Tag: Costa Rica
DOLARIZACIÓN Y DESDOLARIZACIÓN: UN ANÁLISIS TÉCNICO, HISTÓRICO E INTERNACIONAL, PARTE I.
ISADORE NABI
I. PRÓLOGO
En el marco de la crisis económica que estalló a raíz de la pandemia COVID-19 algunos países están planteándose rediseñar sus economías (parcial o totalmente, según sea el caso) para hacer frente a los retos que un contexto de crisis cíclica del capitalismo impone a las economías nacionales, especialmente a aquellas no-industrializadas como las de América Latina. Como resultado de ello, en algunos países como el Uruguay y El Salvador se está planteando revertir la dolarización existente en los canales de circulación de dichas economías.
El objetivo fundamental de esta investigación es determinar de forma general, teniendo además en cuenta las desviaciones del caso general, las características de los procesos de desdolarización y sus efectos en el desempeño del sistema económico, sea teniendo en cuenta las características particulares del país en el que se implemente como sin tenerlas en cuenta (que es su versión abstracta, i.e., teórica, no por ello menos real). Ello con la finalidad de determinar con la suficiente rigurosidad si es recomendable o no para cualquier país emprender ese proceso, más allá de sus condiciones particulares (no por ello estas no son relevantes o no deben considerarse), es decir, conociendo de qué depende ello y por qué es así y no de otra forma. Este objetivo a su vez busca alcanzarse realizando los siguientes pasos.
En primer lugar, se buscan encontrar aquellos elementos comunes, con relativa independencia de las condiciones macroeconómicas estructurales y coyunturales concretas, en la dolarización realizada en diversos países a nivel mundial. Esto se realizará con especial énfasis en sistemas económicos con mayor cantidad de similitudes estructurales (a nivel de sus sistemas económicos) como es el caso de los de América Latina entre sí, ello con la finalidad de garantizar mayor fiabilidad de las comparaciones realizadas, puesto que el grupo de análisis es más homogéneo o, siendo más precisos, menos heterogéneo.
Debido a que el conjunto de políticas económicas impulsadas a nivel planetario desde Washington, impuestas a través del FMI y orquestadas por la filosofía que el propio Soros ha llamado “fundamentalismo de libre mercado” (conocidas popularmente como neoliberalismo) a todos los países de América Latina es, en general, el mismo, parecería estar garantizada en el sentido definido, al menos en general, la comparabilidad.
En segundo lugar, se buscan encontrar, al menos de forma general, aquellos elementos en que el proceso de dolarización y sus efectos (en el sentido antes definido) se diferencien según el sistema económico nacional en concreto que se analice, como resultado de determinado conjunto de características concretas de los sistemas económicos que difieran, así como también explicar la razón por la que esto ocurre así y no de otra forma.
Así, se busca construir una teoría general de la dolarización y la desdolarización, completamente fundamentada en la evidencia empírica integrada armónicamente mediante la lógica dialéctica-materialista[1], para dar respuesta a las preguntas de investigación antes planteadas y comprender la economía geopolítica detrás de los procesos de reemplazamiento monetario en América Latina, que para este conjunto de países de estudio toma la forma de dolarización.
Dado lo antes expuesto, esta investigación estará conformada por ocho partes. La primera contendrá, además de la introducción general, los conceptos teóricos fundamentales, consideraciones acerca de las teorías ortodoxas relativas a la integración monetaria y consideraciones históricas sobre el sistema monetario internacional. La segunda parte contendrá el estudio de la dolarización en Uruguay, la tercera parte el de Ecuador, la cuarta el de El Salvador, la quinta el de Argentina, la sexta el de Costa Rica y la séptima el de Colombia. Finalmente, la octava parte consistirá en el modelo teórico general formulado con los resultados anteriores.
II. CONCEPTOS FUNDAMENTALES
II.I. EL DINERO COMO EQUIVALENTE GENERAL DE MERCANCÍAS (bienes y servicios)
Como se señala en (Borisov & Zhamin, 2009, págs. 88-89), el equivalente general es una mercancía (entiéndase como mercancía algún bien o servicio) que expresa el valor de todas las otras mercancías y por la que todas se cambian. En el proceso de cambio de las distintas mercancías por el equivalente general el valor de este último aparece bajo el aspecto de forma general del valor (cantidad de trabajo social cristalizada en la mercancía). La aparición de dicho equivalente implica un nivel bastante alto del desarrollo de la producción mercantil y la existencia de un intercambio regular.
Del mundo de las mercancías se separó espontáneamente una que gozaba permanentemente de gran demanda en el mercado. Ello hizo que el cambio directo o trueque de mercancía por mercancía fuera desplazado por la circulación mercantil con lo que la operación comercial se lleva a cabo a través de un intermediario: el equivalente general. El cambio empezó a dividirse en dos actos vinculados entre sí: primero el productor cambiaba su mercancía por el equivalente general y después cambiaba la mercancía— equivalente por la que necesitaba. En los distintos pueblos y en dependencia de las condiciones de la producción y del cambio, aparecieron en calidad de equivalente general mercancías diversas: ganado, cereales, pieles, metales etc.
A medida que fue desarrollándose la producción mercantil y el comercio internacional en todas partes se empezaron a tomar como equivalente general los metales preciosos, el oro y la plata, que se convirtieron en dinero. Finalmente, el oro pasó a desempeñar la función de equivalente general en todas las operaciones comerciales.
II.II. DEFINICIÓN DE DINERO Y UNA BREVE HISTORIA DEL DINERO
Como se señala en (Borisov & Zhamin, 2009, pág. 72), el dinero es aquella mercancía cuya función específica consiste en desempeñar la función de equivalente general de cualquier clase de mercancía. El dinero surgió espontáneamente en la remota antigüedad, en el proceso de desarrollo del cambio y de las formas del valor. En los estadios iniciales del cambio, fueron diversas las mercancías que se emplearon como equivalente general. Poco a poco, la función del dinero se fue fijando espontáneamente en la plata y el oro gracias a las singulares propiedades físicas y químicas de dichos metales, muy idóneos para desempeñar el papel de equivalente general. En el siglo XX, la función de mercancía dinero quedó circunscrita exclusivamente al oro[2]. La aparición del dinero fue resultado del desarrollo de la contradicción interna dada en la mercancía, de la contradicción entre el valor de uso[3] y el valor de cambio[4][5]. En consecuencia, todo el mundo mercantil quedó escindido en dos polos: 1) todas las mercancías como valores de uso, y 2) el dinero, plasmación general del valor.
En el valor de uso del dinero se expresa el valor de todas las demás mercancías; el trabajo concreto[6] contenido en el dinero sirve de forma general en que se manifiesta el trabajo abstracto[7], y el trabajo privado encarnado en el dinero aparece en forma socialmente reconocida. Por medio del dinero se realiza el cálculo social del trabajo, se mide el trabajo contenido en la mercancía y esto medición no se hace de manera directa e inmediata en tiempo de trabajo, sino indirectamente, por medio del precio de la mercancía. A diferencia de las otras mercancías; el dinero posee la propiedad de ser directa y universalmente cambiable por cualquier otra mercancía. La esencia y el papel del dinero en la economía se manifiestan en las funciones del dinero.
II.III. FUNCIONES DEL DINERO
Como se señala en (Borisov & Zhamin, 2009, págs. 109-110), las funciones del dinero son las formas concretas en que se manifiesta la esencia del dinero como equivalente general. En la economía mercantil desarrollada, el dinero cumple las cinco funciones siguientes:
- Medida del valor
- Medio de circulación
- Medio de acumulación o de atesoramiento
- Medio de pago
- Dinero mundial.
II.II.I. Medida de valor
La función del dinero como medida del valor consiste en que el dinero (en cuanto oro, como se verá en la última sección) proporciona el material para expresar el valor de todas las demás mercancías. Toda mercancía, cualquiera que sea expresa su valor en dinero. De este modo resulte posible comparar cuantitativamente entre sí mercancías diversas. El dinero puede cumplir su función de medida del valor como dinero mentalmente representado o dinero ideal. Ello es posible porque en la realidad existe una determinada correlación entre el valor del oro y el valor de la mercancía dada. En la base de dicha correlación se encuentra el trabajo socialmente necesario invertido en la producción de uno y otra. El valor de la mercancía expresado en dinero es su precio.
II.II. II. MEDIO DE CIRCULACIÓN
La función del dinero como medio de circulación estriba en servir de intermediario en el proceso de la circulación de mercancías. Para ello ha de haber dinero efectivo. El dinero cumple esa función momentáneamente: una vez realizado el cambio de una mercancía, inmediatamente empieza a servir para realizar otra mercancía, etc. Esta circunstancia permite sustituir al dinero contante en su formación de medio de circulación por representantes suyos: las monedas fraccionarias de valor incompleto y el papel moneda.
ii.ii. iii. medio de acumulación o atesoramiento
La función del dinero como medio de atesoramiento se debe a que, con el dinero, dada su condición de representante universal de la riqueza, puede comprarse cualquier mercancía, y se puede guardar en cualquier cantidad. De ahí que la acumulación de riquezas y tesoros tome la forma de acumulación de dinero. Con el desarrollo de la economía mercantil capitalista, se acentúa el poder del dinero, el poder de los ricos sobre los pobres. La fuerza social del dinero se convierte en fuerza de personas privadas. En estas condiciones, la acumulación del dinero pasa a ser un fin en sí. La función de atesoramiento, sólo puede realizarla el dinero de pleno valor: monedas y lingotes de oro, objetos de oro. Cuando circulaban monedas de oro, la función de atesoramiento era de suma importancia para el proceso en que se regulaba espontáneamente la circulación monetaria en los países capitalistas.
II.II. IV. MEDIO DE PAGO
El dinero actúa como medio de pago cuando la compra-venta de la mercancía se efectúa a crédito, es decir, con un aplazamiento del pago de la mercancía. En este caso el dinero entra en la circulación cuando vence el tazo del pago, pero no ya como medio de circulación, sino como medio de pago. Cumple la misma función en las operaciones de préstamo, en el pago de impuestos, de la renta del suelo, de los salarios, etc. La función del dinero como medio de pago hace posible la liquidación recíproca de las obligaciones deudoras y economizar el dinero efectivo.
II.II. V. DINERO MUNDIAL
El dinero cumple su función de dinero universal en el mercado mundial y en el sistema de pagos entre los diversos países. En el mercado mundial, el dinero actúa bajo la forma natural, como lingotes de metales preciosos. El desarrollo de las funciones del dinero refleja el de la producción mercantil y sus contradicciones. Con el nacimiento y desarrollo del capitalismo, cambia de manera esencial el papel del dinero. Éste se convierte en capital, es decir, en medio de explotar el trabajo asalariado, en medio de apropiarse del trabajo no pagado de los obreros asalariados. Al mismo tiempo, en la sociedad capitalista utilizan el dinero en sus funciones corrientes los productores simples de mercancías, (campesinos, artesanos) y los obreros.
ii.iv. definición de papel moneda, dinero inorgánico o dinero fiduciario
Como se señala en (Pedrosa, 2016), el dinero fiduciario o dinero inorgánico es aquel que está respaldado en la confianza de una sociedad. Dicho de otro modo, el dinero fiduciario, no se basa en el valor de metales preciosos sino en la creencia general de que ese dinero tiene valor. También se conoce como papel moneda o dinero inconvertible.
Durante la mayor parte de la Historia, el dinero tenía valor intrínseco. Es decir, la moneda o dinero valía lo mismo que su composición. Generalmente el oro y plata siempre han sido los metales más empleados y cotizados en todas las sociedades. Sin embargo, a medida que la población y las transacciones han ido creciendo no es posible utilizar este método. Posteriormente, y de forma mixta, se creó un sistema, denominado Patrón Oro a través del cual las monedas y billetes estaban respaldados por una cantidad de oro. Es decir, aunque la moneda no estaba compuesta de oro y su composición valía muy poco, esa moneda (el valor indicado) daba derecho a cierta parte de este metal.
En la actualidad, utilizamos un sistema fiduciario, es decir, un sistema basado en la confianza o fe en la valoración de las monedas y billetes. Por ejemplo, ningún billete de 20, 100 o 500 euros vale realmente eso, ni ninguna moneda vale la cantidad que lo compone, pero toda la comunidad da por hecho y por válido esos valores para poder comercializar.
Confían en el valor que representan, con relativa independencia si esta confianza está lo suficientemente fundamentada o no.
II.V. REEMPLAZAMIENTO MONETARIO COMO GENERALIZACIÓN CONCEPTUAL DE DOLARIZACIón
Según (Banco Central del Ecuador, 2015), un concepto amplio de dolarización es el que se refiere a cualquier proceso donde el dinero extranjero reemplaza al dinero doméstico en cualquiera de sus funciones domésticas, las cuales son como unidad de cuenta, reserva de valor, medio de pago y medio de cambio. Lo que los economistas ortodoxos denominan reserva de valor aparece en la teoría marxista como medio de acumulación o atesoramiento, lo que denominan como unidad de cuenta y medio de cambio aparece en la teoría marxista como medio de circulación y lo que denominan medio de pago también se denomina igual en la teoría marxista; por supuesto, no existe ninguna alusión al valor en la teoría económica ortodoxa. A este concepto amplio de dolarización planteado por el Banco Central del Ecuador es posible denominarlo como reemplazamiento monetario.
Así, la dolarización es “un caso particular de sustitución de la moneda local por el dólar estadounidense como reserva de valor, unidad de cuenta y como medio de pago y de cambio.” (Banco Central del Ecuador, 2015).
II.VI. TIPOS DE DOLARIZACIÓN COMO FORMAS CONCRETAS DE LOS TIPOS DE REEMPLAZAMIENTO MONETARIO
II.VI. I. GENERALIDADES
Los tipos de dolarización son una expresión concreta de los tipos de reemplazamiento monetario (más no la única posible), concreta en cuanto se define la divisa que sustituirá parcial o totalmente y de tal o cual forma a la moneda nacional. Como señala (Bulat, 2019), existen diferentes grados de profundización de un reemplazamiento monetario en los canales de circulación de un determinado sistema económico o, en otros términos, existen diferentes grados de profundización de la dolarización en las economías de los diferentes países.
II.IV. II. DOLARIZACIÓN FINANCIERA
Este tipo de dolarización implica la sustitución de activos y/o pasivos en moneda local por moneda extranjera. Costa Rica es un país en el que existe dolarización financiera.
Según (Academia de Centroamérica, 2018, pág. 16), existe dolarización financiera en Costa Rica y sus características fundamentales (para el caso concreto de ese país) son:
- Durante el período 1997-2017 no se encontró evidencia de histéresis generada por altas tasas de inflación, esto es, procesos continuados de dolarización financiera a pesar de la presencia de bajas tasas inflacionarias. A continuación, se exponen los resultados presentados en el lugar referido, así como también los criterios metodológicos seguidos por sus autores.

- En sus decisiones de inversión y endeudamiento los agentes económicos responden a la volatilidad de los precios internos, del tipo de cambio y sus expectativas cambiarias y al diferencial de tasas de interés en moneda nacional y extranjera. A esto hay que agregar la tendencia general, definida y progresiva en los últimos diez años del tipo de cambio en Costa Rica (respecto del dólar estadounidense) ha sido a la devaluación, mientras que la tasa de la inflación se ha mantenido estable, puesto que se adoptó el régimen de metas de inflación. Esta meta se sitúa para ese país en un 3% anual y se estableció una variabilidad aceptada del 1%, lo que a priori no parecería ser una disciplina monetaria rigurosa, con independencia de que los regímenes de inflación generen o agudicen problemas de crecimiento cuando no se cumplen determinadas condiciones estructurales.
- La aplicación de medidas administrativas por parte de los reguladores para desincentivar la dolarización financiera ha tenido resultados mixtos. En algunos períodos fueron efectivas, mientras que en otros no tanto.
- Las medidas tomadas por las autoridades monetarias y reguladoras para controlar la inflación, estabilizar el tipo de cambio y modificar las conductas de los agentes económicos han reducido los niveles de dolarización en las últimas dos décadas. Con respecto al ahorro financiero, este ha mostrado una tendencia sostenida a la baja. La dolarización del crédito financiero también disminuyó, pero mostrando alzas y bajas.
ii.vi. ii. dolarización real
Esta dolarización es conocida como aquella en la que se indizan las transacciones nacionales al tipo de cambio vigente, como señala (Bulat, 2019).
Como señala (Labat & Licandro, 2021, págs. 9-10), la dolarización, como forma de indexación, genera inercia inflacionaria en el proceso de formación de precios y aumenta el costo de estabilización de la inflación como ha sido señalado inclusive por la literatura económica ortodoxa. Sin embargo, la dolarización no parece haber impedido que países dolarizados como Perú, Bolivia, Paraguay y Costa Rica estabilizaran la inflación. Entonces, ¿qué tan grande es el obstáculo de la dolarización en Uruguay? Para responder a esta inquietud, dividimos la pregunta en dos partes: ¿es capaz la política monetaria de anclar las expectativas en Uruguay? y ¿están funcionando los canales de transmisión monetaria?
Los bancos centrales suelen trabajar con el siguiente modelo de expectativas de inflación:

Donde π se refiere a la inflación esperada para la empresa i en el momento t, π* es el objetivo del Banco Central, el α i-ésimo es un sesgo persistente en los pronósticos de inflación (o cuánto más estima la empresa que el objetivo está por encima del valor anunciado por el Banco Central) y μ ij-ésimo es un término de error específico de la empresa. Si la empresa cree en el objetivo del Banco Central, el α i-ésimo debería ser cero. Si α i-ésimo es significativamente positivo, la empresa cree que el objetivo real es más alto que el anunciado por el Banco Central.

El gráfico anterior muestra la distribución de probabilidad cuánto más estima la empresa encuestada que el objetivo del Banco Central está por encima del valor anunciado por dicha institución gubernamental. Estas mediciones son realizadas por el Banco Central del Uruguay mediante la encuesta de expectativas de inflación a las empresas. A partir de este gráfico es posible mostrar tres cuestiones.
En primer lugar, las expectativas de inflación así medidas, es evidente que no existe confianza plena de los agentes económicos hacia la autoridad monetaria. En segundo lugar, las expectativas de inflación de los agentes económicos quedaron ancladas entre 3-4% de la meta fijada por el Banco Central. En tercer lugar, puesto que la distribución del alfa es amplia, es claro que existe incertidumbre por parte de los agentes económicos respecto de la meta de inflación real (se dice esto en cuanto dichos agentes no confían en la meta de inflación oficialmente anunciada).
Como señalan L&L, si bien las empresas sabían que el objetivo anunciado no era el objetivo real, la falta de información sobre cuál era el objetivo real generó incertidumbre y desacuerdo sobre el valor real. Como resultado, la señal del objetivo hizo ruido (los agentes lograron prever el objetivo de política monetaria real) y eso se reflejó en la formación de precios (contrarrestar parcialmente la exitosa consecución del objetivo fijado). Estas tres realidades son muy significativas porque dicen tres cosas importantes. La primera es que el objetivo anunciado claramente no era creíble. La segunda es que la política monetaria no tuvo problemas para anclar las expectativas de inflación (aunque no de la forma deseada, evidentemente). La tercera conclusión es que ocultar al público la meta real solo genera incertidumbre sobre el valor real, que termina traspasando a la inflación, al menos en ausencia de políticas (y en no pocas ocasiones no únicamente de índole económica, sino también jurídica) complementarias para evitarlo. En cualquier caso, esa incertidumbre, de llegar a niveles relevantes y manejarse con políticas complementarias en general inadecuadas, puede desalentar la inversión, independientemente en qué magnitud.
Señalan L&L que aquí la evidencia también es clara: la transmisión de la política monetaria parece funcionar, a pesar del pequeño tamaño de los mercados de pesos. Esto tampoco debería ser una sorpresa, ya que otros países con problemas similares de desarrollo del mercado de pesos y dolarización en la región han podido desarrollar una política monetaria independiente con bastante éxito (ver, por ejemplo, Perú, Bolivia y Paraguay).
(Labat & Licandro, 2021, págs. 12-13) que todos los canales de transmisión de la política monetaria parecen funcionar en los datos, excepto los que operan a través de precios de activos (distintos del tipo de cambio). Uruguay casi no tiene desarrollo bursátil, y los hogares no cuentan con mecanismos para obtener ganancias líquidas de capital en vivienda a través del sector financiero, lo que limita el impacto de los efectos riqueza relacionados con la política monetaria. Dejando eso a un lado, se evidencia la presencia del resto de los canales. Basal et al. (2010) muestran el impacto de la tasa de interés sobre la demanda agregada tanto a través de la inversión como del consumo. Bucacos (2017) también encuentra evidencia del impacto de las condiciones financieras sobre la actividad a través de la inversión. La transmisión de la política monetaria y las comunicaciones de la política monetaria a las expectativas de inflación ha sido ampliamente demostrada por el trabajo de Borraz y Mello (2020), Licandro y Mello (2014, 2015), Mello y Ponce (2020) y Frache y Lluberas (2019). Recientemente, Cuitiño, Medina y Zacheo (2020) y Guenaga y Zacheo (2019) han sugerido que una de las razones detrás del mal desempeño de la política monetaria puede radicar en la falta de credibilidad de la política. En general, la evidencia sugiere que los canales de transmisión 13 monetaria funcionan, y que su funcionamiento mejorará con la credibilidad de la política monetaria y el desarrollo del mercado de pesos.
ii.vi. iii. dolarización transaccional o incompleta
II.VI. III.I. GENERALIDADES
Según (Alfaro Ramos, 2005), la dolarización transaccional o completa La dolarización se evidencia cuando los residentes de un país usan extensamente el dólar de los Estados Unidos u otra moneda extranjera junto a o en vez de la moneda local. La dolarización puede darse de dos formas la extraoficial se produce cuando los individuos mantienen depósitos bancarios o billetes en moneda extranjera para protegerse contra la alta inflación de su moneda local y la oficial se da cuando un gobierno adopta la moneda extranjera como curso legal exclusivo o predominante.
II.VI. III.II. DOLARIZACIÓN EXTRAOFICIAL (FÁCTICA)
La dolarización extraoficial ha existido en muchos países por años. Ha sido motivo de estudio por parte de los economistas, los gobiernos no le han prestado la debida importancia al proceso de dolarización extraoficial, sin embargo, las consecuencias para los mismos si no se administran adecuadamente serían funestas provocando que los bancos puedan caer en crisis económica ante procesos de devaluación galopante. Dentro de la dolarización oficial se reconocen dos tipos de dolarización: la caja de conversión y la dolarización plena. La mayoría de los países en desarrollo —y también las economías en transición que están adoptando mecanismos de mercado— ya emplean alguna modalidad limitada y extraoficial de dolarización. En mayor o menor grado, los residentes en estos países ya mantienen moneda extranjera y depósitos expresados en moneda extranjera en los bancos nacionales. En los países de inflación elevada, el dólar de EE.UU. u otra moneda fuerte se utiliza amplia-mente en las transacciones diarias junto con la moneda nacional. Este tipo de dolarización extraoficial surge en respuesta a la inestabilidad económica, las tasas elevadas de inflación, y al deseo de los residentes de diversificar y proteger sus activos frente al riesgo de devaluación de la moneda nacional. Por supuesto, de aquellos residentes que pueden hacerlo, que en términos generales son muy pocos, usualmente aquellos cuyos ingresos son en dólares, que no es el caso del ciudadano promedio de un país no dolarizado o bajamente dolarizado. Conviene distinguir entre dos razones por las que los capitalistas pueden impulsar la demanda de activos en moneda extranjera:
- Sustitución de moneda.
- Sustitución de activos.
En la sustitución de moneda los activos externos se utilizan como dinero, esencialmente como medio de pago y unidad de cuenta; esta sustitución suele presentarse en condiciones de inflación elevada o de hiperinflación cuando el alto costo de utilizar la moneda nacional en las transacciones lleva a que el público busque otras opciones disponibles. Una vez que pasa a aceptarse la utilización de moneda extranjera en las transacciones, puede que ese uso no se abandone rápidamente. Es de señalar que el crecimiento de la dolarización en algunos países de América Latina y de Asia ha continuado y se ha acelerado en los últimos años incluso después de la estabilización de las condiciones. La sustitución de activos se produce debido a consideraciones sobre riesgo y rendimiento de los activos nacionales y extranjeros. Históricamente, los activos expresados en moneda extranjera han ofrecido la oportunidad de protección contra los riesgos macroeconómicos, como la inestabilidad de los precios y las depresiones económicas prolonga-das en muchos países en desarrollo. Incluso en condiciones de estabilidad coyuntural, los activos expresados en moneda extranjera pueden servir a esos fines si los residentes de un país consideran que hay una pequeña probabilidad de que vuelva la inflación. Hay diferencias importantes entre dolarización extraoficial y plena dolarización, que presentan problemas de transición para los gobiernos que estudian dar el paso. Con la plena dolarización, toda la deuda pública y privada se expresa en dólares, y tanto las cuentas públicas como las privadas tienen que convertirse en dólares de EE.UU. Para hacer la conversión, los países tienen que fijar el tipo de cambio al que se convertirán deudas, contratos y activos financieros en vigor. Por último, la estabilidad que promete la dolarización es en sí misma relativa, pues el valor del dólar de EE.UU. —como el de cualquier otra moneda fuerte que un país elija como suya— fluctuará frente al conjunto de otras monedas ampliamente negociadas. En el período que ha seguido a Bretton Woods, las variaciones han sido a veces considerables.
II.VI. III.III. DOLARIZACIÓN OFICIAL (FÁCTICA Y FORMAL)
II.VI. III.III. I. CAJA DE CONVERSIÓN
Como se señala en (Alfaro Ramos, 2005), la dolarización extraoficial, también conocida como régimen cambiario de caja de conversión, consiste en el establecimiento de un régimen de convertibilidad plena a un tipo de cambio fijo y un compromiso de emitir moneda sólo en contrapartida de activos financieros realizables en la moneda internacional de reserva, con el bien que exista un respaldo de la emisión en la moneda seleccionada. Por tanto, una caja de conversión de esta naturaleza no puede funcionar como prestamista de última instancia del gobierno o de los bancos comerciales; y no puede regular la oferta monetaria mediante operaciones de mercado abierto o la concesión de redescuento a los bancos sobre activos financieros domésticos. Aparte de ello, el sistema de caja de conversión tiene todas las características de un régimen de tipo de cambio totalmente fijo, aunque el grado de compromiso en el régimen es mucho mayor puesto que usualmente las modificaciones en la paridad sólo pueden provenir de disposiciones del congreso nacional.
Según (Fondo Monetario Internacional, 2000), “Las principales diferencias entre una caja de conversión y la dolarización son que, al mantener su moneda, los países que optan por el primer régimen no pierden ingresos de señoreaje, en tanto que la dolarización transfiere dichos ingresos al país cuya moneda sirve de ancla, a menos que se adopten disposiciones especiales; por último, la dolarización representa una renuncia incluso más completa a la soberanía nacional.” Que el Fondo Monetario hable de pérdida de soberanía nacional es todo un evento, indudablemente.
Como se señala en (Wikipedia, 2020), en la caja de conversión el régimen cambiario está basado en un compromiso legislativo por el cual se debe cambiar la moneda nacional por una extranjera específica a un tipo de cambio determinado, para tal efecto, las autoridades emisoras aceptan ciertas restricciones que permitan cumplir con su obligación legal. Esto implica que sólo se emitirá moneda nacional respaldada por moneda extranjera y que estará totalmente respaldada por activos externos, lo que elimina las funciones tradicionales del banco central, como la de control monetario y la de prestamista de última instancia, y deja poco margen de maniobra para aplicar una política monetaria discrecional. De igual manera se puede tener un cierto grado de maniobra de acuerdo a la rigidez del conjunto de normas que rijan la caja de conversión, complementarias al núcleo central de premisas definidas anteriormente. En pocas palabras el país mantiene una moneda propia, pero la respalda en su totalidad con la moneda de otro país para darle credibilidad a su política monetaria.
En 1998, los investigadores del Fondo Monetario Internacional (Enoch & Gulde, 1998) enlistaban los siguientes países como aquellos que habían adoptado el régimen de cajas de conversión:

II.VI. III.III. I. DOLARIZACIÓN TOTAL O PLENA
Los investigadores del Fondo Monetario Internacional (Berg & Borensztein, 2000, págs. 2-3) señalan que la dolarización total o plena consiste en que un país adopte oficialmente la moneda de otro para el desempeño de todas las transacciones financieras, exceptuando quizás el empleo de moneda fraccionaria.
ii.vi. iv. dolarización cultural o ideológica
La dolarización cultural o ideológica es un concepto que se puede localizar en la investigación del Centro de Estudios Monetarios Centroamericanos, cuya autoría corresponde a Gerardo Licandro y Miguel Mello, titulada “Dolarización cultural y financiera de los hogares uruguayos”. En palabras de los autores:
“Mucho menos usual que la dolarización financiera es la dolarización cultural. Entendemos por dolarización cultural al fenómeno por el cual los agentes usan como numerario al dólar en circunstancias en que en la generalidad de los países se utiliza la moneda nacional. En Uruguay estamos acostumbrados a que cuando un oficial público, o una persona común, quiere dar una idea de un monto elevado expresa la cantidad en dólares. Por ejemplo, en Uruguay cuando un ministro habla de su presupuesto o el director de la Dirección General Impositiva lo hace acerca de la recaudación total, es común que los montos los expresen en moneda extranjera. Tal costumbre no es usual en otros países, de hecho, es casi privativa de Uruguay.” (Licandro & Mello, 2016, pág. 366).
II.VII. DESDOLARIZACIÓN INVOLUNTARIA Y SUS TIPOS
Según (Araúz, Cuatro riesgos contra la dolarización en el Acuerdo con el FMI, 2020), desde la perspectiva del Sistema de Cuentas Nacionales (SCN, en adelante) existen cuatro riesgos concretos de desdolarización involuntaria:
- Desdolarización por escasez de reservas, lo que implica que el banco central se queda sin reservas internacionales netas para comprar dólares y, por consiguiente, sin poder mantener el flujo necesario de dólares en los canales de circulación del sistema económico para que este pueda seguir operando adecuadamente con la dolarización total. También la escasez de reservas puede llevar a una desdolarización por default (palabra inglesa empleada para denotar una situación en que las expectativas del prestamista o conjunto de prestamistas -expectativas con un sustento en general real- son que un determinado prestatario no podrá pagar la deuda en los términos acordados y que por consiguiente tiene únicamente dos caminos, o condonar la deuda -conocido como reestructuración involuntaria de deuda- o renegociarla -conocido como reestructuración voluntaria de deuda-).
- Eliminación de los Impuestos a la Salida de Divisas (ISD) puede generar que la dolarización ya no sea sostenible en el país como resultado de un ataque especulativo realizado a la economía, puesto que la economía se vuelve más vulnerable a este tipo de ataques en la medida en que el gobierno retira restricciones en su funcionamiento.
- Recesión generalizada, que implica desdolarización por crisis bancaria (por los mismos motivos que llega puede irse).
- Devaluación interna, que no es otra cosa que el riesgo de desdolarización por falta de viabilidad social.
Señala Arauz que “Pero primero, una reflexión rápida sobre la desdolarización. No soy entusiasta de la dolarización ni la recomendaría a nadie, pero reconozco que plantea un marco favorable para evitar ataques especulativos y brotes inflacionarios generalizados. También aporta con certidumbre de mediano y largo plazo, muy importante para la inversión. Sin embargo, la apreciación e inflación masiva en los primeros años de la dolarización generó una path-dependency inercial[8] de constante apreciación del tipo de cambio real en la que nos quedamos totalmente expuestos a las devaluaciones de los vecinos, a crónicos déficit de cuenta corriente no petroleros con los vecinos y a un enorme flujo de lavado de narco-dólares de los vecinos.” Palabras mayores.
Como señala Araúz, la dolarización es un marco favorable para evitar ataques especulativos principalmente porque la especulación cambiaria ya no existe, que sumada a las regulaciones a la cuenta de capitales de una dolarización creativa como la tasa Tobin -el Impuesto a la Salida de Divisas (ISD)- y la irrelevancia del mercado bursátil accionario consolidan un cierto blindaje en contra de los ataques especulativos más comunes. Hoy por hoy, la principal vulnerabilidad viene dada en el Ecuador por ataques especulativos a los precios de los bonos de deuda externa (el famoso “riesgo país”) y a los precios de nuestros commodities de exportación; el primer escenario es muy común en países subdesarrollados no dolarizados.
Añade también que “La dolarización, por la enfermedad holandesa[9] que viene incorporada a ella, profundiza la estructura económica primario-exportadora y secundario-importadora[10]. La dolarización es una de las causas de la profundización de la depredación y exportación de la naturaleza. Más allá de cualquier muletilla, si queremos preservar la dolarización sin acabar con la naturaleza, se debe impulsar la competitividad sistémica mediante agresivas inversiones productivas en infraestructura, energía y, fundamentalmente, talento humano que tornen irrelevante al tipo de cambio. Y eso requiere un esfuerzo sostenido de aproximadamente 20 años.”
Finalmente, añade que “La dolarización es un contrato social sobre la unidad de cuenta en la cual llevamos nuestras transacciones, contabilidad y registros. Todas las otras reglas que supuestamente la acompañan en realidad no son necesarias: la dolarización puede ser ortodoxa o creativa. La dolarización per se no depende de ninguna variable económica; aún en crisis, la decisión de permanecer o desdolarizar es absolutamente política. Dicho esto, si la unidad de cuenta es demasiado rígida y causa inmenso dolor a la sociedad ecuatoriana, el contrato social se quiebra y recién ahí se vuelve políticamente viable una desdolarización. Para entender los alcances psico-sociales del dólar, basta con ver dos ejemplos actuales: la crisis griega fue de inmensas proporciones, pero no quebró el contrato social y político de adherencia al euro; la (segunda) crisis zimbabweana es de tal proporción que quebró la adhesión social y política a la dolarización.”
ii.viii. concepción marxiana de crisis
Según (Borisov & Zhamin, 2009, págs. 57-57), una crisis económica de sobreproducción es la fase del ciclo capitalista caracterizada por el estallido de todas las contradicciones de la economía capitalista. La crisis económica se manifiesta en la sobreproducción de mercancías y en el hecho de que se acentúan bruscamente las dificultades de venta. Las empresas o se cierran o reducen sensiblemente la producción de mercancías, crece el paro forzoso en masa, desciende en alto grado el nivel de vida de los trabajadores, se altera el comercio, se desequilibran las relaciones monetarias y crediticias, quiebran firmas industriales comerciales y bancarias. Bajo el capitalismo la sobreproducción de mercancías no es absoluta, sino relativa, pues significa que se da un exceso de mercancías tan sólo en relación con la demanda solvente (lo que Keynes denominaba demanda efectiva, que va más allá de que se necesite o simplemente se desee el producto). La causa de las crisis económicas de sobreproducción reside en la contradicción fundamental del capitalismo: la que existe entre el carácter social de la producción y la forma capitalista privada de apropiarse los resultados de la misma. Dicha contradicción se manifiesta en la anarquía de la producción capitalista, en la alteración constante de las proporciones en la economía de los países capitalistas, en la contradicción existente entre la producción y el consumo, entre la burguesía y el proletariado. En el curso de la reproducción capitalista se pone inevitablemente al descubierto el antagonismo entre los fines de la producción capitalista y el medio de alcanzarlos. En la búsqueda de maximización de las ganancias, los capitalistas procuran ampliar sin límites la producción, por lo que lanzan al mercado una cantidad de artículos cada vez mayor, lo cual a su vez está relacionado con la ley de la tendencia decreciente de la tasa media de ganancia descubierta por Adam Smith y definida en términos rigurosos por Karl Marx, lo cual se expone de forma relativamente profunda en (Gómez, 2017) y en la sección tercera del tomo III de El Capital de Marx. Al mismo tiempo, elevan el grado de explotación de los trabajadores y reducen su nivel de vida. Ello hace que la demanda solvente de la población empiece a rezagarse de las posibilidades de producción, lo cual conduce, inevitablemente, a que surjan dificultades para realizar las mercancías producidas en las empresas capitalistas. Las mercancías no se venden, las empresas no pueden reponer sus gastos, se encuentran imposibilitadas de continuar producción. En consecuencia, se altera el proceso de producción en las empresas, en la correspondiente rama y en toda la economía de la sociedad capitalista.
Así, queda bien definido que el eje alrededor del cual gravitan todos elementos que componen la definición multidisciplinaria de crisis es el colapso generalizado del patrón de acumulación de capital y, puesto que toda la sociedad está organizada alrededor de dicho patrón (que implica un colapso de la base económica o ser social), más temprano que tarde esto se manifestará en el colapso generalizado de las diferentes formas de expresión de la superestructura (la ideología y la cultura o conciencia social), que abarca las concepciones políticas, jurídicas, morales, estéticas, religiosas y filosóficas de un momento histórico concreto (también denominadas formas de la conciencia social), lo que implica evidentemente una crisis generalizada en las instituciones oficiales de la sociedad en dicho momento histórico.
El capitalismo sale de la crisis destruyendo parte de las fuerzas productivas (cierre de empresas, destrucción de mercancías y otras formas de reproducción ampliada negativa[11]), acentuando la explotación de los trabajadores y también renovando el capital fijo. Mas como quiera que en el marco del capitalismo no es posible eliminar la causa fundamental de las crisis de sobreproducción, surgen éstas una y otra vez, aparecen en todas las esferas de la vida económica (en la producción, en la distribución, en el cambio y en el consumo, en la industria y en la agricultura) y se extienden a todo el mundo capitalista. En el período del capitalismo premonopolista, estas crisis se repetían cada 10-11 años (en 1825, 1836, 1847 —1848, 1857, 1866, 1873, 1882, 1890). La más profunda de todas ellas fue la de 1873. La sustitución de la libre competencia por el dominio de los monopolios ha conducido a que las crisis económicas sean más frecuentes y prolongadas, y a que sean más cortos los períodos de auge. En las condiciones de la crisis general del capitalismo las crisis económicas de sobreproducción han pasado a ser mucho más agudas y destructivas. A la par que se agravan hasta límites extremos todas las contradicciones del capitalismo y se ahondan las crisis económicas, en el ciclo capitalista se registran algunos cambios esenciales. En el período de la posguerra, la economía capitalista se distingue por la acentuación de la desigualdad en el desarrollo de los países capitalistas, por el aumento de la frecuencia con que se interrumpe el curso de la reproducción capitalista y por nuevos fenómenos críticos. El hecho se presenta con singular claridad en el ejemplo que ofrecen los Estados Unidos, que han pasado por cuatro crisis económicas después de la segunda guerra mundial, a saber: en 1948—1949, 1953—1964, 1957—1958, 1960-1961. El desarrollo del capitalismo monopolista de Estado la militarización de la economía y la inflación han originado nuevas dificultades y contradicciones en el proceso de la reproducción capitalista. Como consecuencia se acentúa más aun la anarquía de la producción capitalista, la desigualdad en el desarrollo de esta última, la explotación de los trabajadores, el conflicto entre el volumen de la producción y la escasa capacidad adquisitiva de la población. Las crisis económicas, por tanto, son una prueba de que el capitalismo se desarrolla a costa de despilfarrar las fuerzas productivas, a la vez que condena a millones de trabajadores a una existencia casi da hambre. En ellas se revela nítidamente la falta de correspondencia entre las relaciones de producción de la sociedad burguesa por una parte y el nivel y estado de las fuerzas productivas actuales por otra, se pone de manifiesto el carácter transitorio del modo capitalista de producción.
III. CONSIDERACIONES HISTÓRICAS SOBRE EL SISTEMA MONETARIO INTERNACIONAL
iii. i. el patrón oro en el siglo xxi
Como señala (Astarita, 2006), “En cuanto al sistema establecido en Bretton Woods, hasta 1968, por lo menos, hubo convertibilidad oficial del dólar al oro. Esto es, regía un sistema cambio patrón oro internacional. Los partidarios de la tesis de la desmaterialización del dinero sostienen que el dinero ya se había desmaterializado. Pero entonces, ¿por qué las corridas hacia el oro desde finales de los sesenta? ¿Por qué la preocupación por el precio oficial del oro y por las reservas que se evidencia hasta la crisis del sistema de Bretton Woods? Sólo al precio de restringir la validación del dinero al ámbito nacional, esto es, al precio de hacer abstracción de las condiciones de validación internacional del dinero, se puede sostener que el dinero de banca central se había desligado, en aquellos años, completamente del oro. Se desconoce la permanencia del oro en el sistema monetario.
Además de presentar una falsa división en términos históricos, la tesis de la desmaterialización del dinero no puede explicar por qué el oro sigue funcionando como medio de reserva y atesoramiento. Remarcamos algunos hechos:
- Luego de casi tres décadas de inconvertibilidad del dinero al oro, las reservas oficiales siguen por encima de las 30.000 toneladas de oro; esto representa aproximadamente una cuarta parte del oro extraído a lo largo de la historia.
- En contrapartida, los DEG (derechos especiales de giro) no pudieron convertirse en moneda fiduciaria internacional, en especial a partir de que perdieron el respaldo oro; o sea, los DEG no legalizan “la pseudo validación internacional” de la moneda. Ni el dólar ni el euro se vinculan a los DEG como referencia última de valor.
- La proporción de oro/reservas oficiales en Estados Unidos es del 61,6%; en Francia el 55,4%; en Alemania el 30,6%; en Italia el 44,2%; en Suiza el 49,5%, en Austria el 29%; en Bélgica el 41% (datos de 1994).
- El FMI afirmó, en 1995, el rol monetario del oro y decidió que debía evitarse cualquier movilización de su stock de oro que debilitara su posición financiera global; sostuvo que las tenencias de oro le daban capacidad de maniobra y agregaban credibilidad a sus balances.
- Cuando se crea el Banco Central Europeo se decide que el 15% de sus reservas estén constituidas por oro.
- La suba del precio del oro que se produjo desde setiembre de 1999 a marzo de 2005, desde 265 a 425 dólares, no se correspondió con una suba parecida de los metales en general. Tampoco corresponde a un aumento de la demanda del oro por razones industriales.
- A mediados de los noventa se calculaba que los stocks privados de oro comprendían unas 60.000 toneladas en joyería –incluye la joyería que tiene como principal motivo la inversión- y otras 24.000 toneladas en forma de barras y monedas.
- El oro se comercializa principalmente a través de bancos, los bullion banks, como el Credit Suisse, Union Bank of Switzerland, Suisse Bank Corporation, Republic National Bank y N. M. Rotschild. Estos bancos tienen sus propias refinerías de oro y mecanismos para la fijación de precios. Este mecanismo “bancario” de fijación de precios es digno de notar, y volveremos luego sobre él.
- Se calcula que el volumen comercializado de oro – físico o en contratos- excede las 300.000 toneladas anuales, lo que representa una cifra más de 100 veces superior a la producción anual, y más del doble del stock mundial. A fines de los noventa el volumen diario de transacciones equivalía al volumen que se negociaba diariamente entre dos monedas importantes, el yen y el marco, por ejemplo.
Este movimiento no se puede explicar si se considera al oro como un mental más, sin funciones monetarias. Estos datos no pueden ser explicados por la tesis de la desmaterialización del dinero. Insistimos en esta pregunta: ¿por qué se mantiene semejante cantidad de valor inmovilizado, en especial en lo que hace a las reservas oficiales, si el oro ha perdido todo rol monetario? Notemos que el rol de “reserva” es clave entre las funciones de la moneda. Con razón Lipietz, luego de referirse a las tres funciones clásicas del dinero – patrón de precios, medio de circulación y medio de pago y de atesoramiento, o de reserva – afirma que, como lo destacaba Marx “…sólo la tercera implica la forma social de la “verdadera moneda”, es decir, la capacidad de validar socialmente una producción social sin tener necesidad de ser ella misma validada [Lipietz (1983) p. 140]. Si bien actualmente el oro no cumple el rol de medio de pago, sí lo hace en cuanto medio de atesoramiento en el sistema monetario internacional. En el atesoramiento el dinero se petrifica como encarnación pura del valor, de la riqueza y del poder social, y “el oro se retiene como dinero” [Marx (1999) t. 1, p. 91].
Esto implica, en primer lugar, que el oro no es demandado en cuanto simple metal, sino en cuanto equivalente general, por su existencia económica como dinero-mercancía. En segundo término, significa que no se lo demanda como moneda acuñada bajo forma nacional, sino como pura y simple encarnación de trabajo humano, como equivalente general mundial. Su valor de uso es conservar valor, tiempo de trabajo directamente social. ¿Cómo se puede pasar por alto esta circunstancia cuando se ha reconocido que el atesoramiento implica una (la otra es el medio de pago) de las formas de la “verdadera moneda”?
Obsérvese que esta cuestión remite al tema de cuál es el respaldo último del dólar, o el euro. En este respecto los altos funcionarios de los bancos centrales parecen tener una percepción más justa de la verdadera relación entre los billetes y el oro cuando justifican la tenencia de reservas de oro –y la compra del metal cuando crece la desconfianza en el billete- diciendo que, después de todo, “el oro es la única reserva que no es constituye el pasivo de algún gobierno” (…)”
Lo que plantea Astarita también se evidencia en recientes declaraciones de Alan Greenspan[12] en una entrevista con la revista Gold Investor en febrero de 2017. Así, plantea Greenspan que: “Considero que el oro es la principal moneda mundial. Es la única moneda, junto con la plata, que no requiere la firma de una contraparte. Sin embargo, el oro siempre ha sido mucho más valioso por onza que la plata. Nadie rechaza el oro como pago para cumplir una obligación. Los instrumentos de crédito y la moneda fiduciaria dependen de la solvencia crediticia de una contraparte. El oro, junto con la plata, es una de las únicas monedas que tiene un valor intrínseco. Siempre ha sido así. Nadie cuestiona su valor, y siempre ha sido un bien valioso, acuñado por primera vez en Asia Menor en el 600 a. C. El patrón oro estaba operando en su apogeo a fines del siglo XIX y principios del XX, un período de extraordinaria prosperidad global, caracterizado por un firme crecimiento de la productividad y muy poca inflación. Pero hoy en día, existe una opinión generalizada de que el patrón oro del siglo XIX no funcionó. ¡Creo que es como usar zapatos del tamaño incorrecto y decir que los zapatos son incómodos! No fue el patrón oro el que falló; era política. La Primera Guerra Mundial desactivó las paridades de tipo de cambio fijo y ningún país quería estar expuesto a la humillación de tener un tipo de cambio menor frente al dólar estadounidense que el que disfrutaba en 1913.
Gran Bretaña, por ejemplo, optó por volver al patrón oro en 1925 al mismo tipo de cambio que tenía en 1913 en relación con el dólar estadounidense (4,86 dólares por libra esterlina). Ese fue un error monumental de Winston Churchill, entonces ministro de Hacienda. Indujo una severa deflación para Gran Bretaña a fines de la década de 1920, y el Banco de Inglaterra tuvo que dejar de pagar en 1931. No era el patrón oro lo que no funcionaba; fueron estas paridades de antes de la guerra las que no funcionaron. Todos querían volver a las paridades cambiarias de antes de la guerra, lo que, dado el diferente grado de guerra y destrucción económica de un país a otro, hacía que este deseo, en general, fuera totalmente irreal.
Hoy en día, volver al patrón oro se percibiría como un acto de desesperación. Pero si el patrón oro estuviera vigente hoy, no habríamos alcanzado la situación en la que nos encontramos ahora.” (CMI GOLD & SILVER, 2019).
El Banco Central de Hungría reporta declaraciones de Greenspan en las que este expresa que “El dinero fiduciario in extremis no es aceptado por nadie. El oro siempre se acepta.” (PALOTAI & VERES, 2020).
Además, antes había señalado (Greenspan, 1999) que “Dada la pérdida de poder de fijación de precios, no es sorprendente que los empleadores individuales se resistan a los aumentos salariales. Pero, ¿por qué últimamente el poder de fijación de precios ha estado tan delimitado? La política monetaria ciertamente ha contribuido a contener el aumento del nivel general de precios y a amortiguar las expectativas de inflación durante los años ochenta y noventa. Pero nuestra actual política monetaria discrecional tiene dificultades para anclar el nivel de precios en el tiempo de la misma manera que lo hizo el patrón oro en el siglo pasado.”
A continuación, se expone una breve cronología de la economía geopolítica del patrón oro desde la finalización de Bretton Woods hasta la actualidad, con especial énfasis desde 1999.
10 de julio de 2014. (Lewis, Paul Volcker Dreams of a “New Bretton Woods.” But What Would That Look Like?, 2014), para Forbes, reporta: “Volcker fue subsecretario del Tesoro para asuntos monetarios internacionales de 1969 a 1974. Estados Unidos puso fin al vínculo oficial del sistema de Bretton Woods con el oro en 1971, y la disolución final del sistema fue en la primavera de 1973. Eso le daría una gran perspectiva sobre la evolución de las cosas desde entonces. ¿Sus conclusiones? ““A estas alturas creo que podemos estar de acuerdo en que la ausencia de un sistema monetario oficial, basado en reglas, administrado cooperativamente, no ha sido un gran éxito. De hecho, las crisis financieras internacionales parecen al menos tan frecuentes y más destructivas en cuanto a obstaculizar la estabilidad y el crecimiento económicos.”
14 de abril de 2015. (RT en Español, 2015) señala que “Numerosos analistas financieros destacan el fracaso de las divisas nacionales como el principal medio de pago en el mundo y discuten cada vez más la posible aparición de una moneda respaldada por oro, que pondría fin a la era de la hegemonía del dólar como moneda de reserva. Al parecer, el FMI también apuesta por el oro en las actuales condiciones económicas poco estables. l conocido economista Meghnad Desai, director del Foro Oficial de Instituciones Monetarias y Financieras (OMFIF, por sus siglas en inglés), organización de investigación independiente y consultoría, indicó que los Derechos Especiales de Giro del FMI (DEG) deben contener una cierta cantidad de oro para ayudar a estabilizar esa moneda ‘sintética’. “Un poco de oro ayudaría a estabilizar los DEG. Podríamos pedir que el oro sea designado como parte de los DEG. Creo que es bastante probable que eso suceda”, dijo Desai en una conferencia de metales preciosos celebrada el pasado fin de semana en Dubái, informa el portal ‘Zero Hedge’. “Esto será más fácil si China aumenta sus reservas oficiales de oro”, agregó Desai.”
17 de junio de 2015. (RT en Español, 2015) reporta que el Estado de Texas crea su propio depósito de oro fuera del control de Washington. La nueva ley firmada por el gobernador de Texas, Greg Abbott, estipula la repatriación al Estado de unos 1.000 millones de dólares de la Reserva Federal de EE.UU. con el fin de crear su propio depósito de oro que “no reconocerá la autoridad del Gobierno federal”. “Será el primer depósito de este tipo en el país, incrementará la estabilidad de nuestras reservas de oro y eliminará la necesidad de los contribuyentes de pagar cuotas y tarifas fuera del Estado de Texas”, declaró el gobernador. El autor de la ley, el republicano Giovanni Capriglione, asegura que se pone en contacto con él mucha gente “de todo el mundo” que quiere almacenar oro y otros materiales preciosos en Texas, debido a que se trata de un Estado “fuerte y poderoso”. Según la propuesta, el depósito “no reconoce la autoridad del Gobierno federal o cuasi federal” y, por lo tanto, prohíbe cualquier “confiscación” de su contenido por parte de Washington. La decisión ha desatado varios rumores sobre la posibilidad de que los secesionistas de Texas quieran de esta forma obtener una autonomía financiera y estar preparados para emitir su propia moneda en el caso de que concluya el respaldo económico por parte del Gobierno federal.
31 de agosto de 2015. (RT en Español, 2015) reporta que Estados Unidos oculta el verdadero valor de sus reservas al negarse a realizar una auditoría pública, ante la expectativa de los inversionistas de un alza en la tasa de interés de referencia (tasa de fondos federales).
14 de septiembre de 2015. Señala (RT en Español, 2015) que China e India compran todo el oro de la bola de metales de Londres (LME). En la Bolsa de Metales de Londres (LME), el mayor mercado mundial de opciones y contratos a futuro de metales no férricos, prácticamente no queda nada de oro ‘real’ porque todo lo han comprado China e India.
15 de septiembre de 2015. (RT en Español, 2015) reporta que algunos países europeos retirarán su oro de Estados Unidos. Desde 2014 hasta esta fecha los bancos centrales extranjeros retiraron 246 toneladas de oro (equivalentes a US$) del banco de la Reserva Federal de Nueva York (que es uno de los doce grandes almacenes de metales preciosos de la FED). Esto lo hacen los bancos extranjeros para estabilizar factores negativos que se han puesto de relieve en la economía global, puesto que estos activos tienen mayor liquidez. Esto ocurría con miras a invertir el oro, que implica arrojarlo a la circulación.
19 de septiembre de 2015. (RT en Español, 2015) señala que el bloque de los países BRICS compra oro para independizarse del dólar ante lo que creían era un inminente colapso de este. El incremento en la demanda de oro refleja tensiones geopolíticas crecientes.
21 de julio de 2015. (RT en Español, 2015) reporta que el oro sufre una crisis importante, su precio más bajo en los últimos cinco años. Colin Cieszynski, director estratégico de mercado de CMC Markets, dice que esta baja se debe a que: 1) Menor necesidad de protección frente a inflación (el precio del petróleo haía caído entonces a USD$50 por barril), 2) Menor demanda de refugios defensivos (la incertidumbre por BREXIT ya no estaba en niveles críticos), 3) Las masivas compras de oro que realizaba China ese año, quien aumentó entre 2008 y 2015 sus reservas de oro en un 60% (que implica inherentemente un incremento de la demanda).
1 de septiembre de 2015. Señala (RT en Español, 2015) que algunos expertos señalan que la compra masiva de oro realizada por Rusia y China es parte de una estrategia para la creación de un nuevo instrumento financiero por parte de los BRICS.
6 de septiembre de 2015. (RT en Español, 2015) reporta que retiro de oro de que estaba depositado en la FED de Nueva York. Se estima que el 90% del oro guardado ahí (al menos hasta antes del retiro) pertenecía a potencias extranjeros.
8 de septiembre de 2015. (RT en Español, 2015) reporta que una escasez récord de oro por crisis financiera mundial. Esto se debe a que el oro es por antonomasia el activo de refugio al que los inversionistas acuden en tiempos de incertidumbre. Como puede verificarse en (), esto implica que en pleno 2015 los inversionistas aún percibían la fragilidad estructural del sistema financiero internacional, además de una creciente tensión geopolítica a nivel planetario. En ese momento, el oro alcanzó el que fue su precio más alto en el período 2010-2015.
2 de octubre de 2015. (RT en Español, 2015) señala que los analistas de RBC Capital Markets revelaron que la reciente alza en los precios del oro se debe en parte a la decisión de la Reserva Federal de EE.UU. de no elevar la tasa de interés de los fondos federales. No obstante, señalan que este aspecto positivo para el metal precioso puede pronto llegar a su fin, ya que los analistas de RBC todavía esperan que la Fed suba las tasas en diciembre, causando así la bajada del precio de oro.
17 de octubre de 2015. (RT en Español, 2015) señala que el precio del oro alcanza su máximo en cuatro meses por compra de grandes inversores a causa de su convicción de que era poco probable que la FED aumentase en (2015) las tasas de interés de los fondos de federales.
30 de septiembre de 2015. (RT en Español, 2015) se reporta que los inversionistas advertían señales de procesos especSe percibía mucha especulación y se decide protegerse con oro (mencionar a experto que explica Breton Woods (1971) y consecuencias actuales).
12 de noviembre de 2015. Reporta (RT en Español, 2015) que geólogos chinos hallan 470 toneladas de oro bajo el mar de China oriental, a dos mil kilómetros de profundidad. Llevaban tres años trabajando en ello. Así, tras el descubrimiento China levantó doce plataformas de perforación en un lugar en el que trabajan alrededor de mil personas.
13 de noviembre de 2015. Se reporta por parte de (RT en Español, 2015) que diversos rumores de caída de bolsa dispararon el precio del oro. “El tercer trimestre del año tuvo dos periodos bien diferenciados. Primero, las salidas de la bolsa de los fondos cotizados contribuyeron a la caída de los precios en julio e impulsaron la demanda de los consumidores en todo el mundo. Posteriormente, un cambio positivo en las actitudes de los inversores institucionales provocó el regreso de los fondos cotizados en agosto y septiembre, empujando los precios hacia arriba”, señala el medio citando al World Gold Council (WGC). “La organización explicó que “los bancos centrales compararon otras 175 toneladas de oro, en reconocimiento de los beneficios de diversificación”. Por otro lado, para los expertos la masiva compra del oro por parte de algunos países podría formar parte de una estrategia diseñada para “romper el monopolio del dólar”. El analista Mac Slavo afirma que la “furiosa” compra de oro significa que “un cambio clave de (la) moneda mundial (de reserva) ya está en marcha”. “En el mundo material, que rige la política y la economía, siempre ha habido una regla dorada: quien tiene el oro, crea las reglas”, destacó Slavo. Recientemente, Stanley Druckenmiller, un multimillonario que gestiona fondos de cobertura y está vinculado a George Soros, compró casi tres millones de acciones de oro después de que múltiples rumores advirtieran de que se produciría una caída en las bolsas. Para los expertos financieros, una compra tan importante demuestra que se avecina un fuerte colapso financiero.”
18 de diciembre de 2015. Reporta (Barba, 2015) para Forbes México que el famoso inversor Jim Rogers[13] realizó recomendaciones, basándose en su propia experiencia, sobre las medidas que se pueden tomar antes de que la moneda estadounidense colapse. “Lo que probablemente sucederá es que el dólar se convertirá en una burbuja. El oro, la plata y otros metales preciosos continuarán bajo presión. Ahora, si estoy en lo correcto, venderé mis dólares en el momento adecuado y pondré el dinero en oro y plata […] esa es probablemente la forma en que va a funcionar.”
22 de diciembre de 2015. (RT en Español, 2015) reporta que el Banco de Rusia incrementa reservas de oro en 186 toneladas entre enero y noviembre de 2015, más que en todo el año 2014. Eso se debió a las previsiones existentes por la crisis financiera internacional.
23 de diciembre de 2015. Según (RT en Español, 2015), la CNBC reporta que a pesar de la drástica caída de los precios del oro, los expertos llaman a este metal precioso el “sol” del universo monetario gracias a su demanda siempre insatisfecha.
5 de enero de 2016. Como se verifica en (RT en Español, 2016), Mark O’Byrne, director de investigación de la compañía GoldCore Ltd., uno de los corredores de bolsa más grandes del mundo en el comercio del oro, certifica que el centro de gravedad del oro se mueve a China y se especula sobre el lanzamiento de un yuan respaldado en oro y señala que la creación de esta moneda equivaldría a “asesinar” al dólar.
10 de julio de 2016. La prestigiosa revista Business Insider reporta que: “Alan Greenspan quiere que EE. UU. Vuelva al patrón oro. “Bajo un patrón oro, la cantidad de crédito que una economía puede respaldar está determinada por los activos tangibles de la economía, ya que cada instrumento de crédito es, en última instancia, un derecho sobre algún activo tangible. […] El abandono del patrón oro hizo posible a los estatistas del bienestar utilizar el sistema bancario como un medio para una expansión ilimitada del crédito “. – Alan Greenspan, 1966 BALTIMORE – ¡Ese viejo bribón!” (Business Insider, 2016).
21 de febrero de 2017. El Mises Institute recoge declaraciones de Greenspan en las que este expresa que: “Cuando era presidente de la Reserva Federal solía testificar ante el congresista estadounidense Ron Paul, quien era un firme defensor del oro. Tuvimos algunas discusiones interesantes. Le dije que la política monetaria de Estados Unidos trató de seguir las señales que habría creado un patrón oro. Esa es una política monetaria sólida incluso con una moneda fiduciaria. En ese sentido, le dije que incluso si hubiéramos vuelto al patrón oro, la política no habría cambiado tanto.” (Mises Institute, 2017).
16 de noviembre de 2018. (Lewis, The Gold Standard Didn’t Disappear In 1971, It Just Went Underground, 2018) reporta para Forbes que: “Oficialmente, el patrón oro se considera una tontería supersticiosa, especialmente por parte de los académicos. El hecho de que funcionó muy bien durante siglos, produjo resultados que nadie parece poder lograr hoy y, a diferencia de cualquier otra “superstición” en la historia de la civilización humana, ha sido compartido por los antiguos y modernos, chinos, romanos, persas y Aztecas, aparentemente significa poco para esta gente. Pero extraoficialmente, el oro no solo fue la base del sistema monetario mundial durante siglos hasta la desintegración de Bretton Woods en 1971, sino que también ha sido, en forma aproximada, la base del sistema monetario mundial durante la mayor parte del tiempo desde 1971.”
30 de mayo de 2019. (Mora Lleonart, 2019) señala que Serbia y Filipinas incrementan reservas de oro en sus bancos centrales, lo que es visto como un alejamiento del patrón dólar estadounidense.
9 de junio 2019. (Pedraza, 2019) reporta que los chinos recurren al oro para proteger sus ahorros ante la devaluación del yuan. La desaceleración de la economía de China está empezando a dejar sentir sus efectos sobre los consumidores y empresas. La quiebra de varios bancos en los últimos meses ha aumentado el interés de los inversores por el oro como medio para proteger sus ahorros de la incipiente crisis. Los ciudadanos chinos están empezando a sentir los efectos de la desaceleración de su economía y de la devaluación de la divisa local, el yuan. En los últimos meses, varias entidades financieras de diferentes tamaños han quebrado y los clientes están empezando a sacar sus ahorros de los bancos y a comprar oro como medio de proteger su patrimonio. No es extraño que los chinos opten por el oro como refugio en tiempos inciertos, ya que el país mantiene una especial vinculación con el metal dorado, del que es máximo productor mundial desde hace más de una década, además de ser el mayor consumidor global. Según el diario chino-americano The Epoch Times, la divisa local (yuan o renmibi) sufrió una importante caída a principios de julio, de entre 400 y 300 puntos con respecto al dólar estadounidense.
8 de agosto de 2019. (Lewis, We Just Tested The Gold Standard — It Still Works, 2019) reporta para la revista Forbes que: De hecho, gran parte del tiempo desde 1971 también se ha guiado por el oro. En 1982, el presidente de la Reserva Federal, Paul Volcker, abandonó formalmente el “experimento monetarista” y adoptó un método flexible y ad-hoc que, sin embargo, tenía como objetivo estabilizar el valor del dólar frente al oro y otras materias primas, controlando los vaivenes de los años setenta y principios de los ochenta. Fue ayudado en esto por los otros gobiernos del mundo, que se reunieron en el Acuerdo Plaza en 1985 para lidiar con un dólar que era demasiado fuerte (era $ 300/oz. En ese momento), y nuevamente en el Acuerdo del Louvre en 1987 para lidiar con un dólar que estaba demasiado débil ($ 400/oz. En ese momento). El mundo entero estaba guiando al dólar hacia una banda aproximada de $ 350/oz. Este proceso fue refinado por el presidente de la Reserva Federal, Alan Greenspan, quien sucedió a Volcker en 1987. Durante su mandato, el valor del dólar frente al oro se estabilizó aún más. Greenspan, un defensor del patrón oro en su juventud, dijo más tarde muchas veces que esto era intencional. En 2004 dijo: [Los] bancos centrales más efectivos en este período de dinero fiduciario tienden a tener éxito en gran parte porque tendemos a replicar lo que probablemente habría ocurrido bajo un estándar de materias primas en general.”
Fuente: (Lewis, We Just Tested The Gold Standard — It Still Works, 2019).
6 de mayo de 2020. (Cava, 2020) señala que China y Rusia acumulan oro. China para reemplazar petrodólar. Estados Unidos, Reino Unido, Rusia e India también están en camino de lanzar sus propias criptomonedas. Es indudable, ha llegado el momento de las criptomonedas. Probablemente será la forma en la que van a llevar a cabo el “reseteo”. El mes pasado, el Banco Popular de China (PBoC) confirmó que los cuatro principales bancos estatales y los gigantes de pagos Tencent y Ant Financial comenzaron las pruebas de pago electrónico en cuatro regiones chinas utilizando el nuevo yuan digital. 19 restaurantes y establecimientos minoristas, incluidos Starbucks, McDonald’s y Subway, participaron en las pruebas piloto. Están considerando la posibilidad de lanzar el yuan digital en los Juegos Olímpicos de invierno de 2022. El lanzamiento de un yuan digital sería muy utilizado por los chinos ya que están muy acostumbrados a los pagos por medios electrónicos. Una moneda digital haría imposible los Quantitative Easing y el helicóptero monetario. La posición oficinal de China es que el dólar estadounidense debe ser reemplazado por una cesta de monedas (dólar, euro, yuan, yen) aprobada por el FMI. Ahora bien, lo más probable es que China realmente no quiera esa opción, porque en el caso de lanzar esa “cesta” de monedas, los Estados Unidos seguirían teniendo el control. El BPoC no ha confirmado todavía que la moneda digital vaya a ser respaldada por oro, pero es seguro que si finalmente se lanzase una moneda digital respaldada por oro el dólar estallaría en pedazos. Estamos ante una estrategia que comenzó en el año 2000 cuando China y Rusia acordaron trabajar juntos para ir reduciendo el uso del dólar en sus transacciones comerciales, comenzando por las transacciones entre ellos. Y por ese motivo han ido acumulando cautelosamente oro.
2 de julio 2020. (BBC News Mundo, 2020): “Oro de Venezuela: tribunal británico niega al gobierno de Maduro acceso al oro depositado en el Banco de Inglaterra por considerar a Guaidó el presidente. El Tribunal Superior de Justicia de Inglaterra ratificó este jueves que Reino Unido “reconoce” a Juan Guaidó como el presidente interino de Venezuela en la disputa generada por el intento del gobierno de Nicolás Maduro por vender lingotes de oro depositados en el Banco de Inglaterra.”
18 de junio de 2020. (Pichel, 2020) reporta para BBC: “Oro de Venezuela: por qué el Banco de Inglaterra retiene 31 toneladas de lingotes del país sudamericano (y cuál es la pelea política y judicial que genera). 31 toneladas de oro están en el centro de una disputa legal entre el Banco Central de Venezuela (BCV) y el Banco de Inglaterra. Los lingotes de oro, valorados en US$1.000 millones, están en las bóvedas de la institución inglesa y pertenecen a Venezuela, que ahora quiere venderlos y usar los fondos para combatir la propagación del coronavirus en el país, según afirma el gobierno de Nicolás Maduro.”
7 de septiembre de 2020. (RT en Español, 2020) informa que se verifican pronósticos del economista Peter Schiff sobre el oro. En concreto, el experto había vaticinado un colapso de la moneda virtual (del Bitcoin y de las criptomonedas en general a la par de una apreciación del dólar).
22 de mayo de 2021. (RT en Español, 2021) señala que Richard Kelly, jefe de estrategia global del fondo de cobertura canadiense TD Securities, dijo a CNBC que recomendaba fuertemente invertir en oro.
26 de mayo de 2021. (RT en Español, 2021) reporta que, en mayo de 2021, la debilidad del dólar y la caída del precio del Bitcoin llevaron al precio del oro a su máximo desde enero de 2021.
29 de mayo de 2021. (RT en Español, 2021) reporta que el Bitcoin experimenta una brusca caída en su precio, lo cual dispara precio del oro debido al incremento de demanda como activo de refugio.
31 de mayo de 2021. Kiyosaki recomienda comprar oro para protegerse de la devaluación del dólar, aún por encima del bitcoin debido a su estabilidad, según lo reportado por (RT en Español, 2021).
1 de junio de 2021. A juzgar por lo que reportan (Becedas & Nieves, 2021), el oro es menos volátil que el Bitcoin. Así, “Nikolaos Panigirtzoglou, estratega de JP Morgan y experto en criptodivisas, explica que “había argumentado anteriormente que el hecho de que el bitcoin no superara con claridad el umbral de los 60.000 dólares generaría unas señales más bajistas e inducirían a que se deshicieran más posiciones en la criptomoneda, y que esto probablemente haya sido un factor significativo en la corrección de la semana pasada” (…) “No hay duda de que la dinámica de auge y caída de las últimas semanas representa un revés para la adopción institucional de estos criptoactivos y, en particular, el bitcoin y ethereum. Observamos que el mero aumento de la volatilidad, especialmente en relación con el oro, es un impedimento para promover su adopción institucional, ya que reduce el atractivo del ‘oro digital’ frente al oro tradicional en las carteras institucionales”, sentencia Panigirtzoglou.”
3 de junio de 2021. (RT en Español, 2021) reporta que Rusia dejará de emplear el dólar en sus reservas del Fondo de Bienestar Nacional dentro de un mes. Reemplazará unos 40.000 millones de dólares de ese organismo con oro y otras divisas para minimizar el riesgo de sufrir sanciones por parte de EE.UU.
En este asunto parece existir un divorcio marcado entre lo que se dice en el mundo académico y la práctica de los bancos centrales. En el mundo académico (ortodoxo o no) predomina la tesis de que el dinero se ha desmaterializado completamente y el oro no cumple rol alguno. Pero pasan los años y las décadas y los bancos centrales no se desprenden del oro (al menos no los de los países industrializados), y los responsables de política monetaria siguen recurriendo al “vil metal” como reserva última de valor. Subsiste hasta estos días la incapacidad académica de teorizar acerca de la vigencia del patrón oro en el sistema monetario moderno.
III.II. SOBRE LA TEORÍA DE LAS REGIONES MONETARIAS ÓPTIMAS
III.II. I. GENERALIDADES
Como explica (Brown del Rivero, 2018, pág. 1), la teoría de las Áreas Monetarias Óptimas (amo) ha seguido un desarrollo paralelo al proceso de integración europea. Si bien esta teoría precede al sistema monetario europeo, su desarrollo se ha dado a la par de esta experiencia. Hasta antes de la crisis del euro se podían distinguir dos etapas en el desarrollo de la teoría de las AMO, la primera enfocada al análisis de las condiciones apropiadas para crear o pertenecer a una unión monetaria y, la segunda, al análisis de sus costos y beneficios. A raíz de la crisis del euro se puede distinguir una tercera etapa en la que han quedado al descubierto algunas limitaciones y aspectos que en su momento no merecieron suficiente atención. En esta etapa adquiere una relevancia crítica el diseño institucional de una unión monetaria. Una de las principales limitaciones se refiere a la magnitud y naturaleza de los choques asimétricos, así como la conveniencia de los mecanismos propuestos para compensarlos. Entre los problemas no anticipados están las crisis de confianza que se derivan del rápido crecimiento de la carga fiscal y la falta de solvencia de algunos gobiernos, agravada por la pérdida de capacidad para emitir en una moneda autónoma. Otro tema ausente en la teoría de las AMO es la ausencia de garantías a nivel federal para los depósitos bancarios en los países afectados.
iii.ii. ii. teoría de las regiones monetarias óptimas
III.II. II.I. ETAPAS HISTÓRICAS-TEÓRICAS DE DESARROLLO DE LA TEORÍA
III.II. II.I. I. PRIMERA ETAPA
Como señala (Brown del Rivero, 2018, págs. 73-75), esta surgió de las contribuciones de Mundell (1961), McKinnon (1963) y Kenen (1969) que se centraron en establecer las condiciones óptimas bajo las cuales conviene a un país o un grupo de países fijar sus tipos de cambio res-pecto a otra moneda o formar parte de una unión monetaria. En esos años no existía movilidad de capitales a nivel internacional por lo que el tipo de cambio representaba una variable poderosa para ajustar los desequilibrios con el exterior. Las condiciones óptimas comprenden los siguientes aspectos:
- Simetría. El requisito más importante para el buen funcionamiento de un área monetaria es que no existan choques asimétricos y que no haya reacciones asimétricas ante perturbaciones externas. Para que un choque asimétrico (un cambio brusco en la demanda, tendencia de crecimiento del PIB, desempleo, inflación) constituya un problema importante, es necesario que tenga un impacto macroeconómico significativo a escala nacional, ya que, si el efecto se concentra en un sector económico o una región compartida con países vecinos, un ajuste en el tipo de cambio es insuficiente para corregirlo. Es más efectiva una política común o una coordinación de políticas nacionales para hacer frente a este tipo de situaciones. Entonces, podemos distinguir entre choques nacionales y regionales. Los primeros suponen la existencia de diferencias sustanciales en las economías de los países y de comercio de tipo interindustrial entre ellos. Los choques regionales suponen, por el contrario, la existencia de condiciones similares y una pauta de comercio intraindustrial. Ajustes en los tipos de cambio podrían ayudar a atenuar los choques nacionales, siempre que no se traduzcan en movimientos proporcionales en los precios, pero no serían efectivos cuando se trata de choques regionales que afectan a dos o más países.
- Flexibilidad de precios y salarios. Ante la pérdida del tipo de cambio como variable de ajuste, adquiere una importancia especial el grado de flexibilidad con que funcionan los mercados de productos y de trabajo, pues ambos sirven de sustitutos para corregir los desequilibrios con el exterior. Mientras más flexibles sean los precios y salarios, más rápida será la realineación de los precios relativos y menores los efectos negativos sobre el empleo y la inflación.
- Movilidad de los factores de producción. Una elevada integración de los mercados de factores, particularmente de trabajo, reduce la necesidad de ajustar los precios reales. La movilidad de factores sustituye en este caso al tipo de cambio como mecanismo de ajuste externo. Se pensaba que la integración de los mercados financieros permitiría amortiguar los choques temporales por medio de flujos de capital para reducir los diferenciales de tasas de interés en el largo plazo (Mundell, 1961). No obstante, como se verá adelante, puede ser un nuevo factor de perturbación.
- Integración fiscal. Kenen (1969) puso énfasis en la necesidad de un sistema de transferencias fiscales a nivel de estados que permita redistribuir recursos hacia los países o regiones afectados negativamente por algún choque asimétrico, ante la ausencia de los tipos de cambio como mecanismo de ajuste. Además de una bolsa de recursos fiscales comunes, sería deseable una armonización impositiva, pero ello representa un enorme obstáculo político.
- Integración de los mercados financieros. De acuerdo con Ingram (1962) este tipo de integración puede reducir la necesidad de realizar ajustes en los tipos de cambio. Puede amortiguar temporalmente las circunstancias adversas mediante la entrada de capitales provenientes de zonas superavitarias o la desacumulación de activos extranjeros cuando se hayan superado las dificultades. Cuando se tiene un alto grado de integración financiera, aún los cambios modestos en tasas de interés pueden equilibrar los movimientos de capitales entre países socios.
- Grado de apertura de la economía. Para McKinnon (1963), la renuncia del tipo de cambio no es una pérdida significativa para los países muy abiertos al comercio internacional. Mientras más abiertas son las economías, mayor es el impacto de los precios de los bienes comerciables sobre el nivel de precios doméstico con lo cual se requieren menos ajustes en otras variables. Las economías más pequeñas tienden a ser las más abiertas y las que más se benefician de una unión monetaria.
- Diversificación de la producción y el consumo. Una alta diversificación de la producción y el consumo, así como de las exportaciones e importaciones, reduce los efectos de perturbaciones específicas sobre un sector. Esta diversificación permite cierto aislamiento ante dichos choques y evita la necesidad de ajustes en los términos de intercambio a través de variaciones en el tipo de cambio (Kenen, 1969).
- Similitud en las tasas de inflación. Gran parte de los desequilibrios en la balanza de pagos surgen de diferencias en los niveles de inflación de los países. Por lo tanto, la necesidad de corregir los desajustes en las cuentas con el exterior es menor cuan-do la inflación es similar a la de los países socios. La existencia de niveles de precios similares entre los países que forman una unión monetaria evita variaciones en los términos de intercambio y en la necesidad de ajustar la cotización de las monedas (Fleming, 1971).
- Integración Política. La voluntad política es un elemento fundamental en cualquier unión monetaria. Implica no sólo compartir decisiones, sino sujetarse a las normas y disposiciones que adopten instituciones supranacionales, aun cuando éstas afecten intereses nacionales. En palabras de Mintz (1970), “la principal, y quizás única, condición real para la institución (de una unión monetaria) es la voluntad política de integrarse por parte de los posibles miembros”. Esta es la misma conclusión a la que llegaron también Bordo y Jonung (1999) y Bordo y James (2008), después de analizar diferentes experiencias de uniones monetarias.
iii.ii. ii.i. ii. segunda etapa
Como señala (Brown del Rivero, 2018, pág. 75), la segunda etapa de las AMO surgió al tiempo que empezó a darse el movimiento de capitales a nivel internacional después de la caída del Sistema Bretton Woods. Los trabajos de Corden (1972), Mundell (1973) e Ishiyama (1975) se enfocaron al análisis de los costos y beneficios de una unión monetaria. A partir de entonces, se evalúan los costos de una unión monetaria desde una perspectiva macroeconómica, mientras que los beneficios se analizan bajo un enfoque microeconómico.
iii.ii. ii.I. III. TERCERA ETAPA
Como se señala (Brown del Rivero, 2018), la creación del euro indujo en buena parte de los inversionistas una percepción de que los riesgos asociados con la inversión en algunos países del sur habían desaparecido. La inversión masiva de recursos provenientes de Alemania y otros países del norte de Europa en la región mediterránea provocó un auge económico y tasas inflacionarias más altas en España, Grecia y Portugal comparadas con las de Alemania (figuras 1 y 2).


Estos países del sur de Europa acumularon considerables déficits en cuenta corriente que requirieron del financiamiento externo para solventarlos (figura 3).

Contrario a lo que general-mente sucede, el origen de dichos déficits de cuenta corriente no fue la existencia de desequilibrios equivalentes en sus finanzas públicas (figura 4), sino por el monto y la composición de los flujos de inversión extranjera directa (IED) que recibieron.

Las naciones del sur atrajeron mayor proporción de IED en el sector inmobiliario (figura 5) que lo que la atrajeron al sector productivo, mientras que en los países del norte sucedió lo contrario. Esto provocó un cambio en la composición de los acervos de capital entre los sectores de bienes comerciables (transables) y no comerciables (no transables). Los países del norte incrementaron su producción de bienes comerciables y los países del sur la de bienes no comerciables, de ahí que en los primeros la balanza comercial y la cuenta corriente mejorara, mientras que en los segundos empeorara. Eso viéndolo únicamente desde el punto de vista contable, ignorando sus connotaciones de economía geopolítica y el drama social en el que derivó.

La situación competitiva de los países tuvo un comportamiento divergente desde el año 2000 y hasta 2009. Los tipos de cambio efectivos con base en los costos laborales en Irlanda, Portugal, España, Italia y Grecia se deterioraron significativa-mente, como se puede apreciar en la figura 6. En cambio, en Alemania mejoraron en forma notable. Esto se debe a políticas salariales divergentes y a diferencias en el ritmo de implantación de la agenda de reformas estructurales acordadas en la Estrategia de Lisboa.

Entonces, contrariamente a lo planteado por Frankel, la creación del euro se convirtió en sí misma en un choque asimétrico de proporciones no anticipadas que pudo solventarse mientras los flujos de capital privado se mantuvieron hacia los países del sur. Una vez que disminuyeron, los precios y los costos laborales unitarios se habían situado muy por encima de los de Alemania, su referente más competitivo. Las políticas comunes y los mecanismos al alcance del Banco Central Europeo fueron insuficientes para corregir los desequilibrios acumulados. Entonces, lejos de propiciar un mayor grado de convergencia entre las economías, la creación del euro produjo el resultado contrario (figura 7).

iii.ii. ii. el fracaso del euro (y no del ideal de integración)
En línea con lo que mencionaba Rafael Correa al plantear su posición sobre la desdolarización del Ecuador, que algunos países de la Unión Europea tengan los ya conocidos Programas de Estabilización Económica (PEE) del Fondo Monetario Internacional (FMI), mediante los cuales se busca asesorar “(…) a los países miembros sobre políticas económicas y financieras que fomenten la estabilidad, reduzcan la vulnerabilidad ante las crisis y estimulen el crecimiento sostenido y un alto nivel de vida.” (Fondo Monetario Internacional, 2016) entra en franca contradicción con el hecho probado por la experiencia práctica de que para que una integración monetaria sea exitosa los países deben tener libertad de ejecutar su política fiscal para protegerse de circunstancias adversas y evitar recisiones profundas. En palabras de Stiglitz[14], “Además, las normas deben tener la flexibilidad suficiente para adaptarse a las distintas circunstancias, creencias y valores. Europa ha consagrado esta idea en su principio de subsidiariedad, en función del cual la responsabilidad de las políticas públicas recae sobre las instancias nacionales, y no sobre las europeas, en el mayor número de decisiones posible. En realidad, dado que el presupuesto de la Unión Europea representa solo alrededor del 1% de su PIB (a diferencia de Estados Unidos, donde el gasto federal constituye más del 20 por ciento del PIB), el gasto de la Unión Europea como tal es escaso. Ahora bien, en un terreno crucial para el bienestar personal de los ciudadanos —las políticas monetarias, fundamentales para determinar el desempleo y las bases para la subsistencia—, el poder sí se centralizó en el BCE, creado en 1998. Y dadas las firmes limitaciones al gasto deficitario, a los países no se les dio la flexibilidad suficiente para llevar a cabo su política fiscal (impuestos y gastos), que habría permitido afrontar unas circunstancias adversas y evitar una recesión profunda.” (Stiglitz, Cómo la moneda común amenaza el futuro de Europa, 2016).
Sin embargo, la cosa no acaba ahí. “Existe abundante literatura económica que pregunta lo siguiente: ¿qué es necesario para que un grupo de países comparta una moneda común y alcance la prosperidad? Existía entre los economistas el consenso de que, para que la moneda única funcionara, era necesario que hubiera suficientes similitudes entre los países. Puede discutirse qué tipo de similitud se necesita, pero baste decir que lo que muchos europeos (sobre todo alemanes) consideraban imprescindible —la tendencia a la llamada prudencia fiscal, bajos déficits y bajo en miento— no era suficiente para garantizar el funcionamiento del euro, y quizá ni siquiera necesario. Se daba tanta importancia a estas preocupaciones fiscales que se les dio el nombre de “criterios de convergencia”. Pero el diseño del euro fomentaba la divergencia: cuando un país sufría una “conmoción” adversa, los países más fuertes salían ganando a costa de los más débiles. Y las propias limitaciones fiscales impuestas como parte de esos criterios de convergencia —límites al déficit y la en relación con el PIB— también alimentaron la divergencia. En concreto, la estructura de la eurozona hizo que la gente —sobre todo las personas de más talento y más formación— y el capital fluyeran de los países pobres y con mal comportamiento económico a los países ricos y en buena situación. Estos últimos podían invertir en mejores escuelas e infraestructuras. Sus bancos podían prestar más dinero, por lo que los emprendedores tenían más facilidades para poner en marcha nuevos negocios. Peor aún, las restricciones de la Unión Europea impedían que los países que estaban quedándose atrás emprendieran determinadas políticas que habrían podido ayudarlos a alcanzar a los más avanzados. Dejando al margen la retórica sobre la solidaridad, la realidad es una Europa más dividida, con menos posibilidades de emprender las políticas capaces de devolver la prosperidad a la región.” (Stiglitz, Cómo la moneda común amenaza el futuro de Europa, 2016).
Lo anterior significa que una integración monetaria demanda entonces también una política social común (o al menos coordinada, en su defecto) y, por consiguiente, también un presupuesto común (o, en su defecto, una coordinación sobre la ejecución presupuestaria) para que así, a pesar de las asimetrías de los sistemas económicos, cada país y como un bloque alcancen desde determinadas aristas un crecimiento sostenido y un alto nivel de vida. Estados Unidos es el caso exitoso de integración monetaria y, como señalaba Correa, en los cincuenta Estados o existe un mismo ciclo económico o se busca minimizar estos desajustes a través de la perfecta movilidad de la fuerza de trabajo; sin embargo, en la práctica estos desajustes no sólo son compensados por la perfecta movilidad de la fuerza de trabajo, sino también por un conjunto de políticas públicas que, en general, son federales (que implica su coordinación y comunalidad). Los requerimientos de países subdesarrollados como Portugal, Grecia o España en materia de políticas públicas, fundamentalmente en materia de políticas económicas, son significativamente distintos que los requerimientos que poseen países desarrollados como Francia o Alemania.
En el caso de la zona euro, las políticas monetarias se llevan a cabo desde el Banco Central Europeo (BCE), cuyas actividades son “Fijar los tipos de interés tipos de interés a los que presta a los bancos comerciales en la zona del euro (también conocida como la eurozona), controlando de esta forma la oferta monetaria y la inflación. También gestiona las reservas de divisas de la zona del euro y la compra y venta de divisas para mantener el equilibrio de los tipos de cambio. Garantiza que las autoridades nacionales supervisen adecuadamente los mercados e instituciones financieros y que los sistemas de pago funcionen bien Garantiza la seguridad y la solidez del sistema bancario europeo. Autoriza la fabricación de billetes de euros por parte de los países miembros de la zona euro. Vigila la evolución de los precios y evalúa los riesgos para la estabilidad de los precios.” (Unión Europea, 2016) y como la dualidad de la política económica es inexorable, para controlar simultáneamente todas estas variables de carácter nominal a través de la política monetaria, los países miembros se encuentran en la obligación, también inexorable, de coordinar sus políticas fiscales por las repercusiones que las variables nominales tienen de diversas formas en las variables reales. Por ejemplo, los diferenciales de inflación han hecho que Alemania reduzca sus costos en relación a sus países vecinos, lo cual aunado a las asimetrías tecnológicas favorables a Alemania[15] inclina la balanza comercial de un solo lado en términos de los productos ganadores en el mercado mundial, entendidos estos como aquellos con alto componente tecnológico, en cuya producción se alcanza el liderazgo únicamente a través del proceso de destrucción creativa del que hablaba Schumpeter, el cual solo es posible mediante altos niveles en investigación y desarrollo. El objetivo primordial de la política monetaria es la estabilidad de precios, sin embargo, hemos visto las tasas de inflación en los países industrializados como Alemania han sido bajas respecto a los países de la periferia, a tal punto que invertir ese fenómeno fue la sugerencia reciente que Paul Krugman[16] ha hecho para poder salvar el euro (puesto que la falta de competitividad sistémica en países como España, Grecia y Portugal, en combinación con la pérdida de competitividad por inflación -lo que denota cuán desalineados están los objetivos de política monetaria de ambos tipos de países-, el ingreso de euros a la economía española merma). Esto se recoge en una entrevista realizada por Xavier Sala-i-Martí[17]: “Creo que, si se pudiera combinar una inflación superior en el centro que en la periferia con una intervención del Banco Central Europeo (BCE) como prestamista de última instancia, el euro se podría salvar.” (Sala-i-Martí, 2016).
Y esto no es nuevo en lo absoluto, el papel del BCE fue descrito a la perfección cuando Stiglitz planteó, ante la inminente crisis griega, que “Nada ilustra mejor las contracorrientes políticas, los intereses especiales y las miopes decisiones económicas que afectan a Europa hoy día que el debate sobre la reestructuración de la pública griega. Alemania insiste en una profunda reestructuración –un «recorte» de al menos el 50% para los acreedores– mientras que el Banco Central Europeo insiste en que las reestructuraciones de deben ser voluntarias.” (Stiglitz, Project-Syndicate, 2016), por tanto, que la Eurozona hable alemán no es ninguna novedad, basta con ver en dónde está ubicada la sede del Banco Central Europeo.
Así, se explica la “crónica de una muerte anunciada” del euro, mucho antes de la configuración del área monetaria óptima en sí misma, el euro nació muerto producto de la arquitectura que se diseñó para la región de integración monetaria.
IV. REFERENCIAS
Academia de Centroamérica. (2018). Dolarización Financiera en Costa Rica. Visión Costa Rica, 3-19. Obtenido de https://www.academiaca.or.cr/wp-content/uploads/2018/03/Dolarizaci%C3%B3n-Financiera-en-Costa-Rica.pdf
Alfaro Ramos, A. (Junio de 2005). PROYECTO FINAL DE GRADUACIÓN PARA OBTENER EL GRADO DE MÁSTER EN ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS CON ÉNFASIS EN GERENCIA EN PROYECTOS. Obtenido de Universidad Estatal a Distancia de Costa Rica: https://repositorio.uned.ac.cr/reuned/bitstream/handle/120809/804/DOLARIZACIONDELAECONOMIAALFREDOALFARO.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Araúz, A. (19 de Mayo de 2020). Cuatro riesgos contra la dolarización en el Acuerdo con el FMI. Obtenido de Dolarización: https://andresarauz.ec/cuatro-riesgos-contra-la-dolarizacion-en-el-acuerdo-con-el-fmi/
Astarita, R. (2006). CONCEPCIONES SOBRE EL DINERO, EL ROL DEL ORO Y CUESTIONES MONETARIAS. Obtenido de Instituto Argentino para el Desarrollo Económico: http://www.iade.org.ar/noticias/concepciones-sobre-el-dinero-el-rol-del-oro-y-cuestiones-monetarias
Banco Central del Ecuador. (12 de Junio de 2015). I. ¿Qué es la dolarización? Obtenido de Dolarización: https://contenido.bce.fin.ec/documentos/PublicacionesNotas/Notas/Dolarizacion/dolarizar.html
Barba, G. (4 de Diciembre de 2015). Compraré oro antes de que estalle la burbuja del dólar: Jim Rogers. Obtenido de Forbes México: https://www.forbes.com.mx/comprare-oro-antes-de-que-estalle-la-burbuja-del-dolar-jim-rogers/B
BBC News Mundo. (2 de Julio de 2020). Oro de Venezuela: tribunal británico niega al gobierno de Maduro acceso al oro depositado en el Banco de Inglaterra por considerar a Guaidó el presidente. Obtenido de América Latina: https://www.bbc.com/mundo/noticias-america-latina-53263887
Becedas, M., & Nieves, V. (1 de Junio de 2021). JP Morgan avisa de que el crash del bitcoin no ha terminado y supone un revés para su adopción institucional. Obtenido de El Economista: https://www.eleconomista.es/mercados-cotizaciones/noticias/11248120/06/21/JP-Morgan-avisa-de-que-el-crash-de-bitcoin-no-ha-terminado-y-supone-un-reves-para-su-adopcion-institucional.html
Berg, A., & Borensztein, E. (2000). Plena Dolarización. Ventajas e inconvenientes. Washington: Fondo Monetario Internacional. Obtenido de https://www.imf.org/external/pubs/ft/issues/issues24/esl/issue24s.pdf
Borisov, E. F., & Zhamin, V. A. (2009). Diccionario de Economía Política. (L. H. Juárez, Ed.) Nueva Guatemala de la Asunción, Guatemala, Guatemala: Tratados y Manuales Grijalbo.
Brown del Rivero, A. (Enero-abril de 2018). La teoría de las áreas monetarias óptimas:una actualización a la luz de la experiencia europea. Journal of Economic Literature, XV(43), 70-87. Obtenido de http://www.scielo.org.mx/pdf/eunam/v15n43/1665-952X-eunam-15-43-70.pdf
Bulat, S. (10 de Noviembre de 2019). ¿Es posible desdolarizar la economía? ¿Cómo nos afectaría? Obtenido de La Nación: https://www.lanacion.com.ar/economia/dolar/economia-cotidiana-es-posible-desdolarizar-la-economia-como-nos-afectaria-nid2304870/
Business Insider. (10 de Julio de 2016). Alan Greenspan wants the US to go back on the gold standard. Obtenido de Market Contributors: https://www.businessinsider.com/alan-greenspan-wants-the-us-to-go-back-on-the-gold-standard-2016-7
Cava, J. L. (6 de Mayo de 2020). ¿Por qué están acumulando cautelosamente oro China y Rusia? Obtenido de Estrategias de Inversión: https://www.estrategiasdeinversion.com/analisis/trading/por-que-estan-acumulando-cautelosamente-oro-china-n-447829
CMI GOLD & SILVER. (19 de Diciembre de 2019). THE NEW ALAN GREENSPAN ON GOLD. Obtenido de Blog: https://www.cmi-gold-silver.com/the-new-alan-greenspan-on-gold/
Enoch, C., & Gulde, A.-M. (Diciembre de 1998). Are Currency Boards a Cure for All Monetary Problems? Obtenido de International Monetary Fund: https://www.imf.org/external/pubs/ft/fandd/1998/12/enoch.htm
Fondo Monetario Internacional. (Junio de 2000). Los regímenes cambiarios en el contexto de la creciente integración de la economía mundial. Obtenido de Estudios temáticos: https://www.imf.org/external/np/exr/ib/2000/esl/062600s.htm
Fondo Monetario Internacional. (10 de Marzo de 2016). Cómo promueve el FMI la estabilidad económica mundial. Obtenido de Ficha Técnica: https://www.imf.org/external/np/exr/facts/spa/globstabs.htm
Gómez, J. M. (21 de Marzo de 2017). Sobre la dialéctica inmanente en la metamorfosis mercantil. Revista de Filosofía de la Universidad de Costa Rica, 56(145), 45-53.
Greenspan, A. (23 de Febrero de 1999). Testimony of Chairman Alan Greenspan. The Federal Reserve’s semiannual report on monetary policy. Before the Committee on Banking, Housing, and Urban Affairs, U.S. Senate. Obtenido de The Federal Reserve Bond: https://www.federalreserve.gov/boarddocs/hh/1999/february/testimony.htm
Labat, D., & Licandro, G. (2021). Hacia una moneda de calidad. Montevideo: Banco Central de la República Oriental del Uruguay.
Lewis, N. (10 de Julio de 2014). Paul Volcker Dreams of a “New Bretton Woods.” But What Would That Look Like? Obtenido de Forbes: https://www.forbes.com/sites/nathanlewis/2014/07/10/paul-volcker-dreams-of-a-new-bretton-woods-but-what-would-that-look-like/?sh=7457d17550d9
Lewis, N. (16 de Noviembre de 2018). The Gold Standard Didn’t Disappear In 1971, It Just Went Underground. Obtenido de Forbes: https://www.forbes.com/sites/nathanlewis/2018/11/16/the-gold-standard-didnt-disappear-in-1971-it-just-went-underground/?sh=436ab555697e
Lewis, N. (8 de Agosto de 2019). We Just Tested The Gold Standard — It Still Works. Obtenido de Forbes: https://www.forbes.com/sites/nathanlewis/2019/08/08/we-just-tested-the-gold-standard-it-still-works/?sh=7cb81d79556b
Licandro, G., & Mello, M. (Noviembre de 2016). Dolarización cultural y financiera de los hogares uruguayos. Centro de Estudios Monetarios Centroamericanos, 365-404. Obtenido de Centro de Estudios Monetarios Centroamericanos: https://www.cemla.org/PDF/ic/ic-2016/ic-2016-11.pdf
Mises Institute. (21 de Febrero de 2017). Alan Greenspan Admits Ron Paul Was Right About Gold. Obtenido de Mises Wire: https://mises.org/wire/alan-greenspan-admits-ron-paul-was-right-about-gold
Mora Lleonart, M. (30 de Mayo de 2019). Serbia y Filipinas se unen a la tendencia mundial de comprar oro y se alejan más del estándar del dólar. Obtenido de Banco Central de Cuba: https://www.bc.gob.cu/noticia-internacional/serbia-y-filipinas-se-unen-a-la-tendencia-mundial-de-comprar-oro-y-se-alejan-mas-del-estandar-del-dolar/241
PALOTAI, D., & VERES, I. (1 de Noviembre de 2020). NEW GOLDEN AGE. Building up Gold Reserves. Obtenido de Hungary Central : https://www.lbma.org.uk/assets/Alchemist/Alchemist_97/Alch97PalotaiVeres.pdf?_cldee=cm9zcy5hLm5vcm1hbkBtZS5jb20%3d&recipientid=contact-0f46f9024fa4e71180d6005056b11ceb-dd64fce5d8e44249852f4e7fd82f80e2&esid=9e671486-30a0-ea11-80f9-005056
Pedraza, J. Á. (9 de Julio de 2019). Los chinos recurren el oro para proteger sus ahorros ante la devaluación del yuan. Obtenido de OROINFORMACIÓN: https://oroinformacion.com/los-chinos-recurren-el-oro-para-proteger-sus-ahorros-ante-la-devaluacion-del-yuan/
Pedrosa, S. J. (12 de Enero de 2016). Dinero fiduciario. Obtenido de https://economipedia.com/definiciones/dinero-fiduciario.html
Pichel, M. (18 de Junio de 2020). Oro de Venezuela: por qué el Banco de Inglaterra retiene 31 toneladas de lingotes del país sudamericano (y cuál es la pelea política y judicial que genera). Obtenido de América Latina: https://www.bbc.com/mundo/noticias-america-latina-53078808
RT en Español. (8 de Septiembre de 2015). ¿A qué se debe la actual ‘escasez’ récord de oro? Obtenido de Economía: https://actualidad.rt.com/economia/185284-razon-actual-escasez-oro-record-mundo
RT en Español. (13 de Noviembre de 2015). ¿Cambiará la cotización mundial de moneda?: la demanda del oro alcanza su máximo en dos años. Obtenido de Economía: https://actualidad.rt.com/economia/191330-demanda-mundial-oro-alcanzar-maximo-nueva-moneda
RT en Español. (23 de Diciembre de 2015). ¿El oro se adentra en una tormenta perfecta? Obtenido de Economía: https://actualidad.rt.com/economia/195054-tormenta-perfecta-oro-precios
RT en Español. (14 de Abril de 2015). ¿Para qué el FMI necesita oro? Obtenido de Economía: https://actualidad.rt.com/economia/172054-fmi-necesita-oro-divisas
RT en Español. (21 de Julio de 2015). ¿Por qué cae el precio del oro? Obtenido de Economía: https://actualidad.rt.com/economia/180773-razon-caida-precio-oro
RT en Español. (17 de Junio de 2015). ¿Por qué crea Texas su propio depósito de oro fuera de control de Washington? Obtenido de Economía: https://actualidad.rt.com/economia/177782-texas-deposito-oro-fuera-control-washington
RT en Español. (15 de Septiembre de 2015). ¿Por qué los países europeos retiran su oro de EE.UU.? Obtenido de Economía: https://actualidad.rt.com/economia/185961-paises-europeos-retirar-oro-eeuu-razon
RT en Español. (17 de Octubre de 2015). Cambio de curso en el mercado mundial: los inversores se llenan los bolsillos con oro. Obtenido de Economía: https://actualidad.rt.com/economia/188782-cambio-curso-mercado-mundial-inversores-locos-oro
RT en Español. (14 de Septiembre de 2015). China e India compran todo el oro de la Bolsa de Metales de Londres. Obtenido de Economía: https://actualidad.rt.com/economia/185906-china-india-comprar-oro
RT en Español. (12 de Noviembre de 2015). China se hace de oro: hallan enorme yacimiento submarino de metal precioso en mar de China Oriental. Obtenido de Economía: https://actualidad.rt.com/economia/191251-china-hallar-deposito-oro-mar
RT en Español. (19 de Septiembre de 2015). El BRICS se impone a Occidente y le deja sin oro. Obtenido de Economía: https://actualidad.rt.com/economia/186326-brics-ganar-occidente-dejar-sin-oro
RT en Español. (2 de Octubre de 2015). El oro se beneficia cuando se para la Reserva Federal. Obtenido de Economía: https://actualidad.rt.com/economia/187423-oro-beneficiar-reserva-federal-eeuu
RT en Español. (1 de Septiembre de 2015). El oro, ¿instrumento financiero oculto del bloque BRICS? Obtenido de Economía: https://actualidad.rt.com/economia/184778-oro-instrumento-financiero-oculto-brics
RT en Español. (31 de Agosto de 2015). Experto revela quién es el responsable de la caída del oro. Obtenido de Economía: https://actualidad.rt.com/economia/184698-eeuu-responsable-caida-precios-oro
RT en Español. (30 de Septiembre de 2015). Gran estafa de oro de EE.UU. que “conduce el mundo al colapso”. Obtenido de Economía: https://actualidad.rt.com/economia/187242-gran-estafa-oro-eeuu-colapso-mundo
RT en Español. (6 de Septiembre de 2015). Registran un declive jamás visto en los depósitos de oro del banco de la Fed de Nueva York. Obtenido de Economía: Registran un declive jamás visto en los depósitos de oro del banco de la Fed de Nueva York
RT en Español. (22 de Diciembre de 2015). Rusia adquiere una cantidad récord de reservas de oro. Obtenido de Economía: https://actualidad.rt.com/economia/194950-rusia-reservas-oro-record-engrosar
RT en Español. (5 de Enero de 2016). ¿Será ‘asesinado’ el dólar con un patrón oro en el 2016? . Obtenido de Economía: https://actualidad.rt.com/economia/196023-china-rusia-golpear-oro-dolar
RT en Español. (7 de Septiembre de 2020). El economista Peter Schiff admite haberse equivocado en sus pronósticos sobre el bitcóin. Obtenido de Actualidad: https://actualidad.rt.com/actualidad/365791-economista-peter-schiff-admitir-error-bitcoin
RT en Español. (22 de Mayo de 2021). “Es relativamente barato y definitivamente aún tiene potencial de recuperación”: Un inversor explica por qué comprar oro. Obtenido de Economía: https://actualidad.rt.com/actualidad/392902-relativamente-barato-tiene-potencial-inversor-oro
RT en Español. (21 de Mayo de 2021). ¿Por qué el inversor Robert Kiyosaki considera una buena noticia la caída del bitcóin? Obtenido de Actualidad: https://actualidad.rt.com/actualidad/393676-caida-bitcoin-inversor-robert-kiyosaki
RT en Español. (29 de Mayo de 2021). El bitcóin cae a su nivel más bajo de esta semana (y ya ha perdido casi el 40 % de su valor este mes). Obtenido de Actualidad: https://actualidad.rt.com/actualidad/393538-bitcoin-caer-semana-perder-valor-mes
RT en Español. (26 de Mayo de 2021). La debilidad del dólar y la caída del bitcóin impulsan al oro a su nivel máximo desde enero. Obtenido de Actualidad: https://actualidad.rt.com/actualidad/393116-precio-oro-alcanza-nivel-maximo
RT en Español. (3 de Junio de 2021). Rusia dejará de emplear el dólar en sus reservas del Fondo de Bienestar Nacional dentro un mes. Obtenido de Economía: https://actualidad.rt.com/actualidad/394014-rusia-expulsar-dolar-reservas-fondo-bienestar-nacional
Sala-i-Martí, X. (24 de Mayo de 2016). La Vanguardia: Xavier Sala-i-Martí. Obtenido de Xavier Sala i Martín entrevista Paul Krugman: http://salaimartin.com/mass-media/newspaper-articles/890-xavier-sala-i-martin-entrevista-paul-krugman.html
Stiglitz, J. (9 de Septiembre de 2016). Cómo la moneda común amenaza el futuro de Europa. Obtenido de AHORA: http://www.ahorasemanal.es/como-la-moneda-comun-amenaza-el-futuro-de-europa
Stiglitz, J. (24 de Mayo de 2016). Project-Syndicate. Obtenido de La Captura del BCE: https://www.project-syndicate.org/commentary/capturing-the-ecb?version=spanish
Unión Europea. (24 de Mayo de 2016). Banco Central Europeo (BCE). Obtenido de Visión General: http://europa.eu/about-eu/institutions-bodies/ecb/index_es.htm
Wikipedia. (31 de Enero de 2020). Caja de conversión. Obtenido de Economía monetaria: https://www.wikiwand.com/es/Caja_de_conversi%C3%B3n
[1] Para comprender de forma general las implicaciones operativas de ello, el lector puede consultar (Nabi, 2021).
[2] Puede ampliarse al respecto en la sección relativa al papel del oro en el sistema monetario actual.
[3] Utilidad de una cosa, capacidad que posee de satisfacer una necesidad cualquiera que sea, del hombre, de la sociedad.
[4] Trabajo social de los productores materializado en las mercancías.
[5] Véase la sección XI de (Nabi, 2021).
[6] El trabajo visto como realización de una tarea técnica específica, que es el que da el valor de uso. Por ejemplo, el carpintero fabrica sillas para que alguien se pueda sentar en ellas.
[7] El trabajo visto como cristalización objetiva de desgaste físico y mental de los seres humanos, el cual es el que da el valor de cambio, cuya expresión monetaria es el precio.
[8] Como se verifica en (Banton, 2021), “El path-dependency o dependencia de la ruta explica el uso continuo de un producto o práctica en función de preferencias o usos históricos. Una empresa puede persistir en el uso de un producto o práctica incluso si existen alternativas más nuevas y eficientes. La dependencia de la ruta se produce porque a menudo es más fácil o rentable continuar por una ruta ya establecida que crear una completamente nueva. Los académicos describen la dependencia de la trayectoria en el contexto del enfoque histórico-institucionalista de la ciencia política. La teoría detrás del enfoque es que las instituciones cambian menos de lo esperado y limitan el avance. La razón de la falta de cambio es que los legisladores hacen suposiciones, toman decisiones importantes y no aprenden de la experiencia. La dependencia de la ruta también puede ser el resultado de la incapacidad o la renuencia a comprometerse con el cambio debido a las implicaciones de costos. Un pueblo que se construye alrededor de una fábrica es un buen ejemplo de dependencia de caminos. Idealmente, una fábrica está ubicada a cierta distancia de las áreas residenciales por varias razones. Sin embargo, las fábricas a menudo se construyen primero y las casas y los servicios de los trabajadores se construyen cerca. Sería demasiado costoso trasladar una fábrica ya establecida, aunque sería mejor para la comunidad si estuviera ubicada en las afueras de la ciudad.” Los factores culturales también, evidentemente, juegan aquí un rol relevante.
[9] “En economía, se conoce como síndrome holandés, también conocido como mal neerlandés o enfermedad neerlandesa, a los efectos perniciosos provocados por un aumento significativo en los ingresos en divisas de un país (…) El término surgió en la década de 1960 cuando los ingresos en divisas de los Países Bajos aumentaron considerablemente a consecuencia del descubrimiento de grandes yacimientos de gas natural en Slochteren, cerca del Mar del Norte (…) Como resultado del incremento de ingresos de divisas, el florín, la moneda neerlandesa, se apreció, es decir, aumentó su valor perjudicando la competitividad de las exportaciones no petroleras del país. De ahí el nombre de este fenómeno, que, si bien no se relaciona con el descubrimiento de algún recurso natural, puede ser el resultado de cualquier hecho que genere grandes entradas de divisas, como un notable repunte de los precios de un recurso natural, la asistencia externa y la inversión extranjera directa.” (Wikipedia, 2021).
[10] Quiere decir que estimula a que las exportaciones sean de productos primarios (agropecuarios) y las importaciones de productos secundarios (industrializados). Esto es así porque con dólares resulta más barato importar productos secundarios que con una moneda con menor valor que el dólar, mientras que se pierde competitividad al exportar productos puesto que para los compradores internacionales (cuya moneda local no es el dólar) resulta más caro adquirir los productos del país dolarizado (para este caso Ecuador), salvo el petróleo (que está tasado en dólares, de ahí el término petrodólares, que es la unidad monetaria que designa la reserva de dólares de países productores de petróleo obtenidos por la venta de crudo).
[11] Las características de la reproducción ampliada negativa son la destrucción física de los elementos de la producción, la descalificación de los elementos de la producción, la disolución entre la ligazón de los elementos de la producción, reagrupamiento de las fuerzas productivas en el sentido del consumo improductivo. Como señala Bujarin, “No se trata aquí de una reproducción ampliada, ni siquiera de una reproducción simple; tenemos una subproducción creciente.” (Bukharin, 2007, pág. 82).
[12] Alan Greenspan (nacido en Nueva York el 6 de marzo de 1926) es un economista estadounidense que fue presidente de la Reserva Federal de EE.UU. entre 1987 y 2006. Obtuvo la licenciatura en economía en 1948, la maestría en economía en 1950 y su doctorado en economía en 1977, todos por la Universidad de Nueva York.
[13] James B. Rogers, Jr. es célebre inversor estadounidense, así como un comentarista financiero. Cofundó junto con George Soros el Quantum Fund y el Soros Fund Management. Es también profesor dentro de los Estados Unidos a nivel de college, así como también escritor y creador de un índice respecto de productos genéricos (commodities) que se conoce como Rogers International Commodity Index (RICI). Rogers está afincado en Singapur, y es el Chairman de ‘Rogers Holdings and Beeland Interests, Inc’.
[14] Joseph Eugene Stiglitz es un economista y profesor estadounidense. Recibió la Medalla John Bates Clark y fue laureado con el “premio en Ciencias Económicas del Banco Nacional de Suecia en honor a Alfred Nobel” (conocido popularmente como “premio Nobel de Economía”); el Premio de Ciencias Económicas no fue establecido por Alfred Nobel, sino creado en 1968 por iniciativa del Banco Central de Suecia en Memoria de Alfred Nobel y administrado por la Fundación Nobel para ser otorgado por la Academia Real de Ciencias de Suecia. Asimismo, ha sido uno de los autores principales en el Grupo intergubernamental de expertos sobre el cambio climático (IPCC). Es miembro de la Pontificia Academia de Ciencias Sociales. Fue primer vicepresidente y economista jefe del Banco Mundial y desempeñó labores en la administración del presidente Clinton como presidente del consejo de consejeros económicos.
[15] España, Grecia y Portugal invierten 12,820.756, 1,488.74 y 2,229.134 millones de euros en investigación y desarrollo, respectivamente. Lo anterior contrasta con las inversiones de países como Francia y Alemania que invierten 48,107.8 y 83,636.5, respectivamente Fuente especificada no válida..
[16] Paul Robin Krugman es un economista estadounidense. Es profesor de Economía y Asuntos Internacionales en la Universidad de Princeton, profesor centenario en Escuela de Economía y Ciencia Política de Londres, académico distinguido de la unidad de estudios de ingresos Luxembourg en el Centro de Graduados de CUNY, y columnista op-ed del periódico New York Times. Fue laureado con el “premio en Ciencias Económicas del Banco Nacional de Suecia en honor a Alfred Nobel” (conocido popularmente como “premio Nobel de Economía”). El Premio de Ciencias Económicas no fue establecido por Alfred Nobel, sino creado en 1968 por iniciativa del Banco Central de Suecia en Memoria de Alfred Nobel y administrado por la Fundación Nobel para ser otorgado por la Academia Real de Ciencias de Suecia
[17] Xavier Sala i Martín (Cabrera de Mar, Barcelona, 17 de junio de 1962) es un economista y publicista estadounidense de origen español, profesor en la Universidad de Columbia y conocido por sus estudios sobre crecimiento económico, campo en el que es considerado uno de los economistas más destacados. Ha apoyado, mediante argumentos económicos, la conveniencia de la independencia de Cataluña. Defensor de los procesos de globalización, ha sido considerado por Vicenç Navarro «uno de los portavoces más visibles (y estridentes) del pensamiento neoliberal en España». Véase (Wikipedia, 2021).
BREVE HISTORIA DE UNA TRANSICIÓN ENTRE DOS REGÍMENES MONETARIOS EN COSTA RICA: DEL CRAWLIN PEW A LAS METAS DE INFLACIÓN. EL PAPEL HISTÓRICO DEL BCCR EN LA DISTRIBUCIÓN DEL INGRESO
ISADORE NABI
Los bancos centrales, en su abrumadora generalidad, históricamente han propiciado una economía de “mercado”, lo han hecho, lo siguen haciendo y lo seguirán haciendo hasta el último de sus días de existencia institucional. La moderación, es decir, el establecimiento de límites prudenciales a la sieempre insaciable sed de ganancia de los capitales viene de la mano con el hecho de no propiciar rentas explícitas derivadas de políticas específicas, puesto que precisamente lo contrario viola la libertad de mercado que desde el pensamiento político de derechas se dice defender.
La tesis que rige al banco es que esta institución no tiene por qué ayudarle a un grupo específico a generar ganancias en detrimento de otros (redistribuir el ingreso en detrimento de los más desfavorecidos). El BCCR tiene claro que ninguna política es neutral por su misma definición, lo que el BCCR no desea es ser señalado por reasignar riqueza, pero si se dejan las cosas “al mercado” sería “diferente”, pues el mercado será “el encargado” de reasignar la riqueza. De alguna forma, esto libera a todos los empleados del BCCR del cargo de conciencia que podría generar esta situación, es decir, “ellos no son culpables, el culpable es el mercado” y así todos pueden dormir tranquilos. Ahora, en medio de todo, al menos el BCCR está cumpliendo la meta de inflación establecida, la cual sin entrar en detalles de sus posibles implicaciones para el crecimiento cuando no se cumple determinado conjunto de condiciones (o de las implicaciones prácticas de emplear marcos teóricos defectuosos en las políticas públicas), permite que esa especie de impuesto silencioso y altamente regresivo del cual sólo los capitalistas pueden protegerse mediante diversos mecanismos económico-institucionales (la inflación) se mantenga a raya. Con el paso del tiempo y el desmejoramiento de la calidad de vida de la sociedad costarricense, el banco se vio frente a un camino que se bifurcaba en 2 senderos:
1) Crawling peg (tipo de cambio fijo ajustable). Mantener una competitividad y rentabilidad artificial a los exportadores, con la esperanza de que estos generaran producción, exportaciones y empleo, pero esa política cambiaria era altamente inflacionaria y la competitividad de los exportadores se hizo esperar más de lo deseado (de hecho, se sigue esperando).
2) Dejar el tipo de cambio a las fuerzas del mercado que, en el caso de Costa Rica, debido al ingreso de capitales ha generado alguna apreciación real (por supuesto, no mucha, como se puede ver en la evolución histórica del tipo de cambio nominal). Lo cual perjudica a los exportadores (por ello hay alto desempleo), pero que permite controlar la inflación (inflación baja que ya no erosiona los ingresos de la clase baja).
El Banco Central de Costa Rica optó por lo segundo y eso le valió en su momento críticas y presiones del sector empresarial exportador a través de sus organizaciones políticas-empresariales (CADEXCO, UCCAEP, etc.), sin que estas reclamaciones encontrasen contrapeso manifiesto en el sector de la sociedad interesado en que no se realizara esta distribución del ingreso vía política monetaria a través del Banco Central, el contrapeso de alguna “poderosa organización que defiende los interese de los pobres”, puesto que en el país estas organizaciones no cuentan con la robustez y peso político suficiente para ser un contrapeso político real a las organizaciones político-empresariales antes mencionadas.
La implementación del crawling peg fue idea del célebre economista costarricense Eduardo Lizano con la intención de ser transitoria, porque él tenía claro que constituía un “subsidio” cambiario que debería servir de impulso “inicial” para que la competitividad del sector exportador despegara. Pero como con todo subsidio, los grupos de interés económico o, como los llama el secretario general de la OCDE, “los poderes fácticos”, trataron y lograron, por 28 años, mantener ese subsidio cambiario.
Hasta que el banco, por idea de su economista jefe de ese momento (Roger Madrigal), les retiró ese subsidio. Por supuesto, los lamentos públicos no se hicieron esperar, pero más allá de su universo de lamentos, también han realizado críticas públicas al BCCR (lo cual es saludable para la democracia) en múltiples ocasiones, puesto que incluso hubo empresas que quebraron tras el retiro del subsidio cambiario. La verdad es que, sin ese subsidio que producía inercia inflacionaria (a causa del incremento de costos, es decir, es inflación por costos -este fenómeno es aquel conocido como pass through o coeficiente de traspaso del tipo de cambio a la inflación-), no eran empresas rentables. O sea que el banco mantenía un tipo de cambio que les propiciaba rentas a esos grupos, pero generaban inercia inflacionaria que, como ya se dijo, es un impuesto del que los pobres no pueden defenderse.
El crawling peg, como lo concibió Lizano (como un “impulso inicial”) pareció (y quizás sigue pareciendo) una buena idea, pero a largo plazo producía inflación inercial, puesto que como los ineficientes exportadores querían que fuera de por vida y lucharon políticamente por ello a través de presiones políticas a las instituciones a través de las organizaciones antes mencionadas, consiguiendo que el subsidio se perpetuase por décadas hasta que finalmente se retiró cuando se decidió adoptar el régimen de metas de inflación.
Evidentemente duele perder las ganancias fáciles sin esfuerzo y sin hacer nada para ser más competitivos, contraatacan con cierres y despidos y dicen que es por culpa de las políticas del BCCR, sin embargo, el banco no es enemigo de los exportadores, pero no debe subsidiar la falta de competitividad y menos debe reasignar riqueza de los pobres a los exportadores para hacerlos verse aparentemente más competitivos. Incluso el economista José Ángel Gurría, quien fue por quince años secretario general de la OCDE, dijo en reiteradas ocasiones que, en esencia, la pérdida de competitividad no es por la política cambiaria, sino por la falta de competencia (la protección a los arroceros, a los monopolios de productos de exportación, etc.), es decir, por la falta de capacidad competitiva de los productores locales. Por supuesto, no por ello algunas ventajas cambiarias no son útiles como impulso inicial empleadas con moderación y prudencia, como se planeó inicialmente.
Ahora, mediante las metas de inflación, el Banco Central ha pasado a jugar un papel pasivo en la distribución del ingreso. Por supuesto, aunque pasivo no por ello menos relevante, como puede verificarse en https://marxianstatistics.com/2021/06/02/escenarios-en-que-las-metas-de-inflacion-limitan-el-crecimiento-economico-un-analisis-desde-el-marco-teorico-y-logico-de-la-sintesis-neoclasica/.
Sobre el papel y la viabilidad de la violencia en la lucha social de las mujeres en particular y en las luchas sociales en general
ISADORE NABI
La palabra “violento” posee una raíz etimológica latina (“violentus”) que el diccionario de la Real Academia Española define en su edición tricentenario (actualización 2020) como “Que implica fuerza e intensidad extraordinarias”.
¿Hubo violencia en las manifestaciones en el Día de la Mujer día alrededor del mundo? ¡Por supuesto que sí! ¿Es justificable esa violencia? Para responder, que es lo que busca hacer esta exposición (y no únicamente para el caso de la lucha feminista), hay que comenzar por decir que el machismo es un fenómeno (descrito en líneas generales muy bien por Friedrich Engels en El Origen de la Familia, la Propiedad Privada y el Estado) inherente a los sistemas de economía política, es decir, a sistemas económicos en que las diferencias de recursos son lo suficientemente significativas como para dar lugar a la existencia de intereses sociales irreconciliablemente contradictorios (antagónicos, su conflicto sólo puede ser resuelto mediante la aniquilación de una clase por otra -así como la burguesía aniquiló físicamente a la clase feudal durante la revolución francesa y después de ella, así como la clase feudal aniquiló a la clase esclavista cuando Flavio Odoacro sacó de los pelos a Rómulo Augusto para deponerlo y autoproclamarse Rey de Italia dando así fin al Imperio Romano de occidente y a Roma antigua con ello, al imperio más grande que algún ojo humano ha visto hasta la fecha-), a continuación se expandirá al respecto.
Como se planteó, el machismo es parte del estado natural de las sociedades de clases (i.e., sistemas de economía política), así como el racismo, la pobreza, la marginación, la exclusión y otros tantos hechos sociales (siguiendo la terminología de Émile Durkheim en “Las Reglas del Método Sociológico”, quien plantea que a los fenómenos sociales deben ser tratados como cosas -y a tales fenómenos les llama hechos sociales-) omnipresentes no sólo en el capitalismo sino en toda sociedad de clases, tan omnipresentes que son parte de la normalidad cotidiana de las personas y precisamente por estar profundamente normalizadas no suelen enfrentar resistencia… repensando la antigüedad, Roma no era Roma por las lanzas que llevaban sus legiones, lo era por las ideas que esas legiones imponían con esas lanzas (financiadas con recursos de diversa índole, fundamentalmente económicos) en las cabezas de los pueblos y se sedimentaban con el paso indetenible del tiempo. Por supuesto, en la reflexión anterior la palabra clave es “normalidad”.
En sistemas dinámicos (un sistema debe entenderse como una especie de orquesta musical que toca para un determinado fin y que sea dinámico como que es muy activo en el largo plazo -todo fenómeno con el suficiente grado de complejidad se analiza en general así en la Física-) se habla de “longitud característica” a aquella longitud que sirve para construir todo el sistema (“la medida que sirve de medida”, por decirlo de alguna forma), por ejemplo, la longitud característica de una circunferencia es el radio, puesto que se sabe que los puntos de la circunferencia son equidistantes (están a la misma distancia) del centro, ¿pero de qué serviría saber eso si no se conoce el radio?, sería imposible construir la circunferencia. Lo normal es que se pueden construir sistemas dinámicos (modelarlos, siendo más concretos) con base en estas longitudes características, sin embargo, en determinadas condiciones específicas (condiciones cuánticas -asociadas con la incertidumbre de las mediciones a baja escala- y en condiciones extremas -como cuando de un cambio de estado a otro se aplica simultáneamente demasiada presión y temperatura sobre el vapor, por ejemplo-) las longitudes características de los sistemas dinámicos pueden “romperse” (que por los motivos antes mencionados las mediciones con el suficiente grado de precisión se vuelvan imposibles) y es necesario para poder realizar un estudio adecuado del fenómeno realizar una renormalización (poder volverlo a medir con el grado de precisión suficiente) del sistema dinámico, lo cual únicamente es posible porque cada sistema dinámico posee la característica de autosimilitud (que también aparece en la teoría de los fractales y la teoría de la complejidad, la que consiste en ser igual o aproximadamente igual en todas las escalas o, de forma más general -filosófica- el todo se refleja en general de forma precisa en sus partes constituyentes) y por ello puede ser visto a diferentes escalas sin cambios relevantes, por lo que pueden reestablecerse las mediciones precisas.
Al fenómeno en que se desdibujan las longitudes características de los sistemas dinámicos se le conoce como “ruptura de ergodicidad” (“ergodicidad” es una palabra cuyas raíces etimológicas no están claras, pero que proviene del griego y parece estar relacionado con cuestiones que implican mucho trabajo -en su sentido de esfuerzo-; sin embargo, matemáticamente hablando la ergodicidad no es otra cosa que una versión radical o más general de uniformidad) y las crisis del capitalismo son precisamente una ruptura de la ergodicidad del sistema que colapsa ante el estallido furibundo de las múltiples contradicciones antagónicas que yacen en su misma naturaleza, en sus mismos fundamentos. Las contradicciones del capitalismo son multidimensionales puesto que este es un sistema complejo de características multidimensionales, sin embargo, su contradicción fundamental es la disociación que existe entre la producción y el consumo (que es el fenómeno económico que se presenta en la esfera de la circulación como disociación entre inversión y ahorro, pero la esfera de la circulación está subordinada en última instancia a la esfera de la producción, por ello la disociación esencial es entre la producción y el consumo -y esta disociación obedece a relaciones de distribución institucionales, i.e., relaciones de distribución fijadas con antelación al proceso de producción y que no obedecen a criterios técnicos sino puramente políticos -aquí se habla de la relación de distribución en sí, no de la distribución como tal-). La determinación de las relaciones de distribución institucionales de la sociedad con antelación al proceso de producción es un brillante descubrimiento realizado William Hickling Prescott, el padre de la Historia (la historia desde su perspectiva científica) en los Estados Unidos (puesto que él es considerado de forma general como el primer historiador científico en ese país) en su obra “Historia de la Conquista de Perú” y sobre la cual profundizará Marx en su célebre investigación conocida como los Grundrisse (no debe confundirse con El Capital, puesto que los primeros son el fundamento de los segundos y de Contribución a la Crítica de la Economía Política).
En el contexto de este artículo la contradicción de interés es aquella que expresa que el sistema de economía política capitalista difunde cada vez más la tecnología (la cual a su vez desarrolla incesantemente) y el impacto que este vertiginoso cambio tecnológico que cada vez está más homogéneamente presente en la sociedad occidental (generalizar la afirmación anterior no sólo sería un craso error sino una también profunda falta de respeto, puesto que África y el mundo árabe sufre y el mundo digno sufre con ellos) genera, en conjunto con otros factores (fundamentalmente de la exacerbación de la explotación -independientemente de la forma que tome tal explotación, lo de George Floyd es una de las formas que la explotación toma, específicamente es su forma racial-) rupturas en la ideología dominante, lo que poéticamente se expresa como un despertar en las conciencias de los pueblos. También en el contexto de los sistemas dinámicos y de la Física (tanto teórica como aplicada), los fenómenos críticos pueden aparecer como consecuencia del enlentecimiento de la dinámica del sistema, en la Economía Política ambas cuestiones están íntimamente relacionadas, es decir, la ralentización del sistema de economía política (la cual se expresa en las crisis económicas) y la ruptura ideológica ocurren en un mismo intervalo de tiempo (primero ocurre la ralentización económica, luego la ruptura en la ergodicidad ideológica o uniformidad ideológica en la sociedad o sistema social capitalista).
Planteadas así las cosas resulta evidente que las crisis económicas (que son el núcleo de las crisis sistémicas del capitalismo, más no el único factor relevante -la anatomía de la sociedad civil debe buscarse en su Economía Política-) son una ruptura de ergodicidad y el reacomodo de la sacudida estructura económica (este reacomodo implica la centralización de capital -que las empresas grandes se coman a las pequeñas tras las crisis- y otras cuestiones aparejadas a ella) es lo que en Mecánica Cuántica se conoce como proceso de renormalización (que es precisamente un conjunto de técnicas para re-expresar el sistema en términos de su longitud característica, es decir, volverlo a la normalidad en el sentido así definido). Debe recordarse que la razón por la que la renormalización es posible, por ejemplo, a nivel de los fenómenos cuánticos, es en términos coloquiales (y sin perder la esencia conceptual) porque (y en esto consiste la autosimilitud) sin importar qué muñeca Matrioshka de un determinado conjunto de muñecas Matrioshka se vea, las muñecas siempre serán iguales y lo único que cambiará será su tamaño o, lo que es lo mismo, que la muñeca Matrioshka más grande (el todo) contiene dentro de sí muñecas más pequeñas iguales a ella (lo que significa aquí que el todo antes referido se refleja con precisión en sus partes integrantes) y, de hecho, este es el concepto detrás de la instrumentalización matemática de las técnicas de renormalización de grupos (así conocida más formalmente la renormalización).

Conviene aquí decir que, como señalan los filósofos soviéticos en el diccionario filosófico de 1965 (que por cierto marcó el destierro sistemático del Stalinismo de la academia -en particular de la academia filosófica-, aunque no por ello necesariamente de la cotidianidad en general), la realidad misma es un isomorfismo. Un isomorfismo formalmente se define en Topología como una función biyectiva y continua entre dos espacios topológicos (estructuras algebraicas en que la posición relativa de los puntos dentro de ella es la misma) que posee a su vez una función inversa (también continua y biyectiva), intuitivamente un isomorfismo topológico es una relación que expresa que dos fenómenos tienen la misma esencia y son equivalentes en términos de ella (topológicamente equivalentes -independientemente de consideraciones métricas-) y para lo que se habló de las muñecas Matrioshka un isomorfismo topológico (o una homotopía, que es una generalización de este concepto) expresaría conceptualmente esta relación en que la muñeca más grande “se refleja” en las muñecas que contiene en sí. Esto es equivalente a cómo en el sistema hegeliano (que debe recordarse que busca sintetizar los estudios de los antiguos griegos sobre la Naturaleza y los estudios del idealismo clásico alemán que le precedía sobre el Pensamiento) el Ser En Sí (que expresa a “eso que está ahí”, a la Naturaleza) se refleja y se sintetiza dialécticamente con el Ser Para Sí. Una síntesis dialéctica (que en su forma más general se expresa por la palabra alemana Aufheben, que significa simultáneamente eliminar y superar -siendo rigurosos, la diferencia es que el Aufheben ocurre a nivel de lo homogéneo, mientras que la síntesis propiamente dicha a nivel de lo heterogéneo, pero como la realidad en general es un todo que se refleja con relativa y variante precisión en sus partes, entonces el Aufheben es más general que la síntesis-)es la resolución de las contradicciones entre los componentes integrantes de un todo (ligados indisolublemente por la misma naturaleza de la realidad) tras una acumulación cuantitativa de las contradicciones inherentes a la naturaleza de las partes que conforman ese todo, lo cual permite un salto cualitativo del todo, que a su vez implica un cambio de esencia (lo que Hegel describe como el tránsito del Universal Abstracto al Universal Concreto -Hegel es, por cierto, el único filósofo hasta la fecha que incluye al Universal Concreto en su sistema-). Hegel en su obra “Ciencia de la Lógica” realiza una analogía entre el Aufheben y la Mecánica Clásica (la Física de su época), específicamente con el momento de fuerza de la palanca. Del ejemplo que el filósofo alemán expone se evidencia que para él lo importante es que a nivel de sistemas físicos los momentos de fuerza de la palanca expresan la noción de que para que ocurra un cambio dentro de un sistema debe operarse desde fuera de dicho sistema una acción (concebida esta como una fuerza) contraria a la del sistema en cuestión que altere la dinámica ordinaria del sistema, es decir, una acción que fuerce al sistema de referencia a oponer resistencia a la fuerza impresa por dicha acción.
La noción anterior de general se generaliza a bajas escalas físicas de medición (tanto a nivel de Mecánica Cuántica como de Química Cuántica), en los conceptos de partícula y antipartícula (lo que corresponde a la Mecánica), cuya relación se puede expresar matemáticamente (como alternativa a la función de onda, a lo cual se le conoce como “segunda cuantización” -cuantizar es transformar un sistema clásico a uno cuántico al añadir la constante de Planck, con todo lo que ello involucra-) mediante las funciones conocidas formalmente como operadores de creación y aniquilación, que sirven para describir el proceso combinatorio que da lugar a la creación y aniquilación de las partículas elementales conocidas como bosones (ejemplos de bosones son los fotones -las partículas subatómicas que transportan la luz-, el célebre bosón de Higgs y la partícula hipotética conocida como “gravitón”), que son una de las dos partículas mínimas (que no existe otra más pequeña que ellas) que conforman la realidad física a nivel cuántico.
Las otras partículas elementales son los fermiones, su contrario cuántico, cuya matemática es diferente, sensiblemente más sofisticada (puesto que se estudia mediante el empleo de estructuras algebraicas conocidas como anticonmutadores, en lugar de los conmutadores, que son la estructura que convencionalmente se utiliza). El proceso de creación y aniquilación (porque ocurren simultáneamente y con ello se generan cambios en la materia) afecta a menudo incluso los cambios de estado de los electrones en fenómenos concernientes al campo de la Química Cuántica, lo cual se puede constatar, junto con todo lo anteriormente descrito correspondiente a los operadores de creación y aniquilación en la obra “Mecánica Estadística” de Richard Feynman publicada por Avalon Publishing en 1998, específicamente en las páginas 167 y 174-175.
Lo anteriormente planteado en relación a los isomorfismos topológicos (que está íntimamente ligado al concepto de combinación -la topología nace como Topología Combinatoria- de contrarios -que a nivel de la lógica formal, que es lineal, se ven simplemente como “pares”-, de su unidad y lucha) se recoge en dos adagios de la sabiduría popular, específicamente en “La mona, aunque se vista de seda, mona se queda” y “El que anda entre la miel algo se le pega” (que es isomórfico a “El que con lobos anda, a aullar aprende”). Sin embargo, con precisión inequívoca se recoge en una expresión popular que pertenece a un tipo de sabiduría popular (seguramente más popular) menos elaborada, más cruda (pero muchas veces más poderosa analíticamente): Es la misma “cuestión” con diferente olor. Eso son precisamente todas las reestructuraciones económicas tras las crisis capitalistas y toda promesa de reformismo provenientes de la clase gobernante (la clase político-burocrática) y de la clase dominante (los dueños de los grandes medios de producción, que el tipo de propiedad privada que critica Marx -nunca la propiedad personal y distinguir ambos tipos no ofrece dificultad a un intelecto de mediana estatura o superior-), puesto que las crisis son el único resultado posible (todo resultado es resultado en cuanto producto de un proceso, ese proceso son precisamente los ciclos industriales de la economía) del comportamiento natural o normal del capitalismo, puesto que ello es lo único que puede ocurrir cuando se introduce el cambio tecnológico vertiginoso en una sociedad en la que existen clases sociales y en la que una de ellas se dedica a producir para rentabilizar, pero para rentabilizar necesita del consumo final de otra clase social con la que entra en contradicción (porque salarios y beneficios empresariales tienen una relación inversa). La realidad capitalista como un todo, así como la realidad como un todo en general, es un isomorfismo topológico de sí misma hacia sus partes, se lo que se trata es de describir adecuadamente estas relaciones topológicamente equivalentes.
La magnitud y la dirección de la disrupción social realizada por el cambio tecnológico vertiginoso realizado dentro del capitalismo obedece a que este multiplica de forma no lineal (viendo esto como una función matemática, no como una mera gráfica de puntos) las fuerzas productivas del ser humano (y con ello se multiplica así mismo de forma no lineal -en el sentido antes definido-, de ahí que el capital sea trabajo acumulado, trabajo pasado), tal como se puede ver en las siguientes gráficas de puntos (y también en muchas otras que se pueden encontrar sin siquiera mínimas dificultades en la web).





A la luz de las gráficas anteriores resulta indispensable hacer una pausa aquí para hablar sobre la ampliamente conocida justificación ética-moral del capitalismo que sostiene que es un sistema ideal en tal sentido (ético y moral) porque provee mayor bienestar que sus antecesores (que la comunidad primitiva, que el esclavismo y que el feudalismo). Bajo esa lógica se omiten cuestiones no triviales, por ejemplo, que la justeza de un orden social no puede medirse simplemente por el bienestar relativo (midiendo ese bienestar en aspectos únicamente materiales) que provee a sus ciudadanos, porque bajo esa lógica Hitler sería indudablemente más justo que algún jerarca de las gens (de la época de la comunidad primitiva cuando imperaba el orden de sucesión matrilineal -vía la madre, no existía aún la discriminación de género-), cuando tales jerarcas no eran genocidas, ni discriminaban (ni siquiera existían las clases sociales) y ello también implicaría omitir a su vez que el progreso tecnológico es un logro social (colectivo, fundamentalmente de la clase trabajadora, que incluye a los científicos y técnicos) y acumulado (el cambio tecnológico puede ser superior en el capitalismo, pero no por eso se lo inventó la clase capitalista -que ni siquiera es la que lo concibe intelectualmente en la generalidad de ocasiones-), y seguramente no sólo judíos y polacos sino también muchos alemanes no estarían de acuerdo con ese razonamiento.
El nivel tecnológico del que disponga un sistema social debe considerarse en conjunto con el bienestar material que provee a sus ciudadanos (y eso aún sin complejizar la cuestión añadiendo el bienestar psicológico), porque sólo así se podrá analizar a un sistema también en términos del bienestar que ese mismo sistema puede dar y no incurrir así en reduccionismos vulgares al comparar sistemas sociales cuyo progreso es acumulado y que los separan miles de años, es decir, el nivel tecnológico relativo (en relación al de sus pares) del que dispone un sistema debe ser el factor de estandarización que vuelva lógicamente óptima la comparación entre los diferentes sistemas de producción social que han existido a lo largo de la historia. En ese apartado es evidente que el capitalismo sólo puede ser comparable al esclavismo, aunque evidentemente es superior a nivel de dignificación humana, lo cual es un motivo de alegría (hemos evolucionado un poco) y tristeza (definitivamente ni por asomo hemos evolucionado lo suficiente), simultáneamente.
El poder político visto sociológicamente, tal como lo define el politólogo salvadoreño Dagoberto Gutiérrez, es una relación social basada en la diferencia de recursos que sirve para transformar la realidad o para impedir que esta cambie. Esta definición es importante porque hace alusión a la existencia de un determinado orden.
Se dijo anteriormente que los momentos de fuerza de la palanca cristalizaban la idea de la acción de una fuerza externa a un sistema de referencia que alteraba a tal sistema (no necesariamente cambia su estado, puesto que no toda contradicción es antagónica) y también se dijo que “violencia” implicaba fuerza e intensidad extraordinarias, lo suficientemente extraordinarias para que generar el efecto de poner fuera de su estado natural a algo, sea lo que fuese. Lo que se expresó en los párrafos anteriores a través de las ciencias formales y las llamadas “ciencias duras” es el estado natural u orden natural del sistema de economía política capitalista y el papel de la violencia en la historia es, como lo dijo ya Engels en una investigación de su autoría con el mismo nombre, ser la “partera” de la historia y eso tiene que ver con aquella célebre reflexión del politólogo italiano Antonio Gramsci, quien dijera que lo viejo siempre cede paso a lo nuevo, pero no sin antes oponer resistencia o, lo que es lo mismo, que en el contexto de las sociedades de clase, en el proceso de creación de un nuevo mundo, de una nueva sociedad, existen simultáneamente procesos de aniquilación entre las partes integrantes de la sociedad actual (las clases sociales de esa sociedad). Sobre ello se reflexionará al final de esta exposición, pues está ligado indisolublemente a la respuesta a la pregunta que aquí inicialmente se planteó
Por supuesto, para que exista un cambio de modo de producción debe existir también un determinado nivel tecnológico que permita sustituir unas relaciones sociales de producción por otras técnicamente superiores (así como las esclavistas técnicamente eran superiores a las de la comunidad primitiva, las del feudalismo a las del esclavismo y las del capitalismo a las del feudalismo), esto en Mecánica (Clásica o Cuántica) se conoce como transición de fase, que precisamente implica un salto cualitativo (el ejemplo clásico en la historia fundacional del Marxismo lo encarna los cambios de estado del agua con la suficiente variabilidad en la temperatura aplicada, aquí se han procurado exponer ejemplos más heterodoxos).
La analogía anterior es posible tanto la Naturaleza como la Sociedad se rigen por las mismas leyes objetivas universales[1], las leyes dialécticas-materialistas y ello está en armonía con el hecho de que la Naturaleza se refleja isomórficamente en sus partes integrantes, dentro de las cuales está la vida orgánica consciente (por supuesto, sólo en Matemáticas los isomorfismos son perfectos), hecho sobre lo cual hablan los célebres biólogos evolutivos marxistas (fundadores de la Biología Evolutiva del Desarrollo, una revolución ocurrida en la Biología en la década de los 70) Stephen Jay Gould, Richard Lewontin y Richard Levins en diversas obras, entre las cuales se encuentran “La Estructura de la Teoría Evolutiva” (de Gould), “La Falsa Medida del Hombre” (de Gould), “El Biólogo Dialéctico” (de Lewontin y Levins), “Biología Bajo Ataque: Ensayos Dialécticos Sobre Ecología, Agricultura y Salud” (de Lewontin y Levins), “Una Respuesta a Orzack y Sober: Análisis Formal y la Fluidez de las Ciencias” (de Levins, en el que señala también los fundamentos de la complejidad con base en el número de dimensiones topológicas de la estructura algebraica analizada), entre otros.
Lo expuesto anteriormente relativo a las transiciones de fase social o cambios revolucionarios en la sociedad (que implican el tránsito de un modo de producción u orden social a otro) busca sentar las bases lógicas para no generar sorpresa al afirmar que no parece existir el nivel tecnológico suficiente para sustituir las relaciones sociales de producción capitalistas por otras (y, además, no se conocen otras, sobre ello se hablará más adelante), pero sí parece sobrar para disminuir considerablemente el nivel de incivilización que reina en las sociedades de clase (específicamente para este caso, en el capitalismo contemporáneo), aunque inexorablemente eso implicará una merma en las tasas de ganancia de la clase capitalista, de la que emana este orden incivilizado e incivilizatorio, pero que curiosamente no padece las “bondades” del mismo.
¿Por qué se afirma que no parece existir el nivel tecnológico para semejante cuestión (al menos no de forma generalizada en cualquier sociedad, al menos -y ese es un detalle de importancia vital a nivel analítico y aplicado-)? La respuesta está ligada a la refutación a otra idea bien difundida a lo largo del siglo pasado y que muchos incautos consideran la prueba científica-técnica irrefutable de la imposibilidad del Comunismo, la cual sostiene que en la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas existían relaciones sociales de producción socialistas y hasta comunistas (según el “iluminado” con el que se hable). Cuando se habla de relaciones sociales de producción capitalistas se logra bien-definirlas (situarlas en un marco teórico general y relativamente preciso -la precisión variará según el aspecto de la realidad que se analice y/o del marco teórico empleado por el investigador, que es el significado de “bien-definido” en Matemática Pura), ¿ocurre lo mismo con las relaciones sociales de producción “socialistas” y/o “comunistas”? Revisemos rápidamente la evidencia teórica-histórica y empírica-histórica.
La obra de Marx y Engels se centra en una crítica sistemática (un análisis sistemático orientado a transformar la realidad) del sistema de economía política capitalista y son algunos muy breves y muy contados pasajes en los que Marx y Engels hablan de algún modo de producción no capitalista del futuro (considerando sus obras maduras, lo cual empieza en el vecindario temporal de publicaciones centrado en Miseria de la Filosofía -las publicaciones más inmediatas hacia atrás y adelante-). En particular, Marx en el tomo II de El Capital expone los rudimentos de lineamientos para una política económica ante superávit y déficit de activos fijos en una sociedad sin propiedad privada sobre los medios de producción y sin papel moneda (que nadie se imagine “Teoría de la Política Económica” de Tinbergen o algo por el estilo, es un párrafo de pocas líneas), Engels expone en el Anti-Dühring (libro citado positivamente en “El Biólogo Dialéctico” de Lewontin y Levins -que contiene una dedicatoria a Friedrich Engels en las primeras páginas que reza “A Friedrich Engels, quien entendió mal muchas cosas, pero acertó en lo que contaba”-, así como en otras obras) que la ley del valor deja de regir únicamente para la fuerza de trabajo inicialmente (en el socialismo) y posteriormente también para las demás mercancías (en el comunismo) y es sustituida en ambos casos por una nueva ley que determina que el valor de las mercancías se determina según las necesidades sociales que satisfacen y también Engels en “Del Socialismo Utópico al Socialismo Científico” plantea cuestiones en claro refuerzo de la dirección anteriormente señalada respecto a la vigencia de la ley del valor.
No se le puede negar a los furibundos antimarxistas y anticomunistas que andan sueltos por ahí (y que son tan peligrosos porque si no entienden qué es el Marxismo menos qué son el Socialismo y el Comunismo) que la célula central (la progresiva extinción de la ley del valor) existe y está definida, sin embargo, seguramente ellos tampoco podrán negar que no sólo está mínimamente definida, sino que además entre la célula mínima y un organismo que funcione como un sistema autoorganizado (que es un fenómeno que aparece en los sistemas complejos estudiados en la teoría matemática de la complejidad y que consiste en la configuración de un orden resultante del proceso de interacción entre los elementos de un sistema inicialmente desordenado -el estado social resultante de la resolución de la crisis y el tránsito de un modo de producción a otro-) existe muchísima diferencia, prueba de ello es, por ejemplo, el tiempo transcurrido para que la primera célula que inició la vida en La Tierra (puesto que según simulaciones estadísticas todo indica probabilísticamente que así fue) se transformara en un sistema biológico como tal no fue poco.
Además, ¿cuáles eran las relaciones sociales de producción que se implementaron en la Unión Soviética?, ¿se remuneraba la fuerza de trabajo según las necesidades sociales que esta satisfacía?, ¿cuál era la metodología científica-estadística (aquí se puede comenzar a ver el papel del nivel tecnológico) con la que cuantificaban esas necesidades (que no son únicamente materiales, son espirituales, Marx es claro en eso en sus Manuscritos Económicos y Filosóficos de 1844)? No existía propiedad privada sobre los medios de producción por parte de personas vistas como miembros de la sociedad civil, pero sí existía papel moneda (y en su lugar debería haber existido algún sistema de equivalencia bien definido entre mercancías no sujeto fluctuaciones artificiales -no sujeto a variación en precios, puesto que el papel moneda y la especulación no existen- que reflejara fielmente en los términos de intercambio las condiciones técnicas de producción de las mercancías intercambiadas) y propiedad privada estatal (porque es un hecho que los miembros del Partido Comunista no vivían igual que el pueblo -aún así, el pueblo tenía más dignidad material que en el capitalismo occidental de la época y de esta, pero la espiritual quedó pendiente y tampoco es como que más dignidad material hubiese sido perjudicial para el pueblo-, entonces existen clases por cuanto el goce del producto social no era para quienes producían -esta es la característica fundamental-, sino para la clase política soviética que sufrió de aburguesamiento y transformó (a partir de Stalin) al Estado soviético en lo que Marx describía como el poder político, es decir, en “El poder organizado de una clase para oprimir a otra” (en sociedades sin clases el Estado sólo es administrador, ni siquiera existen órganos bélicos orientados a la represión política -de clase- como la policía y el ejército, puesto que al no existir antagonismos de clase tampoco existe el poder político), por mucho que la opresión en el plano material fuera muchísimo menos fuerte e intensa que en occidente y en el plano ideológico fuera menos sutil -occidente es más elegante en sus formas, sino pregúntesele a Merkel por los micrófonos instalados por el Gobierno de Estados Unidos en su oficina y que generó un incidente diplomático hace pocos años-) e incluso también extranjeros ya en las cercanías del colapso de la Unión Soviética, por ejemplo el banco que David Rockefeller abrió en la Plaza Roja de Moscú (lo cual no pertenece al conjunto de “teorías de la conspiración”, es un hecho bien documentado y que una elemental búsqueda en la web puede verificar).
Evidentemente en la Unión Soviética hubo Capitalismo de Estado, que es una variante del modo de producción capitalista en el que, como se señala en el diccionario de Economía Política de Borísov et al, “Constituye un medio de lucha contra el capital extranjero, extirpa las raíces económicas de su dominio, contribuye a fortalecer y desarrollar la economía nacional. El sector estatal estimula cada vez más el rápido auge de las fuerzas productivas, crea las premisas económicas para que dichos países emprendan la vía no capitalista de desarrollo. En el periodo de transición del capitalismo al socialismo, el capitalismo de Estado representa una forma especial de subordinación de las empresas capitalistas a la dictadura del proletariado establecida con el fin de preparar las condiciones de la socialización socialista de toda la producción”, que también puede ser mixto en el sentido de coexistir empresas privadas extranjeras (pero limitar su poder sobre la sociedad nacional) y/o en el sentido que la propiedad privada sobre los medios de producción sea compartida por el Estado capitalista en conjunto con empresas privadas nacionales o extranjeras (este último caso es el de Cuba, por ejemplo) y un caso que combina los tipos de capitalismo de Estado antes mencionados es lo que ocurre en Venezuela.
Todo esto sin mencionar aún que el capitalismo tuvo un proceso de nacimiento sumamente extendido, puesto que se consumó institucionalmente cientos de años después de haberse desarrollado lo suficiente para poder ser caracterizado mínimamente (lo que ocurrió en la alta edad media con la aparición de los burgos, lo que ocurre entre el año 500 D.C. y el año 1,000 D.C.) e incluso cientos de años después de haber ocurrido su primera gran manifestación socio-económica (el comercio de tulipanes realizado durante el siglo XVII), puesto que se estableció como modo de producción dominante (que no sólo implica una dimensión económica sino también política, por eso la ciencia se llama Economía Política) hasta el 14 de julio de 1789, con la toma de la Bastilla por parte de la clase burguesa y los siervos de la gleba que luego serían industrializados y con ello transformados en proletarios (que es una categoría económica exclusiva del capitalismo).
Por supuesto, no por ello el progreso del nuevo modo de producción social fue lineal, puesto que es bien sabido que luego Francia regresó por un buen tiempo a la monarquía constitucional a causa de que la clase feudal volvió al poder temporalmente. Además, tampoco se ha mencionado el hecho de que la Unión Soviética se encontraba amenazada por occidente (no sólo militarmente -el factor fundamental que la hizo entrar en la carrera armamentista-, sino también ideológicamente -uno de los factores que determinaban la necesidad de entrar en la carrera espacial-), por lo que toda la planificación de su desarrollo económico y social tuvo que orientarse bajo esas dos grandes restricciones, no es un secreto para quienes conocieron la Unión Soviética que en los supermercados se hacían cuentas con ábaco mientras se competía a la par con Estados Unidos en la carrera espacial y nuclear (llegándolo a aventajar en muchos aspectos, evidentemente a un alto costo); en este sentido, tampoco se menciona que existen señales de que hubo un gran endeudamiento financiero por parte de la Unión Soviética con capitales occidentales al menos en el último tramo de su existencia, precisamente para financiar la carrera armamentista y espacial.
Finalmente, surge una pregunta de importancia fundamental, ¿por qué la situación es diferente en los países industrializados respecto a países como América Latina, África y Oriente Medio? La respuesta a la pregunta anterior tiene múltiples rostros, sobre los cuales se hará una exposición sintética yendo de los más simples a los más complejos y con ello, de los aspectos históricos de corto plazo (más recientes) a los de largo plazo (más lejanos en el tiempo). En primer lugar, es fundamental preguntarse, ¿las relaciones de distribución en esos países poseen las mismas especificidades?, es decir, ¿existe la misma estructura tributaria, la misma participación gubernamental en la economía, existe la misma alineación de los objetivos de política fiscal y política monetaria, existen las mismas regulaciones laborales, el mismo grado de indización de los salarios a la inflación y a la productividad, etc.?
Si la respuesta es negativa, alguien incluso podría considerar que el capitalismo es funcional y que únicamente para ello se requiere de un nivel de desarrollo tecnológico suficiente, lo que también a alguien podría parecerle ser intuitivo, aunque no por ello deja de ser también falso; sin embargo, para verificar tal falsedad se necesita realizar un análisis menos superficial del asunto, por lo que conviene empezar a introducir aquí el papel del comercio internacional, tanto en sus facetas legales como en las ilegales.
A partir de los 90 se firmaron tratados de libre comercio entre los países industrializados (fundamentalmente Estados Unidos) y los países de América Latina, han pasado ya treinta años de la firma de esos tratados en la mayoría de esos países y resultados prometidos en materia de crecimiento económico, empleo, desarrollo social y demás cuestiones relacionadas nunca llegaron. En su lugar la desigualdad incrementó en esos países (que sí fue de la mano de un crecimiento económico significativo en algunas ocasiones, pero siempre incrementándose la desigualdad) y generó una oleada de gobiernos por todo el istmo que rompieron con las políticas de Washington llegados al poder por la vía electoral, algo impensable a finales del siglo pasado, principalmente en el período de la guerra fría. Estos tratos de libre comercio poseen una característica fundamental y es que no consideran las asimetrías tecnológicas (que devienen en asimetrías en nivel de competitividad) entre las empresas de los países industrializados y las de los no-industrializados, dando como resultado del intercambio comercial un estado de comercio en que como diría el célebre poeta uruguayo Eduardo Galeano, los países ricos se especializan en ganar y los países pobres se especializan en perder (que sólo es una generalización al plano internacional de la lucha de clases que ocurre a nivel nacional) porque las empresas de los países industrializados pueden producir a menor costo y con mejor calidad, frente a lo cual hay poco o nada qué hacer y esos mismos países industrializados ofrecen “generosamente” préstamos de déficit que ellos en conjunto con la clase dominante de los países no-industrializados han contribuido a crear, a tasas usureras (como ha sido la tradición de organismos financieros internacionales como el Fondo Monetario Internacional, el Banco Mundial, Banco Interamericano de Desarrollo, etc.) que condicionan el destino de ese dinero (conocido tal condicionamiento formalmente como “cláusulas de condicionalidad del préstamo”), lo que no sólo es una clara vulneración de la soberanía de un país sino que además es una estafa sistemática a gran escala. ¿Por qué se dice que ese binomio de clases dominantes es el que produce tal déficit en la contabilidad nacional de un país?, en primer lugar, porque un déficit es generado y/o agudizado por desequilibrios comerciales (resultantes de poner a “David” sin hondilla y sin respaldo divino a pelear contra “Goliath”, es decir, la competencia entre industrializados y no-industrializados), en segundo lugar porque son la única clase social que en general y sistemáticamente evade y elude impuestos (a pesar que las estructuras tributarias de estos países sean profundamente regresivas, lo cual no debería extrañar porque el motivo que tuvieron para fundar estos países fue ese, evitar al virreinato español el respectivo tributo -que sería el equivalente a lo que contemporáneamente representan los impuestos-), en tercer lugar porque lo más común es que los funcionarios públicos cuyas campañas electorales son financiadas por ellos son no sólo los que legislan a favor de ellos servilmente (esto incluso lo describe el Nobel de Economía Joseph Stiglitz para el caso de la política estadounidense en su libro “El Malestar en la Globalización” publicado en la década antepasada -específicamente cómo los que financiaban las campañas políticas de Bush lo acompañaban a todas partes para supervisar que los compromisos que adquiriera durante el proceso de campaña electoral estuviese alineado a sus intereses y con base a ello se condiciona el financiamiento del candidato[2]-), sino también porque uno de los atractivos de tal servilismo (además de los pagos directos) para los funcionarios públicos corruptos (que son los que usualmente llegan a los cargos fundamentales precisamente porque ello es parte del diseño del sistema político) es el saqueo de las instituciones públicas. A nivel político-burocrático la corrupción es una consecuencia inevitable del ejercicio de poder en las sociedades de clase (por eso el pueblo debe estar siempre vigilante y organizado frente a ella, porque la corrupción no ocurre nunca el favor de las mayorías, sino únicamente de una minoría -sea cual sea, pero siempre en última instancia de la clase dominante, que abre portillos favorables para la acumulación de capital, portillos los cuales están cerrados legal y formalmente, por lo que su apertura es posible únicamente a través de la corrupción-), mientras que desde el punto de vista político-ideológico es producto del desclasamiento, es decir, de la falta de conciencia de clase de los miembros de la clase trabajadora que se corrompen.
En cuarto lugar, debe entrarse en detalle de las empresas transnacionales (pertenecientes a los países industrializados) y el comportamiento comercial de los países comerciales en relación a las políticas comerciales que le “sugieren” (con un garrote financiero en una mano y un garrote militar en otra) a los países pobres que tomen. Para nadie es un secreto que las políticas del “consenso” de Washington (curiosamente usan semejante palabra cuando no participó ninguno de los países a los que les “sugirieron” esas políticas, seguramente los imperios tienen una forma peculiar de comprender el diálogo con las demás naciones) no son seguidas por Alemania (que hasta la fecha no ha dejado entrar a Walmart y de eso no se ve ningún titular en los periódicos de “comunistas enemigos del libre mercado” y que tiene una participación estatal en la economía que en el último medio siglo -e incluso más atrás- no ha bajado del 50% como porcentaje de su producto interno bruto), muchísimo menos por Estados Unidos [en el cual la FED le presta a tasa cero a los bancos privados (y que, de hecho, es una institución bajo el poder de privados, específicamente de los banqueros privados estadounidenses, la cual obtiene los fondos para operar de los ingresos federales, que en un país en donde los ricos no pagan impuestos -y de ahí el movimiento de protesta social estadounidense Occupy WallStreet suscitado alrededor de 2011- es recolectado fundamentalmente del pueblo -un pueblo que pagó la crisis financiera de 2008 que precisamente los banqueros privados estadounidenses generaron, y ello lo define magistralmente Joseph Stiglitz en su artículo “Capitalistas Estúpidos” disponible fácilmente en la web-), en que el sector agrícola existen fortísimas barreras arancelarias que no cumplen ningún criterio de libre mercado y muchos otros aspectos relacionados por la característica común de ser justamente lo contrario que recetan en materia de política económica (tanto fiscal como monetaria)], Canadá, Suecia o cualquier país industrializado (al menos no hasta inicios de este siglo, sobre lo que se hablará más adelante).
Además, para nadie es un secreto que estas grandes empresas transnacionales que absorben por medios legales y otros no tanto a las empresas nacionales de los países no-industrializados no pagan impuestos en los países pobres a los que llegan, prueba de ello fue el golpe de Estado de tipo militar generado en la embajada de los Estados Unidos que se le dio a Jacobo Arbenz en Guatemala por plantearle a la United Fruit Company que pagara los impuestos que el reglamento fiscal guatemalteco de aquel momento establecía (que era previo a su llegada a la presidencia), el golpe de Estado (también de carácter militar) orquestado por la burguesía chilena y la embajada de Estados Unidos en Chile a Salvador Allende durante el siglo pasado (que recuérdese, no fue hace mucho) y en general, todas las sanguinolentas dictaduras militares de derecha instauradas por toda América Latina durante el siglo pasada que llevaban el sello de sangre de la democracia del tío Sam, con la “solidaria” finalidad de explotar y expoliar a nuestros pueblos.
El refrán “Candil de la calle, obscuridad del hogar” puede invertirse y de ello se obtiene “Candil del hogar, obscuridad de la calle”, que describe precisamente el comportamiento moralmente hipócrita y económicamente eficiente de los gobiernos de los países industrializados (que expresan los intereses políticos de la clase dominante), cuyas sociedades son sociedades modelo fundamentalmente porque logran trasladar todas las contradicciones sociales aparejadas a los procesos de acumulación de capital de la burguesía a las sociedades subdesarrolladas, agudizando así su subdesarrollo. ¿Acaso en Estados Unidos, considerando el mismo momento histórico en la comparación, se han pagado alguna vez los mismos salarios, dado las mismas prestaciones laborales, trabajado la misma cantidad de horas, se han dado la misma cantidad de días vacacionales, se han vulnerado con la misma intensidad los derechos laborales (salvo para el caso de los indocumentados, por eso es que la inmigración no se acaba y a los grandes capitales de los países industrializados es a los que menos les conviene que se acabe), se ha hecho la misma optimización en el uso de los recursos naturales (Estados Unidos desea obtener el petróleo de medio oriente y Venezuela, pero curiosamente evita tocar sus reservas de petróleo), se evade y elude la misma cantidad de impuestos, etc.? Evidentemente que no.
Nótese que las maquilas estadounidenses y alemanas que esclavizan a niños y niñas en China y Vietnam (por mencionar algunos), las maquilas que explotan inclementemente por salarios de hambre a mujeres y hombres en países como Honduras, El Salvador y Guatemala (por mencionar algunos) “curiosamente” no están en sus países de origen ni en ningún país industrializado [salvo China y tras la industrialización es bien conocido que alrededor de 2008 China decidió migrar a un modelo de “crecimiento desde adentro” (puesto que la economía mundial entró en recesión, la demanda mundial se contrajo y aunque siendo China un país cuyo crecimiento en las últimas décadas se había basado fundamentalmente en la demanda de bienes y servicios del resto del mundo -por eso es que crecía tanto su PIB a pesar de los bajísimos salarios y vulnerabilidad laboral, que fueron los aspectos del entorno de trabajo chino que atrajo a las empresas occidentales-, no se vio afectado significativamente por las contracciones de la demanda mundial suscitadas desde la crisis financiera de 2008 debido a que -como reporta Marcelo Justo en su artículo para BBC Mundo titulado “Los países en los que más subió el salario mínimo” publicado el 5 de marzo de 2015- las autoridades chinas ya habían planificado y anunciado al público desde antes de la crisis que la economía china migraría hacia un modelo de crecimiento basado en la demanda interna, por lo que previo a la crisis ya se había dado inicio a una redistribución del ingreso al interior de China para que la demanda interna de consumo final de tantos millones de chinos estimulase a la economía China en lugar de la demanda del resto del mundo -por lo que entre 2005 y 2015 el salario mínimo subió entre el 8% y el 13%, mientras que reporta la web Expansión/Datosmacro.com que el salario mínimo interprofesional en China pasó de 170.3 euros en 2013 a 271,6 euros en 2018- y así fue como China pudo a pesar de la contracción de la demanda mundial continuar creciendo y consolidarse como imperio hegemónico -lo que ocurrió en el contexto de la crisis sanitaria del COVID-19- l), por lo que las maquilas occidentales están empezando a migrar progresivamente a países como Vietnam, porque un modelo basado en demanda interna -que es el que los países industrializados tienen- no es compatible con salarios de hambre y aspectos afines de los puestos de trabajo que las maquilas de esos mismos países industrializados quieren tener en otros países], las tienen precisamente en los países subdesarrollados, en los países pobres, ¿entonces qué interés pueden tener en que los países pobres se desarrollen?, el mínimo sentido común indica que ninguno. Adicionalmente, conviene decir que tampoco les interesa el cuido del medio ambiente cuando no es el medio ambiente de ellos y prueba de ello es que las empresas canadienses son bien-conocidas por practicar minería de cielo abierto en los países de América Latina.
Por supuesto, aquí no se ha mencionado en lo absoluto el saqueo que los países europeos industrializados hacen a los países europeos no-industrializados, como lo han sido históricamente Grecia, Portugal e incluso España (que es una extraña criatura económica, puesto que es relativamente industrializada -no al nivel de Alemania, pero es industrializada-, pero es saqueada sin miramientos por la burguesía local del país y por la burguesía extranjera, fundamentalmente por la burguesía dueña del imperio Alemán -evidentemente son imperio, que no tengan las formas cavernícolas de Estados Unidos es otra cosa-, que es la que fundamentalmente saquea en toda la Europa subdesarrollada -tampoco Alemania le presta a Grecia, España o Portugal para sacarlos del subdesarrollo, eso sería como “pegarse un balazo en los pies”, puesto que las repúblicas dependen de lo que saquea el imperio, para el caso de las repúblicas imperiales-), pero de ello no sólo habla el Nobel de Economía Joseph Stiglitz en su artículo “La captura de BCE” (en referencia a como los capitales financieros europeos controlan el Banco Central Europeo) sino también está el célebre caso de cuando un presidente del Fondo Monetario Internacional (Dominique Strauss-Kahn) que quiso condonar la deuda griega (porque como ya han planteado tanto Joseph Stiglitz y Paul Krugman -también Nobel de Economía- como el mismo Yanis Varoufakis -el Ministro de Finanzas de Grecia a cargo cuando se llevaron a cabo las renegociaciones de deuda con la Troika- cuenta en diversas entrevistas disponibles en YouTube, algunas en conjunto con Joseph Stiglitz, otras con Salajov Zizek y otras con Noam Chomsky sobre la negociación, Varoufakis recibió amenazas telefónicas respecto a la seguridad de su hijo si no paraba en su línea de negociación -contraria a la de los capitalistas alemanes, pero él siguió, como debe de ser, cuando alguien enfrenta al capitalismo está buscando garantizar la supervivencia de la especie y cualquier daño colateral que no sea la especie en general, el pueblo, es aceptable-, así como también pruebas tanto de acción como de palabra por parte de los negociadores alemanes que los capitalistas financieros alemanes no querían que se les pagara la deuda, porque la deuda no sólo tenía que ver con la rentabilidad del capital, sino que también tenía un componente político: querían subyugar a Grecia políticamente -había llegado un partido de izquierda al poder, el Syriza- para poderla mantener subyugada económicamente, por lo que para que las negociaciones siguieran, tras la cobardía del presidente democráticamente electo -y que había planteado en un referéndum al pueblo griego si querían enfrentar las consecuencias de decidir no pagar la deuda a los banqueros alemanes y el pueblo votó maravillosamente que ¡SÍ!-, Yanis Varoufakis tuvo que renunciar para que las conversaciones continuaran -ahora en un tono dócil para con los capitales financieros internacionales-, lo que fue una traición flagrante al pueblo por parte de la “izquierda” griega.
Así, queda desmontado otro mito, todo ello sin mencionar el papel que desempeñan los fondos buitre en la política económica de los países subdesarrollados ni el saqueo que se realiza del continente africano y de los recursos de Medio Oriente. Sería interesante comparar los ingresos que los grandes capitales internacionales obtienen en la suma de toda la economía subdesarrollada (tanto los legales, como los ilegales fruto del tráfico ilegal de armas y drogas -que es más permisible por los políticos en los países pobres-, el trabajo esclavo que las empresas de diamantes estadounidenses explotan en África, el valor de los recursos naturales que se apropia sin pagar nada a cambio) versus los que obtienen sólo dentro de los Estados Unidos para tener una idea aproximada de la magnitud del saqueo realizado a América Latina, África Medio Oriente. Esto lo expresa Marx al plantear que el mercado mundial sólo traslada las contradicciones internas del capitalismo a una esfera de acción más amplia o, en palabras del politólogo Dagoberto Gutiérrez, toda república imperial (una república que se desarrolló lo suficiente en el contexto internacional de las clases sociales como para convertirse en imperio también) está compuesta precisamente de la república como tal y del imperio como tal, y es en ese sentido que el florecimiento de la república depende de lo que saquea el imperio de las colonias que subyuga. Por supuesto, aunque esto ocurra con Estados Unidos (precisamente a medida fue siendo suplantado por China y Rusia en el mercado mundial como potencia hegemónica es que el florecimiento de su república se fue viendo condicionado progresivamente hasta llegar a la penosa situación actual en la que se encuentra -la razón de ello es que el excedente o plusvalía mundial se redistribuye de diferente forma al cambiar la hegemonía, de una forma que progresivamente ha ido siendo cada vez menos ventajosa para el imperio estadounidense-) no es la primera vez que ocurre y esto es una característica de todo república imperial, que es un fenómeno social de escala planetaria en que la lucha de clases alcanza su expresión más general, tal fue el caso de los romanos en relación a la expoliación que realizaban de los pueblos bárbaros durante la era del modo de producción esclavista.
Ahora llegó el turno de abordar la ampliamente difundida idea (y seguramente compartida por la mayoría de personas -la alienación es poderosa-) de que el saqueo colonial no tiene influencia en las condiciones socioeconómicas actuales de los pueblos de América Latina y África o, en general, que el pasado no tiene influencia en el presente (que es sólo la esencia de la primera idea). En la obra Capitalismo Tardío del gran economista marxista Ernest Mandel se establece que el valor del oro saqueado a América equivalía a diez veces la totalidad del capital ferroviario en la Europa de la época, llevemos ese hecho al presente (después será el turno de revisar si el número de veces referido es correcto o incorrecto).
Es evidente que en la época de la implementación y difusión de la revolución industrial las empresas que más capital movían eran aquellas que pertenecían precisamente al sector ferroviario, puesto que ese sector o rama productiva (utilizando la jerga marxista) movía no sólo las máquinas a vapor como tales (como innovación en sí misma), sino el acero con que dichas máquinas se construía y el acero con el que se construían los caminos sobre los que tales máquinas se desplazaban, lo que en medio de un proceso de expansión industrial generalizado en todo un continente (la revolución industrial se manifestó fenoménicamente por vez primera en 1760 en Manchester -seguramente un día lluvioso, ¿o será que ese día no llovió?- y su implementación generalizada en Europa Occidental, Estados Unidos y Canadá se consolidó en 1840) no parecería ser poca cosa, sobre todo tomando en cuenta que como reporta Marx en el tomo I de El Capital, a su vez tomado de los informes oficiales de carácter público de la época que en la obra del autor judeo-alemán se pueden encontrar bien referidos, se aprobaron decretos reales para que la naciente burguesía saqueara por medios violentos (y otros no tanto) las iglesias y las tumbas de los santos para extraer cualquier pertenencia de oro (incluyendo sus dientes de oro) para acuñar moneda, lo que por sentido común parecería indicar que en términos de las necesidades de circulación del capital europeo de esa época no existía suficiente oro y, por el contrario, llegó incluso a ser sumamente escaso en relación a tales necesidades; simplemente como información adicional de interés hay que mencionar que también emplearon medios violentos para expropiar de sus tierras a los productores directos (seguramente más violentos, porque la Iglesia no estaba absolutamente desprovista de poder) y que eso, junto con acciones de igual estatura ético-moral (júzguese de tal ética y de tal moral como se juzgue), constituye el “secreto” de la acumulación originaria de capital.
No sólo no parecería ser no-despreciable el impacto del saqueo de oro realizado por los europeos en términos de los recursos iniciales de los que se dispuso al constituir las repúblicas en América (fundamentalmente en América Latina) tras los procesos independentistas suscitados en el continente, sino que además parece haber sido fundamental en que el capitalismo europeo lograra funcionar, puesto que no debe olvidarse que los inicios de la revolución industrial en Europa no fueron decorosos ni mucho menos y están perfectamente documentados grotescos hechos como jornadas laborales de 18 horas para hombres, 16 para mujeres y 14 para niños y niñas, hacinamiento en las fábricas, la contratación de asesinos a sueldo (los famosos “rompehuelgas”) en caso los obreros se organizaran para pedir un poco de dignidad y con el fin de ser breve conviene decir “etcétera”. El capitalismo europeo se edificó sobre el sudor, la sangre y el llanto de América, fundamentalmente de América Latina.
Ahora es el turno de abordar el factor de escala, es decir, que el saqueo de oro tuvo una relación de 10 a 1 con el capital ferroviario. Asúmase que Mandel infla maliciosamente la cifra el doble (por decir un número relativamente arbitrario), se obtiene una relación de 5 a 1 y luego asúmase que Mandel toma el dato de una fuente que recoge esa cifra con un error del 50%, por lo que quedaría una relación de 2.5 a 1 y, finalmente, asúmase que la contabilidad macroeconómica de la época tenía profundas deficiencias y recogía los datos también con un error del 50%, por lo que se tiene una relación de 1.25 a 1, es decir, del 125%.
Evidentemente las necesidades conjuntas de capital y de circulación en el momento de la primera gran revolución industrial de la historia parecen haber sido más duras (incluso socialmente) que las que se observan en 2021 con la pandemia del COVID-19, sin embargo, con tomar esta pandemia de referencia será suficiente para terminar de exponer el punto, el cual no es más que una simple pregunta: ¿Qué impacto tendría para un empresario en la actualidad en términos de la consolidación de su empresa y de su futura tasa de acumulación de capital (la tasa a la que la plusvalía -el capital- se reproduce a sí misma o, lo que es lo mismo, a la que la inversión del capitalista retorna y expande el volumen del capital en funciones) que en este contexto de la crisis sanitaria y la crisis económica alguien por alguna razón le regalara un capital por un valor del 125% del capital que tiene en funciones (sin intereses, sin trucos, sin implicaciones legales por estafa o algo por el estilo)? De nuevo, resulta evidente que el capitalismo europeo se edificó sobre la sangre, los huesos y el llanto de América, fundamentalmente de América Latina, además de la obviedad del impacto que tuvo en América ese saqueo (todo lo que se podría haber hecho con tales recursos), todo ello sin mencionar aún el impacto en la acumulación originaria de capital y de la acumulación de capital que permitió consolidar la revolución industrial que tuvo la fuerza de trabajo esclava que obtuvieron por medios bélicos en toda América (y ese no es un detalle trivial, porque el Imperio Romano, el imperio más grande de la historia, se hizo sobre la base de los esclavos y los saqueos -e igualmente hizo la clase feudal-, así que en el mejor de los casos fue “únicamente” significativo).
En un mundo en que las cosas funcionen con absoluta justicia ellos deberían devolver todo lo robado con los mismos intereses usureros que sus instituciones financieras le prestan a los países de América Latina o pagar esa deuda de sus ancestros con su propia sangre, pero evidentemente no estamos en el mundo del justo sino del fuerte, es una selva maliciosa, porque no todos llegan a la selva con los mismos insumos (por lo que no para todos la selva es tan salvaje), prueba de ello es que a América Latina no llegó la revolución industrial y mientras ocurría en Europa aquí se luchaba por librarse del yugo colonial de los invasores asesinos que mezclaron a los pueblos originarios con violadores, asesinos, secuestradores u otro tipo de lumpenproletariado, es decir, que no obligaron a América Latina a mezclarse con sus mejores hombres (y aquí sí aplica decir únicamente hombres porque los que cometieron esas atrocidades -directamente, porque en general todos fueron cómplices-), sino, por el contrario, con la putrefacción de su sociedad; en Estados Unidos simplemente extinguieron a los indígenas sin mezclarse con ellos y dejaron unos pocos a manera de “exhibición” en ciertas jaulas forestales masivas a las que llaman “reservas indígenas”, como si se tratase de alces o venados, cosas de la democracia yankee (por eso no debería parecer extraño lo que hicieron y hacen en Washington con los niños y niñas sin-documentos, no sólo Trump sino también Biden, lo hacen hecho desde la fundación del país). Finalmente, conviene recordar que el saqueo no sólo continúa de manera financiera (con la agudización de déficit y préstamos con tasas de usura para “subsanar” esos déficit -hasta la fecha ningún país los ha logrado subsanar con esas recetas-), sino también con los tratados de libre comercio asimétricos antes mencionados que no sólo desmantelan el tejido productivo nacional sino que permiten jurídicamente aberraciones como que únicamente empresas estadounidenses pueden tener un monopolio (ese es el caso para El Salvador en el CAFTA-DR, lo que entra en conflicto flagrante con la Constitución Política de dicho país, puesto que esta establece que únicamente el Estado puede -y ahí se denota claramente la filosofía del fundamentalismo de libre mercado: el mercado por encima del Estado o, lo que es lo mismo, el capital por encima de los seres humanos-).
Lo anterior no contempla el hecho de que estos tratados comerciales permiten, explícita o implícitamente (el economista salvadoreño Raúl Moreno ha escrito abundantes y precisas investigaciones al respecto), que los países industrializados patenten la biodiversidad existente en los países pobres sin remunerar de ninguna forma al país que posee esa riqueza natural y luego utilizar esa biodiversidad para crear medicamentos que venden en los países pobres (de los que extrajeron los principios activos) a precios exorbitantes (que están muy por encima de las condiciones técnicas de producción de esos medicamentos y, sobre todo, muy por encima de los costos reales de los insumos, puesto que la biodiversidad la consiguieron gratis -así como el oro con espejos-, a lo sumo puede considerarse el gasto de transportarla -lo que es trivial en comparación al gasto que podría representar adquirir la biodiversidad y patentarla -¿a cuánto la venderían ellos si el caso fuese a la inversa?-), entre muchas otras cuestiones que sobraría mencionar porque el punto ha quedado contundentemente demostrado, por ejemplo, que muchas veces esos medicamentos servían para curar enfermedades que ellos mismos habían provocado mediante experimentos que se hacían a espaldas de la gente utilizándola como conejillo de indias, lo cual está perfectamente documentado para el caso de Guatemala y de Puerto Rico, pero seguramente no han de haber sido los únicos países en probar “las mieles” de la democracia internacional yankee (todo lo anterior -referente al saqueo actual- por mencionar un par de cuestiones, a fines de brevedad). Entonces el saqueo no sólo ocurrió, sigue ocurriendo y las generaciones presentes del “viejo” continente son por tanto tan culpables como sus ancestros puesto que el capitalismo europeo sigue construyéndose y siendo funcional
Y ahora llegó el momento de cerrar esta exposición ahondando en por qué la violencia es la partera de la historia y en qué condiciones está justificada la violencia en la lucha social como necesidad histórica de los pueblos. Al analizar la evolución del capitalismo resulta evidente que todo derecho social conseguido por la clase trabajadora le ha sido arrancado por la fuerza a la clase capitalista (desde la jornada laboral de 8 horas, hasta el salario mínimo, el aguinaldo, el derecho a voto de las mujeres, entre otros), salvo el derecho a que las mujeres pudiesen trabajar (ya hablando en la época en que se asentó la revolución industrial) porque eso les convenía debido a que ocasionó una caída de los salarios (por la simple ley de oferta y demanda), aumentaba el número de desempleados (ejército industrial de reserva o superpoblación relativa, con la importancia psicológica que esto tiene para que el trabajador o trabajadora se auto-explote por miedo a perder su trabajo) y fijando la producción a un nivel determinado, aunque los salarios unitariamente disminuyan la masa salarial aumenta lo que indefectiblemente favorecerá siempre a la clase capitalista en su acumulación de capital, pero no necesariamente a la clase trabajadora (dependerá de las circunstancias concretas puesto que habría que ver los valores específicos que los cambios en los salarios reales tomaron -manteniéndose constantes las demás cosas, como las mediciones estadísticas de la canasta básica, por ejemplo-, pero si tales cambios son negativos no es un hecho favorable, salvo que sean positivos).
Las mujeres están exigiendo un cambio en la cultura de aquellos hombres que son cómplices significativos del machismo (y de las aquellas mujeres cómplices significativas del machismo también), sin embargo, es evidente que estos cambios sólo pueden llegar con políticas públicas que refuercen la seguridad para las mujeres (que no debe confundirse con militarizar la sociedad -muy del gusto de las oligarquías de América Latina y de las burguesías de ahí también-) y con campañas públicas feroces contra el machismo que la sociedad padece como enfermedad estructural.
La cuestión se complica considerando que la realización de las dos políticas públicas antes mencionadas (necesarias para satisfacer el justo pedido de las feministas) exige recursos (que deben obtenerse de arcas públicas saqueadas por la clase dominante local, la clase dominante extranjera y la clase gobernante local), que la clase dominante es y ha sido siempre patriarcal (el “caldo de cultivo” de la opresión entre seres humanos es la opresión del hombre hacia a la mujer, como expone magistralmente Engels en El Origen de la Familia, la Propiedad Privada y el Estado -en este sentido la clase burguesa no es la excepción-) y ello no parecería ser poca cosa, además del hecho evidente de que esas dos políticas públicas exigen un conjunto de políticas públicas complementarias considerando cuán arraigado está el machismo en la psique social (lo que implica un control de políticas en el tiempo en miras a maximizar periódicamente su eficacia -optimizarlas-) a nivel mundial, independientemente de que tome formas más crudas y visibles en América Latina (al menos en general, claramente puede haber excepciones a ello), puesto que está asociado a la lucha de clases, la distribución del ingreso y otra serie de variables fundamentales del sistema de economía política capitalista en general (aquí no se está refiriendo únicamente al sistema de economía política capitalista como sistema productivo -en particular-, sino como sociedad o sistema social). Los recursos necesarios para semejante política pública, al menos en América Latina y fundamentalmente en América Latina en tiempos de la crisis sanitaria y económica, no parecerían poder salir de otro lugar que no sea de captar más impuestos de la clase trabajadora (lo que no parece ser fácil de hacer, puesto que subir salarios podría perjudicar sus ganancias, las arcas públicas están vacías -ellos y sus esbirros las han saqueado- y cobrar más impuestos sobre el consumo -regresivos, los que paga el pueblo- no sólo agudizaría con total seguridad la crisis económica sino que podría perjudicar sus ganancias si la demanda de consumo final cae lo suficiente -que es lo que lo único que les importa-) o por fin “animarse” ellos a pagar impuestos (lo que parece una utopía sumamente abstracta, si fundaron estos países precisamente para no pagar impuestos).
¿Cómo un estado de cosas como el anteriormente descrito (fundado sobre la sangre derramada con violencia, el hambre, el engaño, la manipulación ideológica, las falsas esperanzas y en el que a quienes beneficia tal estado de cosas no les resulta conveniente que dicho estado de cosas cambie) se podría alterar mínimamente sin violencia? Exigirles a las mujeres que salieron a manifestarse un comportamiento “civilizado” no sólo no parece tener un significado libre de ambigüedades, sino que es exigirles que no busquen alterar el estado de cosas, puesto que quienes critican ese uso de la violencia son quienes (por conveniencia o alienación ideológica) conciben como civilización el estado de cosas actual. Lo mismo aplica para el caso del racismo y las manifestaciones desatadas en Estados Unidos a raíz del caso de violencia policial que devino en la trágica muerte de George Floyd.
No parece ser válida la réplica “Esas no son formas”, porque las formas contrarias no han generado ningún resultado en varias décadas (al menos desde la última década del siglo pasado se viene hablando de erradicar el machismo y en América Latina cada día se agudiza más -y parece que en Europa en general no es muy diferente-) y son ellas quienes viven, respiran, caminan, sueñan, piensan, aman y extrañan angustiosas y temerosas, acomplejadas, traumadas. ¿No son formas?, recuérdese la definición de la cualidad de violento, “Que implica una fuerza e intensidad extraordinarias”, es decir, fuera de lo ordinario, ¿y con qué está relacionado lo “ordinario” ?, pues la palabra “ordinal” significa según el diccionario de la RAE ya citado “Perteneciente o relativo al orden” y en este sentido, entendiendo orden como el orden natural de un sistema de economía política en general y considerando que la definición de violentar es, según el mismo diccionario de la RAE, “Aplicar medios violentos a cosas o personas para vencer su resistencia”, es evidente que las manifestaciones tenían que ser violentas y violentar al estado de cosas actual (por eso la humanidad ha usado y seguirá usando la violencia en una sociedad en que no se puedan poner de acuerdo sus individuos a causa de la existencia de intereses irreconciliables -los intereses de clase-). De hecho, una definición alternativa de “violentar” es “Entrar en una casa u otra parte contra la voluntad de su dueño”, si se sabe que las repúblicas son las fincas de los burgueses y oligarcas “latinos” (siempre suelen tener más ascendencia europea que de otro tipo), pues las chicas de hace unos días decidieron irrumpir en la casa negociar contra la voluntad de su dueño porque el dueño se negaba a salir a dialogar. En realidad, a los dueños de estos países nunca les ha gustado el diálogo, porque hay que ser una clase dominante con mucha inteligencia para ser partidaria del diálogo y no parece realista esperar eso de clases dominantes no-industrializadas, al fin y al cabo, en las sociedades de clase la psique de la clase dominante se refleja (aunque de forma distorsionada) en la psique de la clase dominada (en eso consiste la alienación) y es perfectamente entendido por todos que el subdesarrollo no sólo es material, también tiene elementos subjetivos, psicológicos[3]. Si existen violaciones sistemáticas a los derechos de un sector masivo de la sociedad (las mujeres) que emanan de las políticas que los dueños de la casa dictan a los administradores de la misma (la clase gobernante, los políticos de profesión), se busca dialogar con ellos al respecto y estos se niegan a dialogar con el sector social afectado, considero que mi abuela estaría de acuerdo en decir que es justo aplicar el refrán “El vivo a señas y el tonto a palos”. Ella seguramente no había leído a Gramsci, pero había leído la vida misma.
Que sea esta era entonces la era de las revoluciones a toda escala o, por lo menos, que sea la era en que la humanidad empiece a transitar irremediablemente hacia su extinción por no poderse entender entre sí, como sí lo logramos hace tantos miles de años cuando salimos de África en busca de nuevos horizontes y superamos como homo sapiens a los neandertales en la desenfrenada carrera por la supervivencia enfrentando como enemigo común a una naturaleza inclemente para el nivel de precariedad tecnológica de la época. Jamás se debe olvidar que el neandertal era más inteligente (o eso se suele presumir porque su cerebro era más grande -indicio de una mayor capacidad del lenguaje abstracto[4]-) que nosotros el homo sapiens, ¿en qué lo superamos entonces?, en que nos pudimos entender, es hora de iniciar un éxodo inverso hacia nuestras raíces (que seguramente durará algunos siglos) o desaparecer irremediablemente a causa de nuestra estupidez, la cual curiosamente es una característica únicamente de los animales racionales.
[1] Estas leyes no son de carácter físico o químico, puesto que las leyes de la química y la física son leyes generales, puesto que la realidad es multifacética y la materia analizada en distintos contextos se caracteriza cualitativamente de forma diferente (un edificio desde el punto de vista contable es capital fijo, desde el físico es meramente materia con forma y volumen, desde su proceso de producción es un producto, desde el punto de vista de la ciencia de materiales es un conjunto de materiales -abordados desde una perspectiva técnica específica, evidentemente-, desde los procesos de optimización de topología aplicados en Ingeniería Civil es la función objetivo a optimizar, etc.).
[2] En Estados Unidos, el 21 de enero de 2010 la Corte Suprema de Justicia decidió fallar a favor de la propuesta de la organización “Citizens United” (una “ONG” conservadora de los Estados Unidos), donde se declara que restringir la magnitud de las donaciones (que tenían como fin que una persona ordinaria y un billonario pudiesen donar lo mismo) era una violación a la libertad de expresión; y además que las corporaciones y los partidos políticos tienen derecho a este tipo particular de libertad de expresión, pero las personas naturales no, porque podría llevar a corrupción. A las personas naturales aún se les limita las contribuciones a $2,700, pero las corporaciones y grupos externos no tienen límite en sus contribuciones indirectas, lo que significa que el dinero no puede ir directamente a un candidato, sino que tiene que pasar por unas organizaciones llamadas “Super PAC’s” (oficialmente conocidos como “Comités de Acción Política Independientes solo para gastos”, pueden realizar gastos políticos ilimitados -en, por ejemplo, anuncios- independientemente de las campañas, pero no pueden coordinar ni hacer contribuciones a campañas de candidatos o partidos -no directamente, por supuesto, sino en la forma descrita antes-). A diferencia de los PAC (“Political Action Committiees”) tradicionales, los Super PAC pueden recaudar fondos de individuos, corporaciones, sindicatos y otros grupos sin ningún límite legal en el tamaño de la donación.), creada explícitamente para beneficiar una situación política o candidato y se le permite hacer casi todo lo que a una campaña política se le permite: puede pautar en medios publicitarios, incitar al voto, tener mítines, compilar registros postales, dirigir investigaciones, incluso pueden pagar salarios a personas para trabajar en una campaña de forma puntual a favor o en contra de un candidato -la única estipulación real es que un Super PAC no puede coordinar directamente con una campaña o partido que apoye, pero sí, por ejemplo, pueden ser dirigidos por ex miembros de esta campaña o ex miembro de un partido que estén en contacto directo con el candidato. Las elecciones de 2008 fueron las más caras de la historia de Estados Unidos hasta ese entonces, con una contribución por grupos externos de 143 millones de dólares. En el 2020, esas contribuciones ascendieron a 3 mil millones de dólares. Además, es muy poco probable poder cambiar esto en el futuro cercano, porque requeriría una enmienda constitucional, lo cual requiere un voto de 2/3 del congreso por parte de ambos partidos, o bien otro fallo de la Corte Suprema de Justicia, la cual tiene una mayoría conservadora de 6-3, lo cual es más aún que cuando se aprobó la iniciativa propuesta por Citizens United en 2010, lo cual significa que los multimillonarios pueden gastar cantidades ilimitadas de dinero para apoyar a un candidato a que apruebe leyes que beneficien a sí mismos y a estos mismos multimillonarios y no hay nada que se pueda hacer para evitarlo… al menos no desde el orden, pero sí desde el desorden.
[3] Lo que en la época de Marx y Engels se decía “espirituales”, quizás gracias a ese halo de misticismo heredado de los antiguos griegos y la misma literatura de la era feudal en que la ciencia no se había generalizado lo suficiente en la sociedad (ni desarrollado lo suficiente en sí misma) para que la realidad se concibiese de otra forma que con cierto misticismo.
[4] Se presume que eran más inteligentes porque su cerebro era más grande. Además, la investigación realizada por Sverker Johansson titulada “Habilidades del Lenguaje en Neandertales”, publicada en la revista Anual Review of Linguistics (volumen I) en enero de 2015 señala en su abstracto que: “Las habilidades del lenguaje de los neandertales no se pueden observar directamente, pero hay evidencia indirecta disponible en su anatomía, arqueología y ADN. La anatomía neandertal muestra posibles adaptaciones del habla, y su arqueología contiene suficientes indicadores de modernidad conductual, incluidos símbolos y ornamentos, para concluir que sus mentes podrían manejar la comunicación simbólica. El ADN de los neandertales, finalmente, indica que poseían algunos de los genes relevantes para el lenguaje que se encuentran en los humanos modernos y que podían tener hijos con los humanos modernos y los tuvieron. De la coherencia de la evidencia de la anatomía, la arqueología y el ADN, se puede concluir que algunas habilidades del lenguaje, si bien no necesariamente el lenguaje sintáctico moderno completo, estaban presentes en los neandertales.”
LA HISTORIA DE DANIEL SOBRE EL DESEMPLEO EN COSTA RICA
Mi nombre es Daniel y les vengo a contar un problema muy grande que seguramente tienen diferentes países, el desempleo. Me tomaré yo como ejemplo. Ya llevo sin mentir como 3 o 4 años buscando empleo, he mandado currículos a todos los trabajados que he encontrado (y que mis posibilidades de bachiller general me lo permitan) y que, salvo en algunas ocasiones, no me han respondido por ningún medio. Una vez me respondió una empresa, me habían llamado para una entrevista, decían que luego me llamaban para concretar la entrevista y nunca me llamaron; eso de únicamente limitarse a contestar el envío de mi currículo, pero no concretar una entrevista me ha pasado ya 4 veces. Yo creo que es por falta de experiencia, pero yo me pongo a pensar que si no me dejan demostrar lo que puedo hacer. He intentado estudiar y superarme, pero a medida la situación económica en mi país se pone más dura he tenido que ir estudiando cada vez cosas por las que cobran menos y aún así cada vez las he tenido que ir abandonando. Estudié los primeros años de Contabilidad en la Universidad y me salí por falta de dinero para seguir, luego estudié para chef y me salí también por falta de dinero para seguir, luego estudié un técnico en manipulación de alimentos y por los mismos motivos lo tuve que abandonar, luego estudié un técnico en Contabilidad y lo terminé, pero no tuve el dinero para pagar los gastos de graduación; además, he llevado otros técnicos como un CNNA (relacionado con CISCO -y sí lo terminé-), pero se defasan rápido y renovarlo es sumamente caro y no tengo el dinero, por lo que tampoco ayuda de mucho. Nadie puede decir que soy un “gustoso”, porque he aplicado a puestos de carnicería y aplicado a trabajos de jardinero de casas que he visto en el periódico o en la calle (y me han pedido experiencia de dos años). Luego he ido a la municipalidad directamente y he dejado mi currículo y hasta la fecha no me han llamado ni nada y el empleo era para recoger basura.
Luego, una vez hice algo así como un experimento social (por decirlo de alguna forma), que consistió en mandar una carta junto a mi currículo (lo mandé a un centro comercial) que decía: Por este medio les solicito atentamente que por favor me den la oportunidad de trabajar sin salario y que mi salario sea la experiencia que puedo obtener en este trabajo, y si en caso les gusta cómo trabajo más adelante un salario (puede ser menos que el mínimo) o al menos dejarme recibir propinas (según el trabajo)… hasta la fecha no he obtenido respuesta. En fin, solo quería compartir mi experiencia por acá y espero que de verdad estos problemas en algún momento terminen, porque como yo somos miles, miles de personas que viven la tragedia del desempleo.