The wealth of nations

Marx’s first sentence in Capital Volume One is: “The wealth of those societies in which the capitalist mode of production prevails, presents itself as an “immense accumulation of commodities”, its unit being a single commodity.” (Moore and Aveling translation).  So, from the beginning, Marx makes a distinction between wealth in societies and how it appears […]

The wealth of nations
Advertisement

ESCENARIOS EN QUE LAS METAS DE INFLACIÓN LIMITAN EL CRECIMIENTO ECONÓMICO: UN ANÁLISIS DESDE EL MARCO TEÓRICO Y LÓGICO DE LA SÍNTESIS NEOCLÁSICA

ISADORE NABI

La política monetaria consiste en un conjunto de acciones que realiza la autoridad monetaria con la finalidad de cumplir los objetivos de mantener una inflación baja y estable.

El esquema de política monetaria que cada país adopte va a depender de las características y circunstancias de dicha economía. El esquema escogido debe tomar en cuenta las interacciones de este régimen en relación con otras variables económicas tales como los macroprecios (tasa de interés y tipo de cambio) así como el crecimiento, el empleo de los recursos productivos de una nación, situación de las finanzas públicas y otras variables relevantes.

La política cambiaria forma parte de la política monetaria y comprende el conjunto de acciones efectuadas por un banco central en procura de que el comportamiento del tipo de cambio nominal sea congruente con las condiciones prevalecientes en el mercado cambiario y con la evolución de las variables que determinan este macroprecio en el largo plazo.

En particular un régimen de metas de inflación en el contexto de una economía abierta a los flujos de capital, implica que es necesario desplazar el foco de atención de la autoridad monetaria del tipo de cambio hacia las variables que tienen una incidencia sobre el nivel general de precios. La adopción de esquema de metas de inflación le implica a la autoridad monetaria reiniciar a controlar el valor del tipo de cambio. El tipo de cambio es una variable muy importante en particular para una economía con un gran nivel de apertura tanto comercial como financiera. Por lo tanto muchos países optan por un régimen cambiario de flotación administrada que reserva al banco central la posibilidad de intervenir en caso de que la variabilidad mostrada por el tipo de cambio ponga en peligro la estabilidad o incluso los objetivos mismos de inflación.

Un desequilibrio en la cuenta corriente es la simple expresión de la mayor necesidad de ahorro externo. Cuando hay trabajo calificado subempleado se busca potenciarlo para obtener mayores niveles de crecimiento económico, con lo cual se requiere de mayor inversión y esta a su vez se financiará con mayor ahorro, sea externo o interno. En una sociedad de ingreso medio, incrementar el ahorro resulta difícil, por lo que alternativamente se recurre a complementarlo con ahorro externo. La expresión de esa necesidad de ahorro externo es un déficit en el apartado real de la balanza de pagos. Las metas de inflación tienden naturalmente a corregir los déficits en balanza de pagos, los cuales, como ya se planteó anteriormente, no necesariamente son un problema sino producto de una necesidad para una economía en vías de desarrollo.

Ante esta situación, un desahorro persistente podría reflejarse, por ejemplo, en una depreciación del tipo de cambio nominal (por la existencia del traspaso de la inflación a la devaluación cambiaria a través de bienes, servicios y materias primas importadas) podría impactar el nivel general de precios. Lo anterior ocurre debido a que, si se importa más de lo que se exporta, harán falta divisas y eso hará que aumente el precio nominal del dólar respecto a la moneda nacional (a raíz de una mayor demanda neta de dólares en el mercado local), lo cual a su vez generará una presión inflacionaria que la autoridad monetaria (al encontrarse en un régimen de metas de inflación) buscará contener mediante la realización de política monetaria contractiva. El instrumento de política monetaria por excelencia bajo un esquema de metas de inflación es la tasa de interés pues tiene los efectos más profundos sobre las decisiones inter-temporales de consumo y ahorro en los agentes económicos y por lo tanto sobre la demanda agregada. La contracción monetaria será realizada, por lo tanto, incrementando la tasa de interés pasiva[1], pues esto desincentivará a los agentes económicos de realizar préstamos de capital-dinero para invertir, con lo que se ralentizará la actividad económica en periodos posteriores.

Sin embargo, esta política monetaria contractiva tendrá otro efecto, el cual es atraer a los prestamistas de capital-dinero debido al diferencial de tasas de interés entre la economía doméstica y el resto del mundo, es decir, incentivará la entrada de capitales del exterior. Con este diferencial de tasas se generará una abundancia de dólares que los prestamistas de capital-dinero provenientes del extranjero buscarán cambiar por moneda local, con lo cual se apreciará el tipo de cambio nominal (pues se empezará a demandar más la moneda local respecto a la divisa o moneda extranjera) y con ello, se apreciará el tipo de cambio real (concebido como ), lo que a su vez ocasionará un incremento de la vulnerabilidad de la economía nacional debido a la contracción de las exportaciones respecto a las importaciones (porque dada la apreciación real se pierde competitividad vía tipo de cambio[2] y con ello, es más barato importar, pero al encarecerse la producción doméstica respecto al período anterior se pierde demanda en el mercado internacional), lo que incrementará el déficit en cuenta corriente, no por necesidad de ahorro externo sino por afectación de los precios relativos de la economía respecto al resto del mundo.

Como puede observarse, la posterior apreciación deteriora al sector externo y a su vez agrava el déficit fiscal debido al encarecimiento relativo de la deuda contraída en moneda internacional (porque al aplicar la política monetaria contractiva, se incrementaron las tasas de interés a la que se emite deuda -es decir, a la que se piden préstamos a los inversionistas en el mercado doméstico a un mayor costo). La deuda se encarece al tomar más de la moneda local para comprar divisas. Los principales acreedores siempre suelen ser los mismos residentes, el hecho de que una mayor proporción del endeudamiento ocurra con los residentes, reduce desde la perspectiva del no residente del riesgo moral (porque a quien le estoy prestando sale más perjudicado que el no residente si las cosas salen mal).

Mecanismo de transmisión de la inflación a la deuda externa
Mecanismo de tranmisición de la inflación al déficit exterior

Con lo anterior puede observarse que se tendrá ahora al sector público con un mayor desequilibrio y al sector externo con un menor nivel de financiamiento de las necesidades de inversión (la mayor parte del financiamiento externo se re-direcciona hacia el gobierno), y los recursos sean insuficientes para financiar las necesidades de inversión requeridas para el crecimiento económico (no se trata de que el ahorro se invierta sino que para garantizarse cierto nivel de crecimiento de la economía, tiene que garantizarse niveles mínimos de inversión, que de no satisfacerse no podrían generar el crecimiento requerido -tasas de crecimiento superiores a las tasas de crecimiento demográfico-), logrando la igualdad de la siguiente manera:

En este sentido, dado:

No hay forma de hacer crecer el PIB en los siguientes períodos a menos que exista la inversión necesaria. Esta inversión en su sentido más básico es crear bienes y servicios que no se consuman directamente, sino que sean empleados en la producción de más bienes y servicios (garantizándose la capacidad que en el futuro se genere una mayor producción que en el presente). En otras palabras, se busca garantizar la acumulación de capital.

A largo plazo, la persistencia e incremento del déficit podría generar una situación en que la economía nacional se vuelva insolvente por el nivel de deuda acumulada, lo que generaría a su vez un cierre de los créditos y demás fuentes de financiamiento (emisión de títulos soberanos de deuda, refinanciamientos -reprogramación de pagos- y financiamiento interbancario -aquellos bancos que posean una proporción significativa de las deudas del gobierno que entra en incapacidad de pago, ven como sus activos se vuelven incobrables o, en su defecto, que pierden valor por la baja en el nivel de calificación crediticia del gobierno, por lo que se deterioran los activos del banco que posea tales títulos, lo que desemboca en que el resto de bancos no van a querer prestarle-), así como una crisis de balanza de pago que podría desembocar en una fuerte devaluación (la moneda pierde completa o casi completamente su valor porque el Banco Central perdió las reservas (las reservas se agotan porque el Banco Central se ve forzado a intervenir para defender un nivel de tipo de cambio, sin embargo, no le es posible mantener dicho nivel de intervención cuando sus reservas han disminuido drásticamente -un aumento muy drástico del tipo de cambio incrementa el coeficiente de traspaso a los precios internos (el coeficiente de traspaso no es constante, es incremental)- y, por tanto, no puede defender un tipo de cambio nominal). Ante un aumento en la prima de riesgo (porque ha incrementado el riesgo de invertir en deuda soberana del país altamente endeudado) se debe compensar con una mayor tasa de interés, pero a la vez el mayor riesgo induce a pedir una mayor compensación vía tipo de cambio para aumentar la rentabilidad en moneda extranjera a los extranjeros que invierten domésticamente. Aumentos de tipo de cambio o expectativas de devaluación también trae un mayor riesgo de los deudores en moneda extranjera, pero con ingresos en moneda nacional que induciría a una mayor insolvencia de los bancos que les prestaron recursos, retroalimentando la fragilidad del sistema bancario.

Una característica de un país deudor es que requiere un constante flujo de créditos para honrar sus deudas (Ponzi Scheme). Cuando no se paga a los acreedores, se cierran las fuentes de crédito, por lo cual los bancos centrales utilizan sus reservas para defender el tipo de cambio en vigencia y proveer la disponibilidad necesaria de divisas para el funcionamiento de la economía, esto lleva al agotamiento de las reservas progresivamente. Esto ocurre porque al defender un tipo de cambio en paralelo con el cese progresivo de las fuentes de financiamiento (los flujos de inversión directa, al igual que cualquier otra fuente de financiamiento, son muy sensibles a potenciales inseguridades jurídicas. Por lo tanto, no llevan sus recursos a lugares en contextos que pongan en riesgo los movimientos de capitales).

A su vez, se tiene que:

En la identidad keynesiana entre el ahorro y la inversión, S es la suma del ahorro doméstico y del ahorro externo. A su vez, el ahorro doméstico está compuesto por el ahorro público y el ahorro de los privados (que es la diferencia entre sus ingresos y sus egresos), mientras que el ahorro externo no es más que el déficit de cuenta corriente con signo negativo.

Así, conviene preguntarse si en una economía con un bajo nivel de ingreso puede haber mucho ahorro, la respuesta es que evidentemente no. Por tanto, se depende del ahorro externo para financiar las necesidades de inversión que garanticen el crecimiento futuro (con la expectativa de que se posea en algún momento el suficiente ingreso que permita que el ahorro doméstico financiar la inversión, reduciendo la dependencia del ahorro externo).

Ahorro del Gobierno: Un gobierno con déficit es un gobierno que desahorra.

Ahorro del Sector Privado No Financiero: Es positivo, pero bajo, debido a que se trata de una economía de bajos ingresos o, lo que es lo mismo, la propensión marginal al ahorro no es constante con respecto al nivel de ingreso, variará dependiendo el nivel de ingreso. Sin embargo, no es suficiente para financiar las necesidades de inversión, debido a que además del hecho de que es escaso, este ahorro doméstico es absorbido, en su gran mayoría, por el gobierno, debido a sus necesidades de financiamiento. ¿Quién financia las necesidades de inversión?, debe ser el resto del mundo.

Ahorro del Sistema Financiero: Se nutre del ahorro de los agentes económicos de bajo ingreso que generan pequeños superávits. Así las cosas, ni el sistema financiero ni el sector privado no financiero pueden compensar satisfactoriamente el desahorro del gobierno y generar un ahorro doméstico suficiente para garantizar las necesidades de inversión (por eso una economía pequeña depende del ahorro externo).

¿Cuándo es saludable un déficit en cuenta corriente? Cuando los flujos financieros son suficientes con capitales de largo plazo, especialmente con la inversión directa.

La inversión directa es de largo plazo, genera su propio repago mediante el aporte a la producción, al empleo y a las exportaciones (en la mayoría de los casos), generando con esto último un ingreso de divisas adicionales. Lo anterior significa que con las exportaciones se pagan los beneficios de las empresas extranjeras radicadas en el país y que el gasto doméstico realizado por estas empresas a nivel de consumo intermedio y remuneración al factor trabajo no se fuga del país, añadiendo el beneficio que recibe el país que acoge esta inversión directa (spill-over effect) en el escenario en que exista transferencia tecnológica. Un déficit en balanza de pagos, específicamente en la cuenta corriente, estará bien financiado si esto se lleva a cabo con inversión directa, mal financiado si se lleva a cabo mediante préstamos (porque son cargas sociales para los residentes del país) y pésimamente financiado si esto se lleva a cabo mediante capitales de corto plazo (no solo generan una carga social, sino que además es volátil, es decir, el dinero que ellos reciben del gobierno por los títulos de deuda pública adquirida se puede ir del país en cualquier momento).

Como puede observarse, las metas de inflación tienden a corregir el déficit en cuenta corriente mediante el macroprecio tipo de cambio, porque dejan libre el tipo de cambio para que se deprecie (en términos nominales lo cual afecta también el valor de tipo de cambio real). Con ello, se estimulan las exportaciones y se desestimulan las importaciones. Sin embargo, cuando hay depreciación, al necesitar un país financiamiento externo, los colones que recibe el inversionista y que luego reconvierte en dólares son menores (tiene menos dólares luego de la reconversión) y para compensarlo, se tiene que subir la tasa de interés pasivas o, en su defecto, no corregir la tasa de interés activa y entonces, en el escenario de metas de inflación, sube aún más el tipo de cambio. Con ello se estimulan aún más las exportaciones y se desestimulan, también aún más, las importaciones. Sin embargo, aunque con ello se corrija el desequilibrio en cuenta corriente, se limita el financiamiento de las necesidades de inversión y, con ello, el crecimiento económico futuro. Las metas de inflación no agravan el desequilibrio, pero pueden agravar la situación de bajo crecimiento económico.

Notas Complementarias:

Cuando se habla de “valor internacional de los depósitos” se está haciendo referencia al monto que ascienden los depósitos de los no residentes en una economía doméstica.

Cuando se dice que el precio de una moneda se salió de los márgenes establecidos como resultado de una apuesta de los mercados cambiarios en su contra, se está diciendo que los mercados realizaron ventas masivas de dicha moneda (por lo cual bajó su precio relativo y con ello se depreció el tipo de cambio nominal -es decir, subió el tipo de cambio nominal-) y por tanto el precio relativo de esta moneda es inferior al margen mínimo establecido; o bien, los mercados realizaron compras masivas de dicha moneda (por lo cual subió su precio relativo y con ello se apreció el tipo de cambio nominal -es decir, bajó el tipo de cambio nominal-) y por tanto el precio relativo de esta moneda es superior al margen máximo establecido.


[1] La política monetaria se lleva a cabo sobre las tasas pasivas en particular sobre la tasa de política monetaria (TPM) que posteriormente impacta el costo de financiarse de los intermediarios financieros (tasas pasivas) y más delante el costo de financiar a la economía (tasas activas)

[2] Evidentemente, lo que ocasiona la pérdida de competitividad no es la apreciación nominal, sino que esta genera a su vez una apreciación real que es la que en realidad perjudica a los exportadores por una cuestión de precios relativos, es decir, los productos domésticos se encarecen respecto a sus homólogos del resto del mundo. Este encarecimiento relativo es una cuestión real, ocasionada evidentemente por factores nominales.

SOBRE LA CREACIÓN Y DESTRUCCIÓN DE VALOR EN LOS SISTEMAS DE ECONOMÍA POLÍTICA CAPITALISTA EN PARTICULAR Y EN LOS SISTEMAS ECONÓMICOS EN GENERAL (BORRADOR)

ISADORE NABI

REFERENCIAS

Alan. (25 de Julio de 2011). ENGLISH LENGUAGE & USAGE. Obtenido de Stack Exchange: https://english.stackexchange.com/questions/35508/difference-between-partly-and-partially#:~:text=Use%20partly%20when%20the%20%22in,it’s%20also%20%22partly%20closed%22.

Andrews, D. W. (1991). An Empirical Process Central Limit Theorem for Dependent Non-identically Distributed Random Variables . Journal of Multivariate Analysis, 187-203.

Berk, K. (1973). A CENTRAL LIMIT THEOREM FOR m-DEPENDENT RANDOM VARIABLES WITH UNBOUNDED m. The Annals of Probability, 1(2), 352-354.

Borisov, E. F., & Zhamin, V. A. (2009). Diccionario de Economía Política. (L. H. Juárez, Ed.) Nueva Guatemala de la Asunción, Guatemala, Guatemala: Tratados y Manuales Grijalbo.

Cockshott, P., & Cottrell, A. (2005). Robust correlations between prices and labor values. Cambridge Journal of Economics, 309-316.

Cockshott, P., Cottrell, A., & Valle Baeza, A. (2014). The Empirics of the Labour Theory of Value: Reply to Nitzan and Bichler. Investigación Económica, 115-134.

Cockshott, P., Cottrell, A., & Zachariah, D. (29 de Marzo de 2019). Against the Kliman theory. Recuperado el 22 de Marzo de 2021, de Paul Cockshott: http://paulcockshott.co.uk/publication-archive/Talks/politicaleconomy/Against%20the%20Kliman%20price%20theory.pdf

Dedecker, J., & Prieur, C. (2007). An empirical central limit theorem for dependent sequences. Stochastic Processes and their Applications, 117, 121-142.

Díaz, E., & Osuna, R. (2007). Indeterminacy in price–value correlation measures. Empirical Economics, 389-399.

Emmanuel, A. (1972). El Intercambio Desigual. Ensayo sobre los antagonismos en las relaciones económicas internacionales. México, D.F.: Sigloveintiuno editores, s.a.

Farjoun, E., & Marchover, M. (1983). Laws of Chaos. A Probabilistic Approach to Political Economy. Londres: Verso Editions and NLB.

fast.ai. (3 de Diciembre de 2017). How to calculate Weighted Mean Absolute Error (WMAE)? Obtenido de Forums: https://forums.fast.ai/t/how-to-calculate-weighted-mean-absolute-error-wmae/8575

Flaschel, P., & Semmler, W. (1985). The Dynamic Equalization of Profit Rates for Input-Output Models with Fixed Capital. En Varios, & W. Semmler (Ed.), Competition, Instability, and Nonlinear Cycles (págs. 1-34). New York: Springer-Verlag.

Flores Morador, F. (2013). Marx and the Moral Depreciation of Technology: Labor Value as Information. Social Science Research Network Electronic Journal, 1-16. Obtenido de https://internt.ht.lu.se/media/documents/project-778/Marx_and_the_moral_depreciation_of_technology.pdf

Fröhlich, N. (2012). Labour values, prices of production and the missing equalisation tendency of profit rates: evidence from the German economy. Cambridge Journal of Economics, 37(5), 1107-1126.

Glick, M., & Ehrbar, H. (1988). Profit Rate Equalization in the U.S. and Europe: An Econometric Investigation. European Journal of Political Economy, 179-201.

Gloria-Palermo, S. (2010). Introducing Formalism in Economics: The Growth Model of John von Neumann. Panoeconomicus, 153-172.

Godwin, H., & Zaremba, S. (1961). A Central Limit Theorem for Partly Dependent Variables. The Annals of Mathematical Statistics, 32(3), 677-686.

Guerrero, D. (Octubre-diciembre de 1997). UN MARX IMPOSIBLE: EL MARXISMO SIN TEORÍA LABORAL DEL VALOR. 57(222), 105-143.

Investopedia. (23 de Agosto de 2020). The Difference Between Standard Deviation and Average Deviation. Obtenido de Advanced Technical Analysis Concepts : https://www.investopedia.com/ask/answers/021215/what-difference-between-standard-deviation-and-average-deviation.asp

Kliman, A. (2002). The law of value and laws of statistics: sectoral values and prices in the US economy, 1977-97. Cambridge Journal of Economics, 299-311.

Kliman, A. (2005). Reply to Cockshott and Cottrell. Cambridge Journal of Economics, 317-323.

Kliman, A. (2014). What is spurious correlation? A reply to Díaz and Osuna. Journal of Post Keynesian Economics, 21(2), 345-356.

KO, M.-H., RYU, D.-H., KIM, T.-S., & CHOI, Y.-K. (2007). A CENTRAL LIMIT THEOREM FOR GENERAL WEIGHTED SUMS OF LNQD RANDOM VARIABLES AND ITS APPLICATION. ROCKY MOUNTAIN JOURNAL OF MATHEMATICS, 37(1), 259-268.

Kuhn, T. (2011). La Estructura de las Revoluciones Científicas. México, D.F.: Fondo de Cultura Económica.

Kuroki, R. (1985). The Equalizartion of the Rate of Profit Reconsidered. En W. Semmler, Competition, Instability, and Nonlinear Cycles (págs. 35-50). New York: Springer-Velag.

Landau, L. D., & Lifshitz, E. M. (1994). Curso de Física Teórica. Mecánica (Segunda edición corregida ed.). (E. L. Vázquez, Trad.) Barcelona: Reverté, S.A.

Leontief, W. (1986). Input-Output Economics. Oxford, United States: Oxford University Press.

Levins, R. (Diciembre de 1993). A Response to Orzack and Sober: Formal Analysis and the Fluidity of Science. The Quarterly Review of Biology, 68(4), 547-55.

LI, X.-p. (2015). A Central Limit Theorem for m-dependent Random Variables under Sublinear Expectations. Acta Mathematicae Applicatae Sinica, 31(2), 435-444. doi:10.1007/s10255-015-0477-1

Marquetti, A., & Foley, D. (25 de Marzo de 2021). Extended Penn World Tables. Obtenido de Extended Penn World Tables: Economic Growth Data assembled from the Penn World Tables and other sources : https://sites.google.com/a/newschool.edu/duncan-foley-homepage/home/EPWT

Marx, K. H. (1989). Contribución a la Crítica de la Economía Política. (M. Kuznetsov, Trad.) Moscú: Editorial Progreso.

Marx, K. H. (2010). El Capital (Vol. I). México, D.F.: Fondo de Cultura Económica.

Mindrila, D., & Balentyne, P. (2 de Febrero de 2021). Scatterplots and Correlation. Obtenido de University of West Georgia: https://www.westga.edu/academics/research/vrc/assets/docs/scatterplots_and_correlation_notes.pdf

Mora Osejo, L. (1 de Enero de 1992). Reseñas y Comentarios. John von Neumann and Modern Economics. Goodwin, Dore, Chakavarty. Cuadernos de Economía, 12(17), 215-221. Obtenido de https://revistas.unal.edu.co/index.php/ceconomia/article/view/19349/20301

Moseley, F. (2015). Money and Totality. Leiden, South Holland, Netherlands: BRILL.

Nabi, I. (2020). SOBRE LA LEY DE LA TENDENCIA DECRECIENTE DE LA TASA MEDIA DE GANANCIA. Raíces Unitarias y No Estacionariedad de las Series de Tiempo. Documento Inédito. Obtenido de https://marxianstatistics.files.wordpress.com/2020/12/analisis-del-uso-de-la-prueba-de-hipotesis-en-el-contexto-de-la-especificacion-optima-de-un-modelo-de-regresion-isadore-nabi-2.pdf

Nabi, I. (2021). Lecciones de Gnoseología Marxiana I. Documento Inédito. Obtenido de https://marxianstatistics.com/2021/04/09/lecciones-de-gnoseologia-marxiana-i-lessons-of-marxian-gnoseology-i/

NABI, I. (1 de Abril de 2021). SOBRE LA METODOLOGÍA DEL U.S. BUREAU OF ECONOMIC ANALYSIS PARA LA REDEFINICIÓN Y REASIGNACIÓN DE PRODUCTOS EN LA MATRIZ INSUMO-PRODUCTO DE ESTADOS UNIDOS. Obtenido de ECONOMÍA POLÍTICA: https://marxianstatistics.com/2021/04/01/sobre-la-metodologia-del-u-s-bureau-of-economic-analysis-para-la-redefinicion-y-reasignacion-de-productos-en-la-matriz-insumo-producto-de-estados-unidos/

NABI, I., & B.A., A. (1 de Abril de 2021). UNA METODOLOGÍA EMPÍRICA PARA LA DETERMINACIÓN DE LA MAGNITUD DE LAS INTERRELACIONES SECTORIALES DENTRO DE LA MATRIZ INSUMO-PRODUCTO DESDE LOS CUADROS DE PRODUCCIÓN Y USOS PARA EL CASO DE ESTADOS UNIDOS 1997-2019. Obtenido de EL BLOG DE ISADORE NABI: https://marxianstatistics.com/2021/04/01/una-metodologia-empirica-para-la-determinacion-de-la-magnitud-de-las-interrelaciones-sectoriales-dentro-de-la-matriz-insumo-producto-desde-los-cuadros-de-oferta-utilizacion-para-el-caso-de-estados-uni/

OECD. (25 de Septiembre de 2005). SCRAPPING. Obtenido de GLOSSARY OF STATISTICAL TERMS: https://stats.oecd.org/glossary/detail.asp?ID=2395

Parzen, E. (1957). A Central Limit Theorem for Multilinear Stochastic Processes. The Annals of Mathematical Statistics, 28(1), 252-256.

Pasinetti, L. (1984). Lecciones Sobre Teoría de la Producción. (L. Tormo, Trad.) México, D.F.: Fondo de Cultura Económica.

Real Academia Española. (18 de 03 de 2021). Diccionario de la lengua española. Obtenido de Edición del Tricentenario | Actualización 2020: https://dle.rae.es/transitar?m=form

Real Academia Española. (23 de Marzo de 2021). Diccionario de la lengua española. Obtenido de Edición Tricentenario | Actualización 2020: https://dle.rae.es/ecualizar?m=form

Rosental, M. M., & Iudin, P. F. (1971). DICCIONARIO FILOSÓFICO. San Salvador: Tecolut.

Rosental, M., & Iudin, P. (1971). Diccionario Filosófico. San Salvador: Tecolut.

Sánchez, C. (Diciembre de 2013). Inconsistencia de la teoría neoclásica: aplicación del análisis dimensional a la economía. ECONOMÍA HOY, 4-6. Obtenido de https://www.uca.edu.sv/economia/wp-content/uploads/012-ECONOMIA-HOY-A-DIC2013.pdf

Sánchez, C., & Ferràndez, M. N. (Octubre-diciembre de 2010). Valores, precios de producción y precios de mercado a partir de los datos de la economía española. Investigación Económica, 87-118. Obtenido de https://www.jstor.org/stable/42779601?seq=1

Sánchez, C., & Montibeler, E. E. (2015). La teoría del valor trabajo y los precios en China. Economia e Sociedade, 329-354.

StackExchange. (12 de Enero de 2014). Mean absolute deviation vs. standard deviation. Obtenido de Cross Validated: https://stats.stackexchange.com/questions/81986/mean-absolute-deviation-vs-standard-deviation

Steedman, I., & Tomkins, J. (1998). On measuring the deviation of prices from values. Cambridge Journal of Economics, 379-385.

U.S. Bureau of Economic Analysis. (1 de Abril de 2021). The Domestic Supply of Commodities by Industries (Millions of dollars). Obtenido de Input-Output Accounts Data | Data Files. Supply Tables – Domestic supply of commodities by industry ● 1997-2019: 15 Industries iTable, 71 Industries iTable: https://apps.bea.gov/iTable/iTable.cfm?reqid=52&step=102&isuri=1&table_list=3&aggregation=sum

U.S. Bureau of Economic Analysis. (1 de Abril de 2021). The Domestic Supply of Commodities by Industries (Millions of dollars). Obtenido de Input-Output Accounts Data | Supplemental Estimate Tables. After Redefinition Tables. Make Tables/After Redefinitions – Production of commodities by industry after redefinition of secondary production ● 1997-2019: 71 Industries iTable: https://apps.bea.gov/iTable/iTable.cfm?reqid=58&step=102&isuri=1&table_list=5&aggregation=sum

U.S. Bureau of Economic Analysis. (1 de Abril de 2021). The Use of Commodities by Industries. Obtenido de Input-Output Accounts Data | Data Files. Use Tables – Use of commodities by industry ● 1997-2019: 15 Industries iTable, 71 Industries iTable: https://apps.bea.gov/iTable/iTable.cfm?reqid=52&step=102&isuri=1&table_list=4&aggregation=sum

U.S. Bureau of Economic Analysis. (1 de Abril de 2021). The Use of Commodities by Industries. Obtenido de Input-Output Accounts Data | Supplemental Estimate Tables. After Redefinition Tables. Use Tables/After Redefinitions/Producer Value – Use of commodities by industry after reallocation of inputs ● 1997-2019: 71 Industries iTable: https://apps.bea.gov/iTable/iTable.cfm?reqid=58&step=102&isuri=1&table_list=6&aggregation=sum

Valle Baeza, A. (1978). Valor y Precios de Producción. Investigación Económica, 169-203.

Walras, L. (1954). Elements of Pure Economics or The Theory of Social Wealth. (W. Jaffé, Trad.) Homewood, Ilinois, Estados Unidos: Richard D. Irwin, Inc.

Wikipedia. (25 de Enero de 2021). Trabajo (física). Obtenido de Magnitudes termodinámicas: https://es.wikipedia.org/wiki/Trabajo_(f%C3%ADsica)

Wikipedia. (17 de Marzo de 2021). Work (physics). Obtenido de Energy (physics): https://en.wikipedia.org/wiki/Work_(physics)

Wooldridge, J. M. (2010). Introducción a la Econometría. Un Enfoque Moderno (Cuarta ed.). México, D.F.: Cengage Learning.

Zachariah, D. (Junio de 2006). Labour value and equalisation of profit rates: a multi-country study. Indian Development Review, 4, 1-20.

SOBRE LA METODOLOGÍA DEL U.S. BUREAU OF ECONOMIC ANALYSIS PARA LA REDEFINICIÓN Y REASIGNACIÓN DE PRODUCTOS EN LA MATRIZ INSUMO-PRODUCTO DE ESTADOS UNIDOS

isadore nabi

Fuente: Applying Input-output Model to Estimate the Broader Economic Benefits of Cipularang Tollroad Investment to Bandung District, 2015. R. Anas, O.Z. Tamin & S.S. Wibowo, p. 492.
https://www.researchgate.net/publication/284559591_Applying_Input-output_Model_to_Estimate_the_Broader_Economic_Benefits_of_Cipularang_Tollroad_Investment_to_Bandung_District

I. LA METODOLOGÍA DEL U.S. BUREAU OF ECONOMIC ANALYSIS (BEA) COMO TAL

“BEA’s published domestic requirements tables are calculated using a hybrid approach between the industry-technology assumption (ITA) and the commodity-technology assumption (CTA) methods.  The ITA proposes that all commodities made by an industry share the same input structure.  In contrast, the CTA proposes that each commodity has a unique input structure that is independent of the producing industry (The notation and derivation of the tables presented follow the System of National Accounts recommended by the United Nations.  See: A System of National Accounts Studies in Methods, Series F No. 2 Rev. 3, United Nations, New York, 1968; also, Stone, R., Bacharach, M. & Bates, J., “Input-Output Relationships, 1951-1966,” Programme for Growth, Volume 3, London, Chapman and Hall, 1963).

Specifically, BEA’s method involves a two-step process.  The CTA is first applied to secondary products produced by an industry.  Secondary products are redefined when the input structure for a secondary product of an industry differs significantly from the input structure for the primary product of that industry.  The output of the secondary product is moved to an industry in which production of that product is primary.  After a product is redefined, the associated inputs are then moved, or reallocated.  These redefinitions and reallocations form the basis for the after redefinition make and use tables and provide a more homogeneous relationship between input structure and products (US Department of Commerce, Bureau of Economic Analysis, Guo, J., Lawson, A. and Planting, M. “From Make-Use to Symmetric I-O Tables: An Assessment of Alternative Technology Assumptions” http://www.bea.gov/papers/pdf/alttechassump.pdf).

From these supplementary tables, as the second step of the hybrid approach, the ITA is followed in the mathematical derivation of domestic requirements tables (…) Under the ITA, the best estimate of the inputs used for secondary products comes from the producing industry. The calculation of the direct requirements table, the foundation of the total requirements tables, implicitly follows this assumption by estimating the inputs related to the secondary products as a portion of the total inputs to the producing industry. As a result of utilizing this hybrid approach, the domestic requirements tables are a more useful and effective tool for analyzing the interrelationships among industries and the relationships between industries and the commodities they use and produce.” (U.S. Bureau of Economic Analysis, 2017).

“Redefinitions refer to the process in which products are reassigned from producing industries in which they are secondary, to the industries where those products are primary.  Redefinition is part of the “two-step” process to reassign secondary products from the industry in which they were produced to the industries these products are primary products.  For more information about redefinitions and the treatment of secondary products in BEA’s input-output accounts, see “MEASURING THE NATION’S ECONOMY: AN INDUSTRY PERSPECTIVE, A Primer on BEA’s Industry Accounts” (Revised May 2011), at http://www.bea.gov/industry/pdf/industry_primer.pdf” (U.S. Bureau of Economic Analysis, 2005).

“An adjustment made to the input-output (I-O) accounts when a secondary product is assumed to have very different inputs than the other products of the producing industry. The secondary product (output and inputs) is moved (redefined) to the industry to which the product is primary. The adjustment is necessary to attain a homogenous input structure for the commodities produced by an I-O industry.” (U.S. Bureau of Economic Analysis, 2018).

“Redefinitions are made when the input structure of the industry’s secondary product differs significantly from the input structure of its primary product. For example, the restaurant services in hotels are redefined from the accommodations industry to the food services industry. These supplementary tables are referred to as “after redefinition.”” (U.S. Bureay of Economic Analysis, 2011, pág. 4).

“Redefinitions affect numerous industries in the I‐O accounts, notably wholesale trade, retail trade, construction, publishing industries, and accommodations and food services. As a result of redefinitions, the total value of secondary products is decreased, and the total value of primary products is increased by the same amount (See chapters 4 and 9 in Concepts and Methods of the U.S. Input‐Output Accounts for details on their definition and reclassification process and underlying assumptions, available at http://www.bea.gov/papers/pdf/IOmanual_092906.pdf). For the 2009 annual I‐O accounts the amount of the redefined secondary output was $760.2 billion, or 3.1 percent of total output and 41.4 percent of total secondary output. For most industries, the output shown in the standard make and use tables will differ from that shown in the supplementary make and use tables; however, commodity outputs are not affected.” (U.S. Bureay of Economic Analysis, 2011, pág. 4).

“ON FEBRUARY 17, 2017, the Bureau of Economic Analysis (BEA) released domestic requirements tables for the first time. The new estimates cover the period 1997–2015 and will be updated annually along with the full suite of BEA products based on the supply-use framework (These products include supply and use tables, both before and after redefinitions; make tables; direct and total requirements matrices; and import matrices). These tables show the amount of domestic intermediate inputs required, both directly and indirectly, in order for industries to supply goods and services to final demand (Domestic requirements tables are similar to the total requirements tables published by BEA. While domestic requirements tables reflect only domestically produced intermediate   inputs, total requirements tables include both imported and domestically produced intermediate inputs.). Domestic requirements tables provide unique insights into domestic supply chains and the structural linkages among domestic industries.” (Medeiros & Howells III, 2017, pág. 1).

II. UN ANÁLISIS PRELIMINAR DE LA METODOLOGÍA

Las tablas de requisitos nacionales publicadas por BEA se calculan utilizando un enfoque híbrido entre los métodos de hipótesis de tecnología de la industria (ITA) y de hipótesis de tecnología de productos básicos (CTA). El ITA propone que todos los productos básicos fabricados por una industria compartan la misma estructura de insumos. En contraste, la CTA propone que cada producto tiene una estructura de insumo única que es independiente de la industria productora (La notación y derivación de los cuadros presentados siguen el Sistema de Cuentas Nacionales recomendado por las Naciones Unidas. Ver: A System of National Accounts Studies in Methods, Series F No. 2 Rev. 3, United Nations, New York, 1968; also, Stone, R., Bacharach, M. & Bates, J., “Input-Output Relationships, 1951-1966,” Programme for Growth, Volume 3, London, Chapman and Hall, 1963).

Específicamente, el método de BEA implica un proceso de dos pasos.

II.I. PRIMER PASO

La CTA se aplica primero a productos secundarios producidos por una industria. Los productos secundarios se redefinen cuando la estructura de insumos para un producto secundario de una industria difiere significativamente de la estructura de insumos para el producto primario de esa industria. La producción del producto secundario se traslada (redefine) a una industria en la que la producción de ese producto es primaria. Después de redefinir un producto, las entradas asociadas se mueven o reasignan. Estas redefiniciones y reasignaciones forman la base para las tablas de fabricación y uso posteriores a la redefinición y proporcionan una relación más homogénea entre la estructura de insumos y los productos (U.S. Department of Commerce, Bureau of Economic Analysis, Guo, J., Lawson, A. and Planting, M. “From Make-Use to Symmetric I-O Tables: An Assessment of Alternative Technology Assumptions” http://www.bea.gov/papers/pdf/alttechassump.pdf).

II.II. SEGUNDO PASO

A partir de estas tablas complementarias, como segundo paso del enfoque híbrido, se sigue el ITA en la derivación matemática de las tablas de requisitos nacionales. Según el ITA, la mejor estimación de los insumos utilizados para los productos secundarios proviene de la industria productora. El cálculo de la tabla de requerimientos directos, la base de las tablas de requerimientos totales, sigue implícitamente este supuesto al estimar los insumos relacionados con los productos secundarios como una porción del total de insumos para la industria productora. Como resultado de utilizar este enfoque híbrido, las tablas de requisitos nacionales son una herramienta más útil y eficaz para analizar las interrelaciones entre las industrias y las relaciones entre las industrias y los productos básicos que utilizan y producen.

Las redefiniciones se refieren al proceso en el que los productos se reasignan de las industrias de producción en las que son secundarios a las industrias en las que esos productos son primarios. La redefinición es parte del proceso de “dos pasos” para reasignar productos secundarios de la industria en la que se produjeron a las industrias en las que estos productos son productos primarios. Para obtener más información sobre las redefiniciones y el tratamiento de los productos secundarios en las cuentas de insumo-producto de BEA, consulte “MEASURING THE NATION’S ECONOMY: AN INDUSTRY PERSPECTIVE, A Primer on BEA’s Industry Accounts” (revisada en mayo de 2011), disponible en http://www.bea.gov/industry/pdf/industry_primer.pdf.

La redefinición es un ajuste realizado en las cuentas de insumo-producto (IO) cuando se supone que un producto secundario tiene insumos muy diferentes a los otros productos de la industria productora.

El producto secundario (producción e insumos) se traslada (redefine) a la industria para cuál es el producto primario. El ajuste es necesario para lograr una estructura de insumos homogénea para los productos básicos producidos por una industria de IO. Por ejemplo, los servicios de restaurante en los hoteles se redefinen de la industria del alojamiento a la industria de los servicios alimentarios. Estas tablas complementarias se denominan “después de la redefinición”.

Las redefiniciones afectan a numerosas industrias en las cuentas I-O, en particular el comercio mayorista, el comercio minorista, la construcción, las industrias editoriales y los servicios de alojamiento y alimentación.

Como resultado de las redefiniciones, el valor total de los productos secundarios disminuye y el valor total de los productos primarios productos aumenta en la misma cantidad (consúltense los capítulos 4 y 9 en Concepts and Methods of the U.S. Input‐Output Accounts for details on their definition and reclassification process and underlying assumptions, available at http://www.bea.gov/papers/pdf/IOmanual_092906.pdf). Para las cuentas I-O anuales de 2009, el monto de la producción secundaria redefinida fue de $760,2 mil millones, o el 3.1 por ciento de la producción total y el 41.4 por ciento de la producción secundaria total. Para la mayoría de las industrias, la producción que se muestra en las tablas estándar de fabricación y uso será diferente de el que se muestra en las tablas complementarias de fabricación y uso; sin embargo, la producción de productos básicos no se ve afectada.

III. CONCLUSIONES

La redefinición es parte de un proceso de dos pasos en el que se reasignan productos secundarios de la industria en la que se produjeron a las industrias en las que estos productos son productos primarios; es decir, en tal proceso de reasignación, uno de los pasos es redefinir los productos. Redefinir los productos implica obtener tablas complementarias en las que se refleja la nueva ubicación de los productos, antes localizados en industrias en que eran secundarios; ahora ya movidos, siempre dentro de la MIP, a industrias en las que son primarios. Luego, el segundo paso consiste en que, con esas tablas que se obtuvieron en el paso 1, se derivan matemáticamente las tablas de requerimientos domésticos directos, que son tablas que muestran la cantidad de insumos intermedios domésticos requeridos, tanto directa como indirectamente, para que las industrias suministren bienes y servicios a la demanda final.

iv. referencias

Medeiros, G., & Howells III, T. F. (Marzo de 2017). Introducing Domestic Requirements Tables for 1997–2015. Obtenido de U.S. Bureau of Economic Analysis: https://apps.bea.gov/scb/pdf/2017/03%20March/0317_introducing_domestic_requirement_tables.pdf

U.S. Bureau of Economic Analysis. (16 de Noviembre de 2005). What are redefinitions, and where are they described? Obtenido de FAQ: https://www.bea.gov/help/faq/36

U.S. Bureau of Economic Analysis. (Febrero de 2017). Mathematical Derivation of the Total Requirements Tables for Input-Output Analysis. Obtenido de United States Bureau of Economic Analysis: https://www.bea.gov/system/files/2018-04/total-requirements-derivation.pdf

U.S. Bureau of Economic Analysis. (13 de Abril de 2018). Redefinition. Obtenido de Glossary: https://www.bea.gov/help/glossary/redefinition

U.S. Bureay of Economic Analysis. (Mayo de 2011). MEASURING THE NATION’S ECONOMY: AN INDUSTRY PERSPECTIVE. A Primer on BEA’s Industry Accounts. Obtenido de Methodologies: https://www.bea.gov/sites/default/files/methodologies/industry_primer.pdf