leyes de la química y la física son leyes generales, puesto que la realidad es multifacética y la materia analizada en distintos contextos se caracteriza cualitativamente de forma diferente (un edificio desde el punto de vista contable es capital fijo, desde el físico es meramente materia con forma y volumen, desde su proceso de producción es un producto, desde el punto de vista de la ciencia de materiales es un conjunto de materiales -abordados desde una perspectiva técnica específica, evidentemente-, desde los procesos de optimización de topología aplicados en Ingeniería Civil es la función objetivo a optimizar, etc.).

[2] En Estados Unidos, el 21 de enero de 2010 la Corte Suprema de Justicia decidió fallar a favor de la propuesta de la organización “Citizens United” (una “ONG” conservadora de los Estados Unidos), donde se declara que restringir la magnitud de las donaciones (que tenían como fin que una persona ordinaria y un billonario pudiesen donar lo mismo) era una violación a la libertad de expresión; y además que las corporaciones y los partidos políticos tienen derecho a este tipo particular de libertad de expresión, pero las personas naturales no, porque podría llevar a corrupción. A las personas naturales aún se les limita las contribuciones a $2,700, pero las corporaciones y grupos externos no tienen límite en sus contribuciones indirectas, lo que significa que el dinero no puede ir directamente a un candidato, sino que tiene que pasar por unas organizaciones llamadas “Super PAC’s” (oficialmente conocidos como “Comités de Acción Política Independientes solo para gastos”, pueden realizar gastos políticos ilimitados -en, por ejemplo, anuncios- independientemente de las campañas, pero no pueden coordinar ni hacer contribuciones a campañas de candidatos o partidos -no directamente, por supuesto, sino en la forma descrita antes-). A diferencia de los PAC (“Political Action Committiees”) tradicionales, los Super PAC pueden recaudar fondos de individuos, corporaciones, sindicatos y otros grupos sin ningún límite legal en el tamaño de la donación.), creada explícitamente para beneficiar una situación política o candidato y se le permite hacer casi todo lo que a una campaña política se le permite: puede pautar en medios publicitarios, incitar al voto, tener mítines, compilar registros postales, dirigir investigaciones, incluso pueden pagar salarios a personas para trabajar en una campaña de forma puntual a favor o en contra de un candidato -la única estipulación real es que un Super PAC no puede coordinar directamente con una campaña o partido que apoye, pero sí, por ejemplo, pueden ser dirigidos por ex miembros de esta campaña o ex miembro de un partido que estén en contacto directo con el candidato. Las elecciones de 2008 fueron las más caras de la historia de Estados Unidos hasta ese entonces, con una contribución por grupos externos de 143 millones de dólares. En el 2020, esas contribuciones ascendieron a 3 mil millones de dólares. Además, es muy poco probable poder cambiar esto en el futuro cercano, porque requeriría una enmienda constitucional, lo cual requiere un voto de 2/3 del congreso por parte de ambos partidos, o bien otro fallo de la Corte Suprema de Justicia, la cual tiene una mayoría conservadora de 6-3, lo cual es más aún que cuando se aprobó la iniciativa propuesta por Citizens United en 2010, lo cual significa que los multimillonarios pueden gastar cantidades ilimitadas de dinero para apoyar a un candidato a que apruebe leyes que beneficien a sí mismos y a estos mismos multimillonarios y no hay nada que se pueda hacer para evitarlo… al menos no desde el orden, pero sí desde el desorden.

[3] Lo que en la época de Marx y Engels se decía “espirituales”, quizás gracias a ese halo de misticismo heredado de los antiguos griegos y la misma literatura de la era feudal en que la ciencia no se había generalizado lo suficiente en la sociedad (ni desarrollado lo suficiente en sí misma) para que la realidad se concibiese de otra forma que con cierto misticismo.

[4] Se presume que eran más inteligentes porque su cerebro era más grande. Además, la investigación realizada por Sverker Johansson titulada “Habilidades del Lenguaje en Neandertales”, publicada en la revista Anual Review of Linguistics (volumen I) en enero de 2015 señala en su abstracto que: “Las habilidades del lenguaje de los neandertales no se pueden observar directamente, pero hay evidencia indirecta disponible en su anatomía, arqueología y ADN. La anatomía neandertal muestra posibles adaptaciones del habla, y su arqueología contiene suficientes indicadores de modernidad conductual, incluidos símbolos y ornamentos, para concluir que sus mentes podrían manejar la comunicación simbólica. El ADN de los neandertales, finalmente, indica que poseían algunos de los genes relevantes para el lenguaje que se encuentran en los humanos modernos y que podían tener hijos con los humanos modernos y los tuvieron. De la coherencia de la evidencia de la anatomía, la arqueología y el ADN, se puede concluir que algunas habilidades del lenguaje, si bien no necesariamente el lenguaje sintáctico moderno completo, estaban presentes en los neandertales.”