DOLARIZACIÓN Y DESDOLARIZACIÓN: UN ANÁLISIS TÉCNICO, HISTÓRICO E INTERNACIONAL, PARTE III

ISADORE NABI

dolarización y desdolarización en ecuador

i. antecedentes históricos: feriado bancario y congelamiento de fondos como punto álgido de la crisis del modelo neoliberal ecuatoriano alrededor de 1998

El reemplazamiento monetario realizado en Ecuador hacia el dólar estadounidense es un caso de dolarización total, en el sentido antes definido en esta investigación. Como se puede verificar en (Roura, 2020), las razones técnicas argumentadas (con independencia de su correctitud o no), tanto por el gobierno ecuatoriano como por los intelectuales a favor del reemplazamiento en cuestión, para adoptar el dólar estadounidense cobraron sentido entre la población en un contexto alrededor del fenómeno económico conocido como feriado bancario (de cinco días de duración) y del congelamiento legal de cuentas bancarias durante un año (para prevenir retiros masivos y evitar una hiperinflación), que en conjunto fueron el período álgido de la peor crisis económica que Ecuador había vivido ese entonces, como señala (Hernández M. C., 2020). Así, se deben estudiar antes las razones que condujeron al feriado bancario del 8 de marzo de 1999 y al posterior congelamiento de cuentas.

Como señala (Basantes, 2020), el factor financiero fundamental, dentro de los factores de carácter financiero que conformaron parte del conjunto de condiciones necesarias y suficientes (que son tanto económicas como financieras) para el estallido de la crisis general ecuatoriana, se estableció en 1994, cuando durante el gobierno de Sixto Durán Ballén se aprobó la Ley General de Instituciones Financieras. La ley permitía los llamados “créditos vinculados” —préstamos bancarios a empresas, accionistas y administradores del banco que lo otorgaba. Con las nuevas medidas de Durán Ballén “los bancos abusaron de esta disminución de regulación y generaron todo ese abuso de los créditos vinculados”, dice el economista Diego Borja, quien es el especialista entrevistado por Basantes. Ello combinado con factores más profundos, de carácter económico, así como otra serie de factores complementarios de carácter exógeno, fue lo que permitió el estallido de la crisis general ecuatoriana en 1999. Precisamente es esto lo que se expondrá a continuación.

Tanto desde la perspectiva fiscal (Banco Central del Ecuador, 2021, pág. 1) como desde la perspectiva monetaria (Banco Central del Ecuador, 2020, pág. 1) las instituciones oficiales del Ecuador afirman que la razón fundamental que produjo el estallido (no debe confundirse estallido con génesis, puesto que lo primero sólo es la manifestación violenta de lo segundo) de la crisis económica ecuatoriana de 1999 obedeció a que durante 1997 y 1998 la presencia del fenómeno de El Niño afectó la producción nacional[1], especialmente la actividad agropecuaria de la costa ecuatoriana, la cual debió enfrentar serias dificultades debido a la destrucción de gran parte de la infraestructura productiva y de la red vial. Así, afirman que esto alteró el ciclo económico y agravó las tendencias negativas latentes en materia de evolución de la inflación, solvencia del sistema financiero y de la propia estabilidad macroeconómica, es decir, de las debilidades estructurales latentes del sistema económico ecuatoriano.

Los problemas agropecuarios exógenos fueron el detonante de la crisis, como bien señala el Banco Central del Ecuador (BCE, de ahora en adelante), al igual que la pandemia COVID-19 lo fue de la crisis económica planetaria existente en 2020-2021. Por supuesto, la crisis económica en sí misma no obedeció a los problemas agropecuarios, sino precisamente a la dinámica natural del sistema económico ecuatoriano, de ahí que el BCE hable de una “alteración del ciclo económico” (anticipando la recesión, en este caso) y, principalmente, de “tendencias negativas latentes en materia de evolución de inflación, solvencia del sistema financiero y de la propia estabilidad macroeconómica”. Tan claro como la luz en un día soleado.

Sin embargo, en relación a la situación del sector agropecuario ecuatoriano con antelación al fenómeno climático que dio inicio a su crisis (El Niño), es necesario dejar claras algunas cuestiones.

Ateniéndose únicamente a lo planteado por el BCE y la institucionalidad oficial, alguien podría pensar que el sector agropecuario no tenía ninguna precondición a la aparición de El Niño. Por supuesto, nada más alejado de la realidad.

Como se señala en (Bravo, 2008, págs. 7-8), diversos estudios muestran el uso de la ayuda alimentaria como un instrumento de la política exterior de Estados Unidos[2].

Ecuador recibió ayuda alimentaria como parte del programa de Alimentos para el Progreso, que provee commodities[3] como un reconocimiento a los países que habían llevado a cabo reformas económicas o agrícolas “de mercado”, i.e., neoliberales, pactadas a realizar entre el gobierno ecuatoriano y el gobierno estadounidense en 1991, las cuales recogía el documento curiosamente titulado “Programa de Alimentos para el Progreso en Ecuador”.

¿A qué se comprometía el gobierno ecuatoriano en concreto? A la eliminación de aranceles para productos sensibles como maíz, arroz y soya; a cambios en el Instituto Nacional de Investigaciones Agropecuarias (INIAP); apoyo a dos fundaciones, en concreto al Instituto de Estrategias Agropecuarias (IDEA) y a la Fundación para el Desarrollo Agropecuario (FUNDAGRO) con la finalidad de que promoviesen el cambio de políticas económicas en el país. Las ONG nunca han estado y nunca estarán desvinculadas de la política y creer en su neutralidad puede resultar en sesgos sistemáticos no-óptimos en el análisis de los fenómenos sociales que las involucren de manera relevante.

Entrando en algunos detalles, se estableció la remoción de las licencias previas que restringen la libre importación y exportación de maíz, sorgo, soya, torta de soya y la eliminación del sistema de cuotas para la importación y exportación de aceites vegetales y sebos. A fin de dar un conveniente amparo a la producción local, el Gobierno del país importador, podrá considerar mantener algunas tarifas arancelarias (entre el 15 y el 25% ad valorem), distinguiéndose entre la materia prima y los productos elaborados de origen nacional. En el caso del maíz, esa tarifa fue reducida del 65% a aproximadamente el 5% (igual que en la importación del sorgo).

Además, se planteó otorgar la autonomía institucional al Instituto Nacional de Investigaciones Agropecuarias y proveer de suficiente aporte presupuestario para la investigación agrícola (una vez establecida su independencia, debe resaltarse). Así, se estableció que el gobierno del país importador (Ecuador) tramitaría y dictaría una nueva ley para la operación del INIAP que incluya un incremento del presupuesto[4] para la investigación y la creación de un fondo patrimonial.

Para cuando apareció el fenómeno climático El Niño en 1998, el modelo neoliberal en el sector agropecuario se había comenzado a instaurar fácticamente más de veinte años antes (en la década de los 80) y formalmente siete años antes (1991), precisamente son esas las debilidades estructurales a las que antes se hacía alusión citando al Banco Central del Ecuador.

La dinámica natural a la que antes se hizo alusión no es otra que la dinámica de un sistema de economía política capitalista, la que no se entrará a estudiar porque se aleja de los fines de esta investigación, pero que en general fue delineada por Marx y es la misma que se observa en todos los países de América Latina y del sistema capitalista planetario visto como un todo. Sin embargo, esta investigación hace especial énfasis en América Latina, que es el territorio que contiene los casos de reemplazamiento monetario (específicamente de dolarización) aquí investigados. Por supuesto, se puede exponer su estructura fundamental de forma sintética.

Como se verifica en (Martín-Mayoral, 2009, pág. 120), las políticas fundamentalistas de libre mercado tienen su génesis en el Ecuador a partir de la década de los 80. Por supuesto, fue hasta después de la caída del Muro de Berlín que Estados Unidos impulsó sistemática y formalmente esta visión económica a escala planetaria, a partir de la década de los 90, a través del documento elaborado por John Williamson titulado como “What Washington Means by Policy Reform”, conocido popularmente como consenso de Washington (CW), presentado en 1989. Ese fue el caldo de cultivo que sentaría las bases para la crisis económica que estalló en 1999 a raíz de los problemas agropecuarios del Ecuador por el fenómeno natural El Niño.

Por otro lado, como se señala en (Ecuador en vivo, 2020), factores externos como la crisis asiática (1997) y brasileña (1998), el desplome del precio del petróleo en más de USD$10 por barril y el estreñimiento del crédito por parte de prestamistas internacionales en un contexto de ahogamiento de  externa (que alcanzaba el 100% del PIB) contribuyeron de forma complementaria a la formación de las bases de la crisis que estalló en 1999 en Ecuador.

Por supuesto, el empleo inadecuado de los fondos bancarios por parte de los altos ejecutivos (resultante de las “exuberantes” comisiones que ofrecen los accionistas a cambio de maximizar la rentabilidad) en conjunto con la corrupción derivada del inadecuado ejercicio del poder burocrático por parte de los políticos profesionales, así como también la ineficiencia de funcionarios públicos no capacitados para ejercer sus funciones (lo cual es otra forma de corrupción, indudablemente), siempre complementan inexorablemente el conjunto de políticas económicas y públicas en general delineadas por Williamson en el documento antes citado.

Así, señala (Robalino, 2021) que esta crisis financiera se originó en el gobierno de Sixto Durán Ballén y Alberto Dahik, precisamente los promotores del neoliberalismo en Ecuador. En 1994 crearon la Ley de Instituciones Financieras, que liberalizó las tasas de interés y permitió la libre circulación de capitales y el aumento de los créditos vinculados, que proliferaron sin control. Esta situación generó especulación, fuga de capitales y quiebra de bancos. Las políticas del entonces presidente de la República, Jamil Mahuad, agudizaron aún más la crisis.

Así, señala Robalino, en 1998 el poder financiero se volvió evidente. Banqueros como Fernando Aspiazu financiaron la campaña de Mahuad y otros formaron parte de su gabinete. Se establecieron políticas de “salvataje bancario” que permitieron la entrega de créditos millonarios a la banca, a través de instituciones públicas. En el Congreso Nacional, la famosa “aplanadora”, conformada por el Partido Social Cristiano y la Democracia Popular, creó leyes e instituciones, como la Agencia de Garantía de Depósitos (AGD), para que el Estado se haga cargo de las s de la banca privada. Además, reporta (Mesías, 2002, págs. 127-131) que:

  1. La calidad de la información financiera fue regular y existieron balances maquillados y/o prácticas que ocultaron la realidad financiera de las entidades evaluadas. Esto implica que hubo una inadecuada supervisión financiera por parte de la Superintendencia de Bancos del Ecuador (de ahora en adelante, SB).
  2. Se realizan intervenciones tardías e inadecuadas por la SB.
  3. No hubo medidas preventivas, ni correctivas, ni siquiera un monitoreo adecuado, por parte de la SB.
  4. La SB no diferenció al realizar su supervisión entre el riesgo de los bancos intervenidos y el resto del sistema bancario, lo que a todas luces afectó la ejecución de sus políticas preventivas del colapso del sistema bancario y del sistema financiero en general por ello.
  5. Luego de haber analizado la conducta de los clientes en relación con sus depósitos, se desprende que más de la mitad de los bancos tuvieron una tendencia a captar una cantidad superior de depósitos antes de haber sido intervenidos, siendo esta cantidad también superior a la captada por el resto del sistema bancario. En consecuencia, los clientes escogieron básicamente a los bancos con mayor riesgo (intervenidos) en razón de que no pudieron advertir, a través de señales (balances mensuales e índices financieros) emitidas por la SB, la situación individual de las instituciones bancarias.
  6. La ética empresarial de los bancos, sus ejecutivos y sus accionistas tampoco fue óptima. Los bancos privados no informaban a los clientes de su situación de intervención, por el contrario, realizaron estrategias de mercadeo orientadas a atraer a los potenciales clientes con tasas de interés pasivas correspondientes a los distintos plazos existentes. Así, señala la investigadora citada que, durante el período analizado por ella (1993-1999), se observó una relación positiva significativa (78.32%) entre los depósitos totales e intereses pasivos de 84 a 91 días.

Este conjunto de circunstancias, en la jerarquía definida, condujo al feriado bancario y al posterior congelamiento de fondos. Ahora bien, ¿cómo se manifestaron y desarrollaron una vez manifestados ambos fenómenos? Según (Montalvo-Oleas, 2020, pág. 64), “El feriado bancario dispuesto por el Superintendente de Bancos el 8 de marzo de 1999 no tuvo, en su inicio, la intención de preparar el congelamiento de los depósitos de los clientes del sistema financiero ecuatoriano. La secuencia de eventos sucedidos en esa semana, en la que también se realizó un paro nacional en protesta contra otras medidas económicas tomadas por el gobierno (10-11 de marzo), y en especial la declaración del estado de movilización del sistema financiero y de sus clientes (en el que se sustentó el congelamiento de los depósitos) indican que durante esa inusual semana las autoridades del gobierno reaccionaron conforme evolucionaban los acontecimientos. La información disponible evidencia que el feriado bancario no tuvo como objetivo preparar el congelamiento de los depósitos. Sin embargo, ambos eventos forman parte de la crisis financiera del Ecuador que culminó en la dolarización de su economía. A su vez, esta crisis se inscribe dentro de la etapa de inestabilidad monetaria y financiera iniciada en 1982 en la periferia del capitalismo con la crisis de la  externa mexicana.”

El autor añade que “El feriado bancario fue uno de los cinco hitos de la crisis financiera de fines del siglo pasado. El primero ocurrió en los meses iniciales de 1996 cuando, al conceder un crédito subordinado al Banco Continental, las autoridades económicas iniciaron un largo periodo de riesgo moral que terminó en 2000, una vez que el BCE ya había perdido sus funciones de prestamista de última instancia. El segundo, entre septiembre y noviembre de 1998, cuando el directorio del BCE aprobó varios créditos de liquidez en favor del Filanbanco, cediendo a las presiones políticas de las autoridades del gobierno. La aprobación de la Ley de Reordenamiento, en diciembre de 1998, contribuyó a profundizar la crisis al ofrecer incentivos para evitar el uso de los servicios financieros y promover la especulación cambiaria, restando liquidez a los bancos. El cuarto es el feriado bancario que trató de evitar, o al menos de retardar, el colapso del Banco del Progreso. Estos acontecimientos demuestran la importancia de las conexiones políticas en el manejo de la crisis.” (Montalvo-Oleas, 2020, pág. 64).

Así, “El quinto, y final, fue el congelamiento de los depósitos de los clientes del sistema financiero. Esta arbitraria decisión, vigente desde el 15 de marzo de 1999, fue declarada inconstitucional el 24 de diciembre de ese mismo año. Para entonces ya era irreversible el perjuicio irrogado a la función de medio de pago de la moneda nacional. Las decisiones tomadas en los cuatro eventos anteriores favorecieron la situación específica de entidades bancarias con fuertes conexiones políticas: el Banco Continental, con el gobierno conservador de Sixto Durán-Ballén; Filanbanco con los legisladores del PSC y del PRE; y el Banco del Progreso con el gobierno de la DP y los legisladores de este partido y del PSC. En última instancia, todos estos bancos quebraron, generaron graves perjuicios a sus clientes en todo el país. El feriado bancario ocurrió al final de la década de 1990, cuando los ajustes y reformas estructurales del neoliberalismo ya se habían consolidado en prácticamente todos los países de la región latinoamericana. En Ecuador este proceso no se ejecutó como una fiel transcripción de los principios de política económica prescritos por el CW. Más todavía, en el sector financiero se lo implementó en forma lenta e intermitente, y no estuvo dirigido, como en otros países, por una dirigencia hegemónica, dispuesta a apostar por las supuestas ventajas del CW. Esta peculiar adopción de los principios del CW no anuló la cultura corporativista practicada por las élites ecuatorianas, como lo prueban los diferentes procedimientos aplicados a entidades bancarias incursas en similares problemas de insolvencia. Los procesos de “saneamiento” ejecutados por la AGD se mantuvieron fieles a esta tradición. La Ley de reordenamiento en materia económica en el área tributario-financiera constituye el antecedente inmediato del feriado bancario. Por contener disposiciones tributarias que incentivaron a los agentes económicos a cambiar sucres por dólares y a evitar el uso de los servicios financieros, provocó la reducción de los niveles de liquidez en las entidades del sistema. Si bien esa disminución afectó a todas, es evidente que, con la medida tomada por el Superintendente de Bancos, el Banco del Progreso al menos pudo posponer su cierre definitivo.” (Montalvo-Oleas, 2020, págs. 64-65).

Por supuesto, el feriado bancario acarreó otras consecuencias. Al prolongarse durante la semana del 8 al 12 de marzo, también sirvió para reducir el riesgo político del paro nacional realizado el 10 y 11 de marzo. La misión del FMI, que había llegado al país para negociar los términos de una nueva carta de intención, lo abandonó cuando se quedó sin interlocutores por la renuncia de cuatro de los cinco miembros del directorio del BCE. Cuando se hizo público que parte de los fondos de la campaña presidencial de Jamil Mahuad provenía del sistema bancario, desaparecieron los últimos vestigios de respaldo al régimen del partido Democracia Popular (DP), como puede verificarse en (Montalvo-Oleas, 2020, pág. 65). Así, en abril de 1999, el Ejecutivo envió al Congreso un proyecto de ley para restablecer el impuesto a la renta y modificar otros tributos. Pero el legislativo determinó que el ICC sea deducible del impuesto a la renta, manteniendo la distorsión del mercado financiero introducida por la Ley de Reordenamiento. El mercado de CDR[5], que de cierta manera suplió la falta de liquidez provocada por la Ley de Reordenamiento y por el decreto ejecutivo n. 685, ahondó la desconfianza. Este resultado, más la dolarización de los portafolios de los agentes económicos, restaron buena parte de las funciones económicas del sucre, precipitando al país hacia la adopción del dólar como moneda de curso forzoso, argumentando que era la tabla de salvación ante una eminente hiperinflación (aumento del más del 50% mensual en los precios), que conduciría eventualmente a que la moneda nacional perdiese todo su valor, puesto que en apenas un año (de enero de 1999 a enero de 2000) se devaluó en más del 250%, según reporta (Ecuador en vivo, 2020).

Además de presentarse a la dolarización como una opción técnicamente válida para el cataclismo económico y financiero que explotó en el Ecuador a partir del 8 de marzo de 1999, posteriormente también se afirmó que la dolarización era lo mejor para el Ecuador debido a su tradición de indisciplina económica y fiscal.

Cualquiera podría pensar que en relación al segundo argumento es mejor corregir la indisciplina que perder la política monetaria, sin embargo, en relación al primer argumento no parece haber mucho qué objetar, puesto que el promedio anual de participación de la agricultura en el PIB total durante la década de los 90 fue, según (Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca del Ecuador, 2016, pág. 98), del 21%.

La liberalización del sector agropecuario (con lo que ello implica a nivel de producción, empleo, calidad del empleo y precios a la luz de la experiencia internacional), en combinación con los efectos climáticos catastróficos ocasionados por El Niño, de una quiebra de 20 bancos [véase (Montalvo-Oleas, 2020, pág. 65)] producto de la crisis financiera[6] (derivada a su vez de la crisis económica que explotó con el fenómeno climático en cuestión) y de un nivel de centralización del capital financiero sin precedentes en la economía ecuatoriana [como resultado de la crisis general del capitalismo (de carácter económico y financiero) y que se expresa fundamentalmente en que tres entidades (dos domiciliadas en Quito y una en Guayaquil) tenían más del 52% de los activos de todos los bancos supervivientes y en que de los diez bancos más grandes (esto medido por el volumen de sus activos) tres eran extranjeros], parecería imponer (y a contrarreloj) la inexorable necesidad de estabilizar los precios para no llegar a un escenario hiperinflacionario que a su vez conduzca al fenómeno económico conocido como estanflación. Por supuesto, esta política se realizó bajo la lógica de que los privilegios de los grandes banqueros ecuatorianos y de los grandes capitalistas ecuatorianos en general no pueden modificarse a la baja y que el gobierno debe intervenir de forma mínima en el sistema económico, salvo para propiciar las ganancias de estos grandes capitalistas. Bajo otra visión del mundo las políticas seguramente habrían sido otras, si se tuviese además la suficiente correlación de fuerzas para ejecutarlas, puesto que evidentemente encontrarían resistencia por parte de los sectores de la sociedad que se benefician de que las cosas funcionen de tal forma y no de otra. De cualquier forma, el panorama financiero del Ecuador no era prometedor. Señala el autor que bajo la tutela de la AGD (Agencia de Garantía de Depósitos[7]) los bancos quebrados se denominaron en forma genérica “la banca en saneamiento.” Ésta representaba 53,4 por ciento de los activos y 60,9 por ciento de los pasivos del sistema bancario de antes de la crisis. Una vez efectuada la dolarización en Ecuador, conviene preguntarse qué ocurrió después.

Señala el autor referido que, al comenzar el siglo XXI, la AGD tenía 90.2% de los créditos vencidos de todo el sistema financiero y el país ya no contaba con una entidad prestamista de última instancia.

(Hernández M. C., 2020), quien entrevista para FRANCE 24 al presidente del Colegio de Economistas de Pichincha (una provincia ecuatoriana situada en el centro norte del país), señala que “La dolarización fue la última movida de Mahuad, señalado por su cercanía con la banca. Doce días después del anuncio de la medida, el presidente fue derrocado.” Por lo que no sólo la correlación de fuerzas económicas y financieras, sino también la correlación de fuerzas político-burocráticas y jurídicas estaban en concentración de los banqueros ecuatorianos. Así, con independencia de si se llegó a la dolarización de forma premeditada o no (es decir, de si la clase oligárquica ecuatoriana hizo lobismo para arribar premeditadamente -salvo El Niño, de origen natural- a ese apocalipsis económico y financiero que vivió el Ecuador o no), es un hecho que en su beneficio es que se llegó a la crisis y en su beneficio fue que se resolvió la crisis.

A pesar de ello, según (Hernández M. C., 2020), una de las ventajas de la dolarización, viendo las cosas en perspectiva veinte años después, fue la estabilidad monetaria que ha presentado el Ecuador, puesto que antes (con el sucre, la moneda nacional ecuatoriana previo a la dolarización) la devaluación, la inflación y las emisiones inorgánicas hacían volátil el valor del sucre y ello empobrecía a la clase media por cuanto los salarios reales, ceteris paribus, son más fácilmente erosionables en relación a un escenario en el que la moneda nacional es un dólar robusto como el que por aquel entonces (a diez años de la caída del Muro de Berlín) era el estadounidense.

Fuente: (Roura, 2020).

Además, señala la reportera, el déficit ahora no se puede cubrir con emisiones inorgánicas, se explicará esto un poco más. Como se señala en (Westreicher, 2019), la diferencia entre dinero orgánico e inorgánico es que el segundo es emitido sin respaldo real. Esto significa que se ha incrementado la base monetaria, pero no la cantidad de bienes y servicios en la economía. Esta terminología surge tras sustituir parcialmente (véase los anexos) el patrón oro por el respaldar la moneda con la producción interna del país. Entonces, cubrir el déficit con emisiones inorgánicas implica que el gobierno se en ilimitadamente con el banco central sin capacidad real de pago, es una forma de monetizar la deuda (proceso mediante el cual el gobierno se en progresivamente con el banco central).

Sin embargo, recoge la reportera de su entrevista con el economista Pablo Dávalos que “(…) “Para Dávalos, uno de los efectos positivos de la dolarización, una mayor capacidad adquisitiva, tiene también su lado oscuro. Afirma que la fortaleza del dólar, que permitió un dinamismo del consumo, dio pie a un proceso de desindustrialización y reprimarización porque se volvió más rentable importar que producir. Se produce una desindustrialización de la economía al extremo que se empiezan incluso a importar bienes agrícolas porque no existen políticas que apoyen la producción agrícola, porque es mucho más barato traer frutas de Perú u hortalizas y verduras de Colombia que producirlas en Ecuador (…) Para sostener el esquema de dolarización, se necesitan flujos positivos en balanza de pagos, aumentar las exportaciones y controlar las importaciones”, opina el experto.”

Por supuesto, hay voces que cuestionan este posicionamiento. Recoge Hernández que “Para George Selgin, director para las Alternativas monetarias y financieras del Instituto Cato, en Washington, la dolarización no es la causa de algunas fallas de la economía ecuatoriana, que persistirían aún sin implementar esta medida.

“Recientemente ha habido dificultades, el crecimiento se ha ralentizado, pero el principal problema es que Ecuador sigue siendo muy dependiente de sus exportaciones petroleras, entonces es inevitable que su economía oscile de acuerdo con el precio del crudo. Esta sería una realidad así no estuvieran dolarizados”, le dijo Selgin a este medio. Selgin considera que el hecho de que los ecuatorianos compren bienes en países vecinos porque el dólar es muy fuerte -algo que se ha visto como un efecto negativo de la dolarización- se debe principalmente a los altos aranceles de esos productos en Ecuador. “Bajar los aranceles con respecto a los países cercanos probablemente sería más beneficioso para los ecuatorianos que meterle mano a la dolarización”, añadió.”

Lo que dicen Dávalos y Selgin no son necesariamente mutuamente excluyentes, salvo que se lleve alguna de las dos posturas al extremo. La cuestión es que es verdad que la matriz productiva del Ecuador poco diversificada lo hace dependiente de los choques (perturbaciones exógenas al sistema económico), pero también es cierto que no tener política monetaria propia ata de manos a las autoridades para enfrentar dichos choques y puede generar además vulnerabilidad a otro tipo de choques. Por supuesto, los banqueros transnacionales (especialmente los fondos buitre), incluidos los banqueros que controlan las decisiones de los gobiernos de los países con mayor poder de voto en el FMI, son los que lamen sus colmillos cuando el desempeño del sistema económico ecuatoriano está por debajo de su potencial, debido a que en ese escenario la única forma de salvaguardar la dolarización es con el incremento de  externa[8], precisamente a través de organismos como, por ejemplo, el Fondo Monetario Internacional (FMI).

Por supuesto, un sistema económico cuyo funcionamiento está modelado por el consenso de Washington (fácticamente a partir de 1980 y formalmente desde 1991) muy difícilmente funcionará adecuadamente (a la luz de la experiencia en América Latina y Europa[9]), por lo que ello desencadenó una seguidilla de crisis políticas[10] a partir de 1996 que duró hasta la llegada de Rafael Correa al poder en el año 2007, que coincide con el desmantelamiento sistemático del modelo neoliberal del sistema económico ecuatoriano y la llamada “Revolución Ciudadana” enmarcada en el movimiento político latinoamericano conocido como “Socialismo del Siglo XXI”.

Fuente: Elaboración propia.

Tras lo planteado, conviene preguntarse por qué Rafael Correa no desmontó la dolarización en el Ecuador, a pesar de que en (Correa Delgado, Dolarización y desdolarización: más elementos para el debate. Comentarios al dossier de Íconos 19, 2004, pág. 89) señalaba que “Como también acertadamente señaló Fander Falconí, el debate sobre la dolarización real-mente involucra el porvenir económico y social de nuestros países. Significa superar simplismos como el “dogma de la estabilidad”, cuya expresión más extrema es, sin duda, la dolarización ecuatoriana. Un tipo de cambio fijo irreversible, en una economía abierta, pequeña y de baja productividad, es claramente un disparate técnico, que seguramente algún día controlará la inflación, pero probable-mente quebrando al sector real de la economía. Significa, como lo señalan Alberto Acosta, Carlos Parodi y Carlos Larrea, repensar la noción y estrategia de desarrollo, pues se trata de recuperar políticas económicas soberanas en función de verdaderos proyectos nacionales, e impedir que las economías y el bien común estén sujetos al arbitrio de la entelequia del mercado. Significa, como bien nos recuerda Emilia Ferraro, la necesidad de remediar la inconformidad de la población con un Estado y una identidad nacional desgastada. Es decir, recuperar nuestro capital social, destrozado por políticas económicas absurdas.”

Las razones de ello las revela Correa tanto en una ponencia académica realizada en Panamá (Correa Delgado, Rafael Correa: Porque no es tan fácil desmontar la dolarización, 2016) como en una entrevista realizada por CNN (Correa Delgado, Rafael Correa responde si Ecuador dejará de lado la dolarización, 2010). Sus argumentos se exponen a continuación.

Correa plantea que salir de la dolarización de forma exitosa a corto y mediano plazo es imposible, puesto que crearía trastornos económicos y sociales que asumiría la clase trabajadora. No debe creerse que el dinero electrónico crea medios de pago alternativos con los cuales se puede sustituir el dólar, puesto que estos sólo incrementan la velocidad de circulación del dinero.

El ex presidente explica que la dolarización se consumó en Ecuador porque se conjuntaron tanto la desesperación del pueblo por el drama económico y social imperante entonces y las presiones de los grupos de poder económico y político del Ecuador.

Correa señala que la dolarización fue inconstitucional, a la luz de la Constitución del Ecuador de 1998, lo cual es verdadero. En el artículo 264 de dicha constitución se señala que: “La emisión de moneda con poder liberatorio ilimitado será atribución exclusiva del Banco Central. La unidad monetaria es el Sucre, cuya relación de cambio con otras monedas será fijada por el Banco Central.” (Asamblea Constituyente de la República de Ecuador, 2002).

Además, Correa señala que la teoría detrás de la dolarización, como su fundamento técnico, es la teoría de las áreas monetarias óptimas[11]. Esta teoría establece que los requisitos para ser un área monetaria óptima son:

  1. Tener los mismos ciclos económicos, lo que deriva en la coincidencia de objetivos de política económica.
  2. Si no se cumple lo anterior, que exista perfecta movilidad laboral.

Los principales problemas de que no se cumplan los requisitos anteriores aparecen cuando el precio del dólar (o de la divisa que reemplazó a la moneda nacional) varía en sentido inverso a las necesidades de política económica de quien se dolariza.

Finalmente, Correa señala que el principal requisito para mantener la dolarización en niveles relativamente saludables es cumplir las siguientes medidas:

  1. Mejorar la competitividad sistémica[12] de cara al concierto internacional, lo cual se logra invirtiendo en I + D + i, vías de comunicación (carreteras, puertos, aeropuertos, etc.), lo cual Ecuador logró a través de inversión pública. Esto es así porque se logra que entren más dólares al lograr posicionar mejor los productos en el mercado mundial, puesto que implica un mayor volumen de ventas por parte de los exportadores nacionales y, por consiguiente, una entrada de dólares al país dolarizado (para este caso, Ecuador).
  2. Políticas para maximizar la eficiencia del sector público (ahorro de costos). Esto es así porque con ese tipo de ahorro público, no sólo se estimula la competitividad sistémica (estimulando la competitividad del sector público), sino que también no se sacrifican programas sociales que garanticen estándares de vida digna en la población.

iii. propuesta de desdolarización en ecuador

III.I. GENERALIDADES

Rafael Correa no adoptó medidas orientadas a la desdolarización de la economía ecuatoriana, sin embargo, un candidato presidencial de su partido, Andrés Araúz, aproximadamente cinco años después de que Correa saliese del poder, plantearía una propuesta de desdolarización, la primera propuesta realizada desde la izquierda ecuatoriana, aunque su nivel de especificación técnica es bajo, como toda propuesta de desdolarización hasta la fecha. Esta propuesta se localiza en (Araúz, Desdolarización mala y “desdolarización” buena, 2020) y en ella Araúz distingue una “desdolarización mala” y una “desdolarización buena”, las cuales se exponen íntegramente a continuación.

III.II. DESDOLARIZACIÓN “MALA”

La desdolarización mala tiene dos objetivos: la fuga de capitales y la devaluación del salario.

La fuga de capitales es lo que banqueros llaman libre movilidad de capitales o lo que la Ley Trole 1 del año 2000 llamaba “libre transferibilidad de divisas al exterior”. Es decir, plantean que la dolarización se mantenga fuera del Ecuador, para los excedentes de los capitalistas que se manejan en un sistema de pagos paralelo en Panamá, en Miami y en Nueva York. Las ganancias de los grandes capitalistas se lo guardan en el exterior, en dólares.

La devaluación del salario es el insistente pedido de “competitividad” plasmado en los acuerdos con el FMI y en la reciente muletilla de moda que la “realidad superó la legalidad” en alusión a la necesidad de romper los derechos laborales. Conscientes de que la ciudadanía, y la Constitución, es celosa con la no regresión de los derechos laborales, apelan al único instrumento remanente que les permitiría disminuir los sueldos: la devaluación de la moneda.

El FMI hablaba de una sobrevaloración salarial del 37%. En términos gruesos, buscarían que la nueva moneda reduzca el poder adquisitivo del trabajador. Que el salario real pase de 400 dólares a 250 dólares. La nueva moneda sufriría una devaluación inmediata, valdría el 60%. Pero las ganancias de las élites seguirían siendo en dólares, refugiadas en sus cuentas offshore en el exterior.

Una desdolarización mala comenzaría por pagar en la nueva moneda a los trabajadores del sector público, para los cuales no se priorizó la liquidez en la caja fiscal. ¿Cómo instrumentar una desdolarización mala? Imposible pensar que la ley para una desdolarización mala pueda pasar por la actual correlación en la Asamblea Nacional. Se vuelve indispensable para el poder de las élites legislar vía decreto (clausurar la Asamblea). Pareciera que las leyes humanitarias y de finanzas públicas son distractores o instrumentos de chantaje mientras se fragua la verdadera intención: la desdolarización mala.

iii.iii. desdolarización “buena”

La “desdolarización” buena buscaría: más medios de pago y encarecimiento de las importaciones.

La “desdolarización” buena no cambiaría la moneda, más bien añadiría formas distintas de dinero. Más medios de pagos quiere decir más liquidez -en dólares- dentro del país. Implica transitar hacia el uso de medios de pago nacionales para transacciones nacionales, inclusión financiera con títulos valores desmaterializados con transaccionalidad atomizada (por celular), multiplicación de liquidez interna -incluyendo por parte del banco central- y generalizar el uso de cámaras de compensación territoriales y sectoriales. En ningún caso implica reducir la remuneración ni la capacidad adquisitiva de los trabajadores, excepto en bienes importados.

La “desdolarización” buena enfocaría el poder del estado en los controles a la salida de divisas: el famoso “timbre cambiario”. Para poder sacar dinero del país, los importadores o quienes quieran fugar capitales al exterior o a paraísos fiscales offshore deberán adquirir el derecho de sacar el dinero del País. Ese derecho es transable y tiene un cupo fijo, pero ajustable, concedido por el estado. El cupo es vendido por el banco central. En los hechos, esto desdolarizaría la salida de divisas de los ricos y de los importadores. Según los cálculos realizados, el cupo de salida de divisas podría comenzar costando 27 centavos por cada dólar. Es como que el Impuesto a la Salida de Divisas sea del 27%, pero, además, con cupo limitado. A este cupo se le podría apodar con un nombre.

La implementación de un esquema así no requiere de legislación adicional, y en caso de que así se lo requiera, podría ser legislación que sí cuente con apoyo del actual legislativo. Se requeriría un gobierno alineado a los sectores populares y no a las élites transnacionalizadas y offshore-izadas.

Las cifras más actuales muestran que la salida de divisas del sector privado sumó $28418 millones en 2019, su contribución neta a las reservas internacionales fue negativa en $2105 millones, y el total de activos en el exterior del sector privado suma $27000 millones (diez veces más que las reservas internacionales oficiales).

En primer lugar, es deseable que la contribución neta sea al menos igual a cero. Por lo tanto, una primera meta debería reducir en 10% la salida bruta de divisas privadas. Pero, además, debería ser una vergüenza que las reservas oficiales sean 10 veces menos que los activos en el exterior del sector privado. Un monto tolerable sería una cantidad equivalente. Por lo tanto, una segunda meta plantearía repatriar $12 mil millones del sector privado para que las reservas oficiales aumenten a $15 mil millones y los activos privados en el exterior bajen a $15 mil millones. Para que esta repatriación sea viable, el esfuerzo debería estirarse a cuatro años. Esto implica una meta neta de +$3 mil millones anuales.

Asumo que la entrada de divisas privadas caerá por la parálisis planetaria en un 30% de $26658 millones a $18668 millones. Asumiendo una caída de similar magnitud en la salida bruta de divisas autónoma a $19893 millones.

Esto implicaría un déficit autónomo de $1225 millones. Más la meta de repatriación de $3 mil millones, se establecería una restricción de $4225 millones en el año 2020. El cupo disponible para salida de divisas debería ser de $15668 millones. Frente a una demanda autónoma de $19893 millones, el cupo de salida de divisas costaría 27% más que la salida misma. El timbre cambiario podría comenzar cotizando a 27 centavos de dólar.

IV. REFERENCIAS

Aboal, D., Lanzilotta, B., & Perera, M. (2006). ¿Flotación de jure y de facto?: La Política Monetaria-Cambiaria en el Período Pos Crisis en Uruguay. Centro de Investigaciones Económicas (CINVE-Uruguay), 1-40. Obtenido de https://www.bcu.gub.uy/Comunicaciones/Jornadas%20de%20Economa/iees03j3070806.pdf

Alegre, P. (Diciembre de 2008). Democracia y Reformas: Un Caso de Gradualismo Perverso. Revista Uruguaya de Ciencia Política, XVII(1), 137-158. Obtenido de http://www.scielo.edu.uy/pdf/rucp/v17n1/v17n1a06.pdf

Araúz, A. (20 de Abril de 2020). Desdolarización mala y “desdolarización” buena. Obtenido de Observatorio de la Dolarización: https://dolarizacionec.wordpress.com/2020/04/20/desdolarizacion-mala-y-desdolarizacion-buena/

Asamblea Constituyente de la República de Ecuador. (2002). Constitución Política de la República de Ecuador, 1998. Obtenido de Agencia de la ONU para los Refugiados: https://www.acnur.org/fileadmin/Documentos/BDL/2002/0061.pdf

Banco Central del Ecuador. (8 de Abril de 2020). LA ECONOMÍA ECUATORIANA EN 1999. Obtenido de MEMORIA: https://contenido.bce.fin.ec/documentos/PublicacionesNotas/Catalogo/Memoria/1999/cap2.pdf

Banco Central del Ecuador. (7 de Febrero de 2021). POLÍTICA FISCAL. Obtenido de 1998: https://contenido.bce.fin.ec/documentos/PublicacionesNotas/Catalogo/Memoria/1998/cap6int.pdf

Banco Central del Uruguay. (2 de Enero de 2016). Deuda Externa del Uruguay. Obtenido de Departamento de Análisis Financiero: https://web.archive.org/web/20160502222455if_/http://bcu.gub.uy/Estadisticas-e-Indicadores/Documents/Finanzas-Publicas/resdeu.pdf

Basantes, A. C. (9 de Enero de 2020). El feriado bancario en Ecuador ¿Por qué pasó? Obtenido de Contexto: https://gk.city/2020/01/09/feriado-bancario-ecuador/

Bravo, A. L. (2008). POLITICAS NEOLIBERALES Y SOBERANIA ALIMENTARIA EN EL ECUADOR. Heifer Internacional. Quito: Heifer Ecuador. Obtenido de http://www.heifer-ecuador.org/wp-content/uploads/2018/03/8.-Poli%CC%81ticas-neoliberales-y-SA-Ecuador.pdf

Correa Delgado, R. (2004). Dolarización y desdolarización: más elementos para el debate. Comentarios al dossier de Íconos 19. Íconos: revista de ciencias sociales, 84-89. Obtenido de http://biblioteca.clacso.edu.ar/ar/libros/ecuador/flacso/iconos/ICONOS%2020/Iconos20Rafael%20Correa.pdf

Correa Delgado, R. (2010). Rafael Correa responde si Ecuador dejará de lado la dolarización. Obtenido de YouTube: https://www.youtube.com/watch?v=UOWk26gBf3A

Correa Delgado, R. (29 de Julio de 2016). Rafael Correa: Porque no es tan fácil desmontar la dolarización. Obtenido de YouTube: https://www.youtube.com/watch?v=CJsbqmEpEuE

Ecuador en vivo. (4 de Enero de 2020). La dolarización salvó a Ecuador de la hiperinflación. Obtenido de La hora de Quito: http://www.ecuadorenvivo.com/economia/23-economia/112764-la-dolarizacion-salvo-a-ecuador-de-la-hiperinflacion-la-hora-de-quito.html#.YBoKSOgzZPY

El País. (28 de Abril de 2021). ¿Qué piensa hacer el gobierno para desdolarizar la economía uruguaya? El documento oficial. Obtenido de Negocios: https://negocios.elpais.com.uy/noticias/piensa-gobierno-desdolarizar-economia-uruguaya-documento-oficial.html

Hernández, M. C. (24 de Enero de 2020). Los pros y los contras de la dolarización en Ecuador, 20 años después. Obtenido de FRANCE 24: https://www.france24.com/es/20200124-dolarizacion-ecuador-pros-contras-20-a%C3%B1os

Labat, D., & Licandro, G. (2021). Hacia una moneda de calidad. Montevideo: Banco Central de la República Oriental del Uruguay.

Licandro, G., & Mello, M. (Noviembre de 2016). Dolarización cultural y financiera de los hogares uruguayos. Centro de Estudios Monetarios Centroamericanos, 365-404. Obtenido de Centro de Estudios Monetarios Centroamericanos: https://www.cemla.org/PDF/ic/ic-2016/ic-2016-11.pdf

Martín-Mayoral, F. (Mayo-junio de 2009). Desde los años 50 hasta el gobierno de Rafael Correa. Nueva Sociedad(221), 120-136. Obtenido de https://static.nuso.org/media/articles/downloads/3613_1.pdf

Mesías, A. (2002). La crisis bancaria de 1999: un análisis a partir de la teoría de la información asimétrica. Cuestiones Económicas, XVIII(2), 69-171. Obtenido de https://www.bce.fin.ec/cuestiones_economicas/images/PDFS/2002/No2/Vol.18-2-2002ANDREAMESIAS.pdf

Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca del Ecuador. (2016). LA POLÍTICA AGROPECUARIA ECUATORIANA. Hacia el desarrollo territorial rural sostenible 2015-2025, I Parte. Quito: Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura. Obtenido de http://extwprlegs1.fao.org/docs/pdf/ecu183434.pdf

Montalvo-Oleas, J. (Julio de 2020). ECUADOR: LA ECONOMÍA POLÍTICA DEL FERIADO BANCARIO (8-12 DE MARZO DE 1999). Revista Uruguaya de Historia Económica(17), 49-67. Obtenido de http://www.audhe.org.uy/images/stories/upload/Revista/Revista_17/Oleas.pdf

Robalino, J. (8 de Marzo de 2021). A 22 años del congelamiento de depósitos y salvataje bancario: el atraco del siglo. Obtenido de Pichincha Comunicaciones: https://www.pichinchacomunicaciones.com.ec/a-22-anos-del-congelamiento-de-depositos-y-salvataje-bancario-el-atraco-del-siglo/

Roura, A. M. (2009 de Enero de 2020). 20 años de la dolarización en Ecuador: ¿por qué es tan popular la dolarización entre los ecuatorianos? (y cuál es su lado oscuro). Obtenido de BBC News Mundo: https://www.bbc.com/mundo/noticias-america-latina-50916554

Westreicher, G. (10 de Abril de 2019). Diferencia entre dinero orgánico e inorgánico. Obtenido de Economipedia: https://economipedia.com/definiciones/diferencia-entre-dinero-organico-e-inorganico.html


[1] “En 1998 el Ecuador sufrió un devastador fenómeno de El Niño. Las graves inundaciones causaron pérdidas de cuatro mil millones de dólares por la destrucción de carreteras, caminos y puentes, así como daños en los cultivos y en el sector pesquero. Ese año, los precios del petróleo bajaron drásticamente: siete dólares por barril.” (Basantes, 2020).

[2] La investigadora señala en las mismas páginas referidas, como nota al pie, las siguientes investigaciones: Oxfam, 2005. Food aid or hidden dumping?  Separating wheat from chaff. 71 Oxfam briefing paper. March; Zerbe, Noah 2002, “Feeding the Famine? American Food Aid and the GMO Debate in Southern Africa”, Center for Philosophy of Law Catholic University of Louvain. Bélgica; Salgado. W, 20021. Ayuda alimentaria o Ayuda a las exportaciones en RALLT, 2002. E. Bravo. Ed. “Transgénicos y Ayuda Alimentaria”. Quito-Ecuador 2002. http://www.rallt.org; Mousseau, Frederic, 2005. Food Aid or Food Soverignity: Ending World Hungry in our time. The Oakland Institute.

[3] “Se les llama de esta manera a los bienes básicos, aquellos productos que se destinan para uso comercial, y que tienen como característica más relevante, que no cuentan con ningún valor agregado, se encuentran sin procesar o no poseen ninguna característica diferenciadora con respecto a los demás productos que encontramos en el mercado, por esto se utilizan como materias primas para elaborar otros bienes.” (Castro, 2019).

[4] Un incremento equivalente de forma aproximada al 2% del PIB agrícola.

[5] Un certificado de depósito reprogramable fue un documentado entregado a las personas cuenta ahorristas del Ecuador durante la crisis referida. Los certificados se entregaban a los depositantes a cambio del dinero congelado en los bancos. Como se verifica en (El Telégrafo, 2021), que recoge las palabras del analista económico ecuatoriano Guido Macas de la Universidad Ecotec, la creación y emisión de CDR se supuso que era una forma del gobierno ecuatoriano de decirle a los cuenta ahorristas que no habían perdido los dineros, sino que luego se los devolvían, dado que el Estado no tenía fondos y que esperaba vender los activos y el patrimonio de los dueños de los bancos, sin embargo, en la práctica fue sensiblemente diferente la cuestión. A continuación, puede verificarse el aprovechamiento que logró la banca ecuatoriana a través de los CDR.

Cronología de los CDR

Fuente: (Wikipedia, 2021).

[6] Ese año, el sistema bancario registró pérdidas de 1.520 millones de dólares estadounidenses, según la fuente citada.

[7] “(…) es un organismo que nace en momentos en que el sistema financiero, productivo y la economía nacional en general, atraviesan una de las peores crisis en la vida republicana del Ecuador. La AGD no es otra cosa que una entidad de derecho público, autónoma y con personería jurídica propia, gobernada por un directorio, cuyo principal propósito será el de garantizar el pago de la totalidad de los depósitos que el público tiene invertidos en el Sistema Financiero Ecuatoriano, de conformidad con la Ley de Reordenamiento en Materia Económica en el Área Tributario-Financiera.” (Hidalgo Loffredo & Yturralde Farah, 2020).

[8] Esto es, al menos a largo plazo (puesto que existe una condición estructural en esos países que los obliga a contraer constante y crecientemente deuda), aún más beneficioso que los ataques especulativos a los precios de los bonos de deuda externa (riesgo país) e incluso que los ataques especulativos a los precios de las commodities de los países subdesarrollados (como en el caso del Ecuador es el petróleo).

[9] El célebre economista francés Olivier Blanchard, en su etapa como economista-jefe del Fondo Monetario Internacional, reconoció en (Blanchard & Leigh, 2013, pág. 6) admitió la existencia de errores en las estimaciones de crecimiento del PIB realizadas por el FMI tras la ejecución de los programas de ajuste estructural y de estabilización monetaria (que son el conjunto de políticas económicas denominadas neoliberalismo) asociadas sistemáticamente a los ajustes fiscales. Además, señala en (Blanchard & Leigh, 2013, pág. 4) que no se consideraron aspectos característicos de las economías a las que “recomendaron” (véase, por ejemplo, para el caso de Grecia, lo ocurrido con el presidente del FMI Dominique Strauss-Kahn en 2011 y lo ocurrido con el primer ministro de finanzas de Grecia Yanis Varoufakis en 2015) hacer el ajuste, mientras que en (Blanchard & Leigh, 2013, pág. 19) admite que subestimaron el impacto de la austeridad fiscal en los multiplicadores del modelo de estadístico-matemático utilizado para realizar los pronósticos sobre el crecimiento del PIB. Además, también se reporta en (BBC Mundo, 2016) que “Vivir para ver. Eso habrán exclamado, incrédulos, muchos críticos del Fondo Monetario Internacional (FMI) cuando leyeron hace un par de semanas un texto publicado en la página web de la entidad. El escrito empieza diciendo: “En vez de llevar al crecimiento, algunas políticas neoliberales han aumentado la desigualdad, a la vez que ponen en peligro la expansión duradera”. Y que esa desigualdad “le hace daño al nivel y la sustentabilidad del crecimiento”. La declaración (…) corresponde a un artículo de Jonathan D. Ostry, Prakash Loungani y Davide Furceri, todos funcionarios del FMI. Ostry es subdirector del Departamento de Investigaciones del organismo. Loungani es jefe de división y Furceri es economista en la misma dependencia. BBC Mundo intentó comunicarse con los autores del artículo, titulado “Neoliberalism: Oversold?” (Neoliberalismo, ¿sobrevendido?) pero no obtuvo respuesta alguna del Fondo Monetario Internacional a varias solicitudes de entrevista. Las declaraciones de los tres funcionarios sorprenden por ser una aparente admisión de error por parte de expertos del FMI a las políticas que contra viento y marea buscó imponer la entidad a lo largo del mundo. Y que, según sus críticos, fueron adoptadas con un elevado costo social (…) El ajuste estructural se defendía como el remedio doloroso, más necesario, para garantizar el éxito económico futuro de los países. Un precepto que han puesto en duda los investigadores del FMI con su reciente artículo.” En la actualidad, cinco años después de esa publicación de la BBC, no quedan dudas del fracaso para las mayorías de las políticas neoliberales, al menos en América Latina y Europa al juzgar los violentos estallidos sociales suscitados en España, Grecia, Portugal, Colombia, Chile, México y Argentina (que incluso volvió a probar del mismo tipo de políticas con Macri y luego decidió volver a otro tipo de gobierno).

[10] Según (Mora, 2013, pág. 50), “Desde el año 1996 hasta el 2007 Ecuador tuvo siete presi-dente, tres de ellos fueron derrocados por sus mandantes, una destituida por el Congreso Nacional, otro ocupó el cargo de presidente interino y tres terminaron períodos que no iniciaron. Para la mayoría de los ecuatorianos esto significa que el triunfo de siete elecciones continuas, no sólo le otorga a Rafael Correa un papel de líder nacional, sino que le da consistencia al proceso democrático ecuatoriano.”

[11] Esta teoría se estudia en los anexos correspondientes.

[12] “(…) enfoque sistémico de la competitividad. En él se considera que existen cuatro esferas que condicionan y modelan su desempeño: en primer lugar, el nivel microeconómico (en la planta y dentro de las empresas, para crear ventajas competitivas); en segundo lugar, el nivel mesoeconómico   (eficiencia   del   entorno,   mercados   de   factores,   infraestructura   física   e   institucional   y,   en   general,   las   políticas   específicas para la creación de ventajas competitivas); en tercer lugar, el   nivel   macroeconómico   (política   fiscal,   monetaria,   comercial,   cambiaria,   presupuestaria,   competencia)   y,   finalmente,   el   nivel   metaeconómico   o   estratégico   (estructura   política   y   económica   orientada   al   desarrollo,   estructura   competitiva   de   la   economía,   visiones estratégicas, planes nacionales de desarrollo).” (Hernández R. A., 2001, pág. 5).

Advertisement

CRONOLOGÍA DE LA ECONOMÍA GEOPOLÍTICA DEL PATRÓN ORO DESDE BRETTON WOODS HASTA LA ACTUALIDAD

ISADORE NABI

Como señala (Astarita, 2006), “En cuanto al sistema establecido en Bretton Woods, hasta 1968, por lo menos, hubo convertibilidad oficial del dólar al oro. Esto es, regía un sistema cambio patrón oro internacional. Los partidarios de la tesis de la desmaterialización del dinero sostienen que el dinero ya se había desmaterializado. Pero entonces, ¿por qué las corridas hacia el oro desde finales de los sesenta? ¿Por qué la preocupación por el precio oficial del oro y por las reservas que se evidencia hasta la crisis del sistema de Bretton Woods? Sólo al precio de restringir la validación del dinero al ámbito nacional, esto es, al precio de hacer abstracción de las condiciones de validación internacional del dinero, se puede sostener que el dinero de banca central se había desligado, en aquellos años, completamente del oro. Se desconoce la permanencia del oro en el sistema monetario.

Además de presentar una falsa división en términos históricos, la tesis de la desmaterialización del dinero no puede explicar por qué el oro sigue funcionando como medio de reserva y atesoramiento. Remarcamos algunos hechos:

  1. Luego de casi tres décadas de inconvertibilidad del dinero al oro, las reservas oficiales siguen por encima de las 30.000 toneladas de oro; esto representa aproximadamente una cuarta parte del oro extraído a lo largo de la historia.
  2. En contrapartida, los DEG (derechos especiales de giro) no pudieron convertirse en moneda fiduciaria internacional, en especial a partir de que perdieron el respaldo oro; o sea, los DEG no legalizan “la pseudo validación internacional” de la moneda. Ni el dólar ni el euro se vinculan a los DEG como referencia última de valor.
  3. La proporción de oro/reservas oficiales en Estados Unidos es del 61,6%; en Francia el 55,4%; en Alemania el 30,6%; en Italia el 44,2%; en Suiza el 49,5%, en Austria el 29%; en Bélgica el 41% (datos de 1994).
  4. El FMI afirmó, en 1995, el rol monetario del oro y decidió que debía evitarse cualquier movilización de su stock de oro que debilitara su posición financiera global; sostuvo que las tenencias de oro le daban capacidad de maniobra y agregaban credibilidad a sus balances.
  5. Cuando se crea el Banco Central Europeo se decide que el 15% de sus reservas estén constituidas por oro.
  6. La suba del precio del oro que se produjo desde setiembre de 1999 a marzo de 2005, desde 265 a 425 dólares, no se correspondió con una suba parecida de los metales en general. Tampoco corresponde a un aumento de la demanda del oro por razones industriales.
  7. A mediados de los noventa se calculaba que los stocks privados de oro comprendían unas 60.000 toneladas en joyería –incluye la joyería que tiene como principal motivo la inversión- y otras 24.000 toneladas en forma de barras y monedas.
  8. El oro se comercializa principalmente a través de bancos, los bullion banks, como el Credit Suisse, Union Bank of  Switzerland, Suisse Bank Corporation, Republic National Bank y N. M. Rotschild. Estos bancos tienen sus propias refinerías de oro y mecanismos para la fijación de precios. Este mecanismo “bancario” de fijación de precios es digno de notar, y volveremos luego sobre él.
  9. Se calcula que el volumen comercializado de oro – físico o en contratos- excede las 300.000 toneladas anuales, lo que representa una cifra más de 100 veces superior a la producción anual, y más del doble del stock mundial. A fines de los noventa el volumen diario de transacciones equivalía al volumen que se negociaba diariamente entre dos monedas importantes, el yen y el marco, por ejemplo.

Este movimiento no se puede explicar si se considera al oro como un mental más, sin funciones monetarias. Estos datos no pueden ser explicados por la tesis de la desmaterialización del dinero. Insistimos en esta pregunta: ¿por qué se mantiene semejante cantidad de valor inmovilizado, en especial en lo que hace a las reservas oficiales, si el oro ha perdido todo rol monetario? Notemos que el rol de “reserva” es clave entre las funciones de la moneda. Con razón Lipietz, luego de referirse a las tres funciones clásicas del dinero – patrón de precios, medio de circulación y medio de pago y de atesoramiento, o de reserva – afirma que, como lo destacaba Marx “…sólo la tercera implica la forma social de la “verdadera moneda”, es decir, la capacidad de validar socialmente una producción social sin tener necesidad de ser ella misma validada [Lipietz (1983) p. 140]. Si bien actualmente el oro no cumple el rol de medio de pago, sí lo hace en cuanto medio de atesoramiento en el sistema monetario internacional. En el atesoramiento el dinero se petrifica como encarnación pura del valor, de la riqueza y del poder social, y “el oro se retiene como dinero” [Marx (1999) t. 1, p. 91].

Esto implica, en primer lugar, que el oro no es demandado en cuanto simple metal, sino en cuanto equivalente general, por su existencia económica como dinero-mercancía. En segundo término, significa que no se lo demanda como moneda acuñada bajo forma nacional, sino como pura y simple encarnación de trabajo humano, como equivalente general mundial. Su valor de uso es conservar valor, tiempo de trabajo directamente social. ¿Cómo se puede pasar por alto esta circunstancia cuando se ha reconocido que el atesoramiento implica una (la otra es el medio de pago) de las formas de la “verdadera moneda”?

Obsérvese que esta cuestión remite al tema de cuál es el respaldo último del dólar, o el euro. En este respecto los altos funcionarios de los bancos centrales parecen tener una percepción más justa de la verdadera relación entre los billetes y el oro cuando justifican la tenencia de reservas de oro –y la compra del metal cuando crece la desconfianza en el billete- diciendo que, después de todo, “el oro es la única reserva que no es constituye el pasivo de algún gobierno” (…)”

Lo que plantea Astarita también se evidencia en recientes declaraciones de Alan Greenspan[1] en una entrevista con la revista Gold Investor en febrero de 2017. Así, plantea Greenspan que: “Considero que el oro es la principal moneda mundial. Es la única moneda, junto con la plata, que no requiere la firma de una contraparte. Sin embargo, el oro siempre ha sido mucho más valioso por onza que la plata. Nadie rechaza el oro como pago para cumplir una obligación. Los instrumentos de crédito y la moneda fiduciaria dependen de la solvencia crediticia de una contraparte. El oro, junto con la plata, es una de las únicas monedas que tiene un valor intrínseco. Siempre ha sido así. Nadie cuestiona su valor, y siempre ha sido un bien valioso, acuñado por primera vez en Asia Menor en el 600 a. C. El patrón oro estaba operando en su apogeo a fines del siglo XIX y principios del XX, un período de extraordinaria prosperidad global, caracterizado por un firme crecimiento de la productividad y muy poca inflación. Pero hoy en día, existe una opinión generalizada de que el patrón oro del siglo XIX no funcionó. ¡Creo que es como usar zapatos del tamaño incorrecto y decir que los zapatos son incómodos! No fue el patrón oro el que falló; era política. La Primera Guerra Mundial desactivó las paridades de tipo de cambio fijo y ningún país quería estar expuesto a la humillación de tener un tipo de cambio menor frente al dólar estadounidense que el que disfrutaba en 1913.

Gran Bretaña, por ejemplo, optó por volver al patrón oro en 1925 al mismo tipo de cambio que tenía en 1913 en relación con el dólar estadounidense (4,86 dólares por libra esterlina). Ese fue un error monumental de Winston Churchill, entonces ministro de Hacienda. Indujo una severa deflación para Gran Bretaña a fines de la década de 1920, y el Banco de Inglaterra tuvo que dejar de pagar en 1931. No era el patrón oro lo que no funcionaba; fueron estas paridades de antes de la guerra las que no funcionaron. Todos querían volver a las paridades cambiarias de antes de la guerra, lo que, dado el diferente grado de guerra y destrucción económica de un país a otro, hacía que este deseo, en general, fuera totalmente irreal.

Hoy en día, volver al patrón oro se percibiría como un acto de desesperación. Pero si el patrón oro estuviera vigente hoy, no habríamos alcanzado la situación en la que nos encontramos ahora.” (CMI GOLD & SILVER, 2019).

El Banco Central de Hungría reporta declaraciones de Greenspan en las que este expresa que “El dinero fiduciario in extremis no es aceptado por nadie. El oro siempre se acepta.” (PALOTAI & VERES, 2020).

Además, antes había señalado (Greenspan, 1999) que “Dada la pérdida de poder de fijación de precios, no es sorprendente que los empleadores individuales se resistan a los aumentos salariales. Pero, ¿por qué últimamente el poder de fijación de precios ha estado tan delimitado? La política monetaria ciertamente ha contribuido a contener el aumento del nivel general de precios y a amortiguar las expectativas de inflación durante los años ochenta y noventa. Pero nuestra actual política monetaria discrecional tiene dificultades para anclar el nivel de precios en el tiempo de la misma manera que lo hizo el patrón oro en el siglo pasado.”

A continuación, se expone una breve cronología de la economía geopolítica del oro desde la finalización de Breton Woods hasta la actualidad, con especial énfasis desde 1999.

10 de julio de 2014. (Lewis, Paul Volcker Dreams of a “New Bretton Woods.” But What Would That Look Like?, 2014), para Forbes, reporta: “Volcker fue subsecretario del Tesoro para asuntos monetarios internacionales de 1969 a 1974. Estados Unidos puso fin al vínculo oficial del sistema de Bretton Woods con el oro en 1971, y la disolución final del sistema fue en la primavera de 1973. Eso le daría una gran perspectiva sobre la evolución de las cosas desde entonces. ¿Sus conclusiones? ““A estas alturas creo que podemos estar de acuerdo en que la ausencia de un sistema monetario oficial, basado en reglas, administrado cooperativamente, no ha sido un gran éxito. De hecho, las crisis financieras internacionales parecen al menos tan frecuentes y más destructivas en cuanto a obstaculizar la estabilidad y el crecimiento económicos.”

14 de abril de 2015. (RT en Español, 2015) señala que “Numerosos analistas financieros destacan el fracaso de las divisas nacionales como el principal medio de pago en el mundo y discuten cada vez más la posible aparición de una moneda respaldada por oro, que pondría fin a la era de la hegemonía del dólar como moneda de reserva. Al parecer, el FMI también apuesta por el oro en las actuales condiciones económicas poco estables. l conocido economista Meghnad Desai, director del Foro Oficial de Instituciones Monetarias y Financieras (OMFIF, por sus siglas en inglés), organización de investigación independiente y consultoría, indicó que los Derechos Especiales de Giro del FMI (DEG) deben contener una cierta cantidad de oro para ayudar a estabilizar esa moneda ‘sintética’. “Un poco de oro ayudaría a estabilizar los DEG. Podríamos pedir que el oro sea designado como parte de los DEG. Creo que es bastante probable que eso suceda”, dijo Desai en una conferencia de metales preciosos celebrada el pasado fin de semana en Dubái, informa el portal ‘Zero Hedge’. “Esto será más fácil si China aumenta sus reservas oficiales de oro”, agregó Desai.”

17 de junio de 2015. (RT en Español, 2015) reporta que el Estado de Texas crea su propio depósito de oro fuera del control de Washington. La nueva ley firmada por el gobernador de Texas, Greg Abbott, estipula la repatriación al Estado de unos 1.000 millones de dólares de la Reserva Federal de EE.UU. con el fin de crear su propio depósito de oro que “no reconocerá la autoridad del Gobierno federal”. “Será el primer depósito de este tipo en el país, incrementará la estabilidad de nuestras reservas de oro y eliminará la necesidad de los contribuyentes de pagar cuotas y tarifas fuera del Estado de Texas”, declaró el gobernador. El autor de la ley, el republicano Giovanni Capriglione, asegura que se pone en contacto con él mucha gente “de todo el mundo” que quiere almacenar oro y otros materiales preciosos en Texas, debido a que se trata de un Estado “fuerte y poderoso”. Según la propuesta, el depósito “no reconoce la autoridad del Gobierno federal o cuasi federal” y, por lo tanto, prohíbe cualquier “confiscación” de su contenido por parte de Washington. La decisión ha desatado varios rumores sobre la posibilidad de que los secesionistas de Texas quieran de esta forma obtener una autonomía financiera y estar preparados para emitir su propia moneda en el caso de que concluya el respaldo económico por parte del Gobierno federal.

31 de agosto de 2015. (RT en Español, 2015) reporta que Estados Unidos oculta el verdadero valor de sus reservas al negarse a realizar una auditoría pública, ante la expectativa de los inversionistas de un alza en la tasa de interés de referencia (tasa de fondos federales).

14 de septiembre de 2015. Señala (RT en Español, 2015) que China e India compran todo el oro de la bola de metales de Londres (LME). En la Bolsa de Metales de Londres (LME), el mayor mercado mundial de opciones y contratos a futuro de metales no férricos, prácticamente no queda nada de oro ‘real’ porque todo lo han comprado China e India.

15 de septiembre de 2015. (RT en Español, 2015) reporta que algunos países europeos retirarán su oro de Estados Unidos. Desde 2014 hasta esta fecha los bancos centrales extranjeros retiraron 246 toneladas de oro (equivalentes a US$) del banco de la Reserva Federal de Nueva York (que es uno de los doce grandes almacenes de metales preciosos de la FED). Esto lo hacen los bancos extranjeros para estabilizar factores negativos que se han puesto de relieve en la economía global, puesto que estos activos tienen mayor liquidez. Esto ocurría con miras a invertir el oro, que implica arrojarlo a la circulación.

19 de septiembre de 2015. (RT en Español, 2015) señala que el bloque de los países BRICS compra oro para independizarse del dólar ante lo que creían era un inminente colapso de este. El incremento en la demanda de oro refleja tensiones geopolíticas crecientes.

21 de julio de 2015. (RT en Español, 2015) reporta que el oro sufre una crisis importante, su precio más bajo en los últimos cinco años. Colin Cieszynski, director estratégico de mercado de CMC Markets, dice que esta baja se debe a que: 1) Menor necesidad de protección frente a inflación (el precio del petróleo haía caído entonces a USD$50 por barril), 2) Menor demanda de refugios defensivos (la incertidumbre por BREXIT ya no estaba en niveles críticos), 3) Las masivas compras de oro que realizaba China ese año, quien aumentó entre 2008 y 2015 sus reservas de oro en un 60% (que implica inherentemente un incremento de la demanda).

1 de septiembre de 2015. Señala (RT en Español, 2015) que algunos expertos señalan que la compra masiva de oro realizada por Rusia y China es parte de una estrategia para la creación de un nuevo instrumento financiero por parte de los BRICS.

6 de septiembre de 2015. (RT en Español, 2015) reporta que retiro de oro de que estaba depositado en la FED de Nueva York. Se estima que el 90% del oro guardado ahí (al menos hasta antes del retiro) pertenecía a potencias extranjeros.

8 de septiembre de 2015. (RT en Español, 2015) reporta que una escasez récord de oro por crisis financiera mundial. Esto se debe a que el oro es por antonomasia el activo de refugio al que los inversionistas acuden en tiempos de incertidumbre. Como puede verificarse en (), esto implica que en pleno 2015 los inversionistas aún percibían la fragilidad estructural del sistema financiero internacional, además de una creciente tensión geopolítica a nivel planetario. En ese momento, el oro alcanzó el que fue su precio más alto en el período 2010-2015.

2 de octubre de 2015. (RT en Español, 2015) señala que los analistas de RBC Capital Markets revelaron que la reciente alza en los precios del oro se debe en parte a la decisión de la Reserva Federal de EE.UU. de no elevar la tasa de interés de los fondos federales. No obstante, señalan que este aspecto positivo para el metal precioso puede pronto llegar a su fin, ya que los analistas de RBC todavía esperan que la Fed suba las tasas en diciembre, causando así la bajada del precio de oro.

17 de octubre de 2015. (RT en Español, 2015) señala que el precio del oro alcanza su máximo en cuatro meses por compra de grandes inversores a causa de su convicción de que era poco probable que la FED aumentase en (2015) las tasas de interés de los fondos de federales.

30 de septiembre de 2015. (RT en Español, 2015) se reporta que los inversionistas advertían señales de procesos especSe percibía mucha especulación y se decide protegerse con oro (mencionar a experto que explica Breton Woods (1971) y consecuencias actuales).

12 de noviembre de 2015. Reporta (RT en Español, 2015) que geólogos chinos hallan 470 toneladas de oro bajo el mar de China oriental, a dos mil kilómetros de profundidad. Llevaban tres años trabajando en ello. Así, tras el descubrimiento China levantó doce plataformas de perforación en un lugar en el que trabajan alrededor de mil personas.

13 de noviembre de 2015. Se reporta por parte de (RT en Español, 2015) que diversos rumores de caída de bolsa dispararon el precio del oro. “El tercer trimestre del año tuvo dos periodos bien diferenciados. Primero, las salidas de la bolsa de los fondos cotizados contribuyeron a la caída de los precios en julio e impulsaron la demanda de los consumidores en todo el mundo. Posteriormente, un cambio positivo en las actitudes de los inversores institucionales provocó el regreso de los fondos cotizados en agosto y septiembre, empujando los precios hacia arriba”, señala el medio citando al World Gold Council (WGC). “La organización explicó que “los bancos centrales compararon otras 175 toneladas de oro, en reconocimiento de los beneficios de diversificación”. Por otro lado, para los expertos la masiva compra del oro por parte de algunos países podría formar parte de una estrategia diseñada para “romper el monopolio del dólar”. El analista Mac Slavo afirma que la “furiosa” compra de oro significa que “un cambio clave de (la) moneda mundial (de reserva) ya está en marcha”. “En el mundo material, que rige la política y la economía, siempre ha habido una regla dorada: quien tiene el oro, crea las reglas”, destacó Slavo. Recientemente, Stanley Druckenmiller, un multimillonario que gestiona fondos de cobertura y está vinculado a George Soros, compró casi tres millones de acciones de oro después de que múltiples rumores advirtieran de que se produciría una caída en las bolsas. Para los expertos financieros, una compra tan importante demuestra que se avecina un fuerte colapso financiero.”

18 de diciembre de 2015.  Reporta (Barba, 2015) para Forbes México que el famoso inversor Jim Rogers[2] realizó recomendaciones, basándose en su propia experiencia, sobre las medidas que se pueden tomar antes de que la moneda estadounidense colapse. “Lo que probablemente sucederá es que el dólar se convertirá en una burbuja. El oro, la plata y otros metales preciosos continuarán bajo presión. Ahora, si estoy en lo correcto, venderé mis dólares en el momento adecuado y pondré el dinero en oro y plata […] esa es probablemente la forma en que va a funcionar.”

22 de diciembre de 2015. (RT en Español, 2015) reporta que el Banco de Rusia incrementa reservas de oro en 186 toneladas entre enero y noviembre de 2015, más que en todo el año 2014. Eso se debió a las previsiones existentes por la crisis financiera internacional.

23 de diciembre de 2015. Según (RT en Español, 2015), la CNBC reporta que a pesar de la drástica caída de los precios del oro, los expertos llaman a este metal precioso el “sol” del universo monetario gracias a su demanda siempre insatisfecha.

5 de enero de 2016. Como se verifica en (RT en Español, 2016), Mark O’Byrne, director de investigación de la compañía GoldCore Ltd., uno de los corredores de bolsa más grandes del mundo en el comercio del oro, certifica que el centro de gravedad del oro se mueve a China y se especula sobre el lanzamiento de un yuan respaldado en oro y señala que la creación de esta moneda equivaldría a “asesinar” al dólar.

10 de julio de 2016. La prestigiosa revista Business Insider reporta que: “Alan Greenspan quiere que EE. UU. Vuelva al patrón oro. “Bajo un patrón oro, la cantidad de crédito que una economía puede respaldar está determinada por los activos tangibles de la economía, ya que cada instrumento de crédito es, en última instancia, un derecho sobre algún activo tangible. […] El abandono del patrón oro hizo posible a los estatistas del bienestar utilizar el sistema bancario como un medio para una expansión ilimitada del crédito “. – Alan Greenspan, 1966 BALTIMORE – ¡Ese viejo bribón!” (Business Insider, 2016).

21 de febrero de 2017. El Mises Institute recoge declaraciones de Greenspan en las que este expresa que: “Cuando era presidente de la Reserva Federal solía testificar ante el congresista estadounidense Ron Paul, quien era un firme defensor del oro. Tuvimos algunas discusiones interesantes. Le dije que la política monetaria de Estados Unidos trató de seguir las señales que habría creado un patrón oro. Esa es una política monetaria sólida incluso con una moneda fiduciaria. En ese sentido, le dije que incluso si hubiéramos vuelto al patrón oro, la política no habría cambiado tanto.” (Mises Institute, 2017).

16 de noviembre de 2018. (Lewis, The Gold Standard Didn’t Disappear In 1971, It Just Went Underground, 2018) reporta para Forbes que: “Oficialmente, el patrón oro se considera una tontería supersticiosa, especialmente por parte de los académicos. El hecho de que funcionó muy bien durante siglos, produjo resultados que nadie parece poder lograr hoy y, a diferencia de cualquier otra “superstición” en la historia de la civilización humana, ha sido compartido por los antiguos y modernos, chinos, romanos, persas y Aztecas, aparentemente significa poco para esta gente. Pero extraoficialmente, el oro no solo fue la base del sistema monetario mundial durante siglos hasta la desintegración de Bretton Woods en 1971, sino que también ha sido, en forma aproximada, la base del sistema monetario mundial durante la mayor parte del tiempo desde 1971.”

30 de mayo de 2019. (Mora Lleonart, 2019) señala que Serbia y Filipinas incrementan reservas de oro en sus bancos centrales, lo que es visto como un alejamiento del patrón dólar estadounidense.

9 de junio 2019. (Pedraza, 2019) reporta que los chinos recurren al oro para proteger sus ahorros ante la devaluación del yuan. La desaceleración de la economía de China está empezando a dejar sentir sus efectos sobre los consumidores y empresas. La quiebra de varios bancos en los últimos meses ha aumentado el interés de los inversores por el oro como medio para proteger sus ahorros de la incipiente crisis. Los ciudadanos chinos están empezando a sentir los efectos de la desaceleración de su economía y de la devaluación de la divisa local, el yuan. En los últimos meses, varias entidades financieras de diferentes tamaños han quebrado y los clientes están empezando a sacar sus ahorros de los bancos y a comprar oro como medio de proteger su patrimonio. No es extraño que los chinos opten por el oro como refugio en tiempos inciertos, ya que el país mantiene una especial vinculación con el metal dorado, del que es máximo productor mundial desde hace más de una década, además de ser el mayor consumidor global. Según el diario chino-americano The Epoch Times, la divisa local (yuan o renmibi) sufrió una importante caída a principios de julio, de entre 400 y 300 puntos con respecto al dólar estadounidense.

8 de agosto de 2019. (Lewis, We Just Tested The Gold Standard — It Still Works, 2019) reporta para la revista Forbes que: De hecho, gran parte del tiempo desde 1971 también se ha guiado por el oro. En 1982, el presidente de la Reserva Federal, Paul Volcker, abandonó formalmente el “experimento monetarista” y adoptó un método flexible y ad-hoc que, sin embargo, tenía como objetivo estabilizar el valor del dólar frente al oro y otras materias primas, controlando los vaivenes de los años setenta y principios de los ochenta. Fue ayudado en esto por los otros gobiernos del mundo, que se reunieron en el Acuerdo Plaza en 1985 para lidiar con un dólar que era demasiado fuerte (era $ 300/oz. En ese momento), y nuevamente en el Acuerdo del Louvre en 1987 para lidiar con un dólar que estaba demasiado débil ($ 400/oz. En ese momento). El mundo entero estaba guiando al dólar hacia una banda aproximada de $ 350/oz. Este proceso fue refinado por el presidente de la Reserva Federal, Alan Greenspan, quien sucedió a Volcker en 1987. Durante su mandato, el valor del dólar frente al oro se estabilizó aún más. Greenspan, un defensor del patrón oro en su juventud, dijo más tarde muchas veces que esto era intencional. En 2004 dijo: [Los] bancos centrales más efectivos en este período de dinero fiduciario tienden a tener éxito en gran parte porque tendemos a replicar lo que probablemente habría ocurrido bajo un estándar de materias primas en general.”

Fuente: (Lewis, We Just Tested The Gold Standard — It Still Works, 2019).

6 de mayo de 2020. (Cava, 2020) señala que China y Rusia acumulan oro. China para reemplazar petrodólar. Estados Unidos, Reino Unido, Rusia e India también están en camino de lanzar sus propias criptomonedas. Es indudable, ha llegado el momento de las criptomonedas. Probablemente será la forma en la que van a llevar a cabo el “reseteo”. El mes pasado, el Banco Popular de China (PBoC) confirmó que los cuatro principales bancos estatales y los gigantes de pagos Tencent y Ant Financial comenzaron las pruebas de pago electrónico en cuatro regiones chinas utilizando el nuevo yuan digital. 19 restaurantes y establecimientos minoristas, incluidos Starbucks, McDonald’s y Subway, participaron en las pruebas piloto. Están considerando la posibilidad de lanzar el yuan digital en los Juegos Olímpicos de invierno de 2022. El lanzamiento de un yuan digital sería muy utilizado por los chinos ya que están muy acostumbrados a los pagos por medios electrónicos. Una moneda digital haría imposible los Quantitative Easing y el helicóptero monetario. La posición oficinal de China es que el dólar estadounidense debe ser reemplazado por una cesta de monedas (dólar, euro, yuan, yen) aprobada por el FMI. Ahora bien, lo más probable es que China realmente no quiera esa opción, porque en el caso de lanzar esa “cesta” de monedas, los Estados Unidos seguirían teniendo el control. El BPoC no ha confirmado todavía que la moneda digital vaya a ser respaldada por oro, pero es seguro que si finalmente se lanzase una moneda digital respaldada por oro el dólar estallaría en pedazos. Estamos ante una estrategia que comenzó en el año 2000 cuando China y Rusia acordaron trabajar juntos para ir reduciendo el uso del dólar en sus transacciones comerciales, comenzando por las transacciones entre ellos. Y por ese motivo han ido acumulando cautelosamente oro.

2 de julio 2020. (BBC News Mundo, 2020): “Oro de Venezuela: tribunal británico niega al gobierno de Maduro acceso al oro depositado en el Banco de Inglaterra por considerar a Guaidó el presidente. El Tribunal Superior de Justicia de Inglaterra ratificó este jueves que Reino Unido “reconoce” a Juan Guaidó como el presidente interino de Venezuela en la disputa generada por el intento del gobierno de Nicolás Maduro por vender lingotes de oro depositados en el Banco de Inglaterra.”

18 de junio de 2020. (Pichel, 2020) reporta para BBC: “Oro de Venezuela: por qué el Banco de Inglaterra retiene 31 toneladas de lingotes del país sudamericano (y cuál es la pelea política y judicial que genera). 31 toneladas de oro están en el centro de una disputa legal entre el Banco Central de Venezuela (BCV) y el Banco de Inglaterra. Los lingotes de oro, valorados en US$1.000 millones, están en las bóvedas de la institución inglesa y pertenecen a Venezuela, que ahora quiere venderlos y usar los fondos para combatir la propagación del coronavirus en el país, según afirma el gobierno de Nicolás Maduro.”

7 de septiembre de 2020. (RT en Español, 2020) informa que se verifican pronósticos del economista Peter Schiff sobre el oro. En concreto, el experto había vaticinado un colapso de la moneda virtual (del Bitcoin y de las criptomonedas en general a la par de una apreciación del dólar).

22 de mayo de 2021. (RT en Español, 2021) señala que Richard Kelly, jefe de estrategia global del fondo de cobertura canadiense TD Securities, dijo a CNBC que recomendaba fuertemente invertir en oro.

26 de mayo de 2021. (RT en Español, 2021) reporta que, en mayo de 2021, la debilidad del dólar y la caída del precio del Bitcoin llevaron al precio del oro a su máximo desde enero de 2021.

29 de mayo de 2021. (RT en Español, 2021) reporta que el Bitcoin experimenta una brusca caída en su precio, lo cual dispara precio del oro debido al incremento de demanda como activo de refugio.

31 de mayo de 2021. Kiyosaki recomienda comprar oro para protegerse de la devaluación del dólar, aún por encima del bitcoin debido a su estabilidad, según lo reportado por (RT en Español, 2021).

1 de junio de 2021. A juzgar por lo que reportan (Becedas & Nieves, 2021), el oro es menos volátil que el Bitcoin. Así, “Nikolaos Panigirtzoglou, estratega de JP Morgan y experto en criptodivisas, explica que “había argumentado anteriormente que el hecho de que el bitcoin no superara con claridad el umbral de los 60.000 dólares generaría unas señales más bajistas e inducirían a que se deshicieran más posiciones en la criptomoneda, y que esto probablemente haya sido un factor significativo en la corrección de la semana pasada” (…) “No hay duda de que la dinámica de auge y caída de las últimas semanas representa un revés para la adopción institucional de estos criptoactivos y, en particular, el bitcoin y ethereum. Observamos que el mero aumento de la volatilidad, especialmente en relación con el oro, es un impedimento para promover su adopción institucional, ya que reduce el atractivo del ‘oro digital’ frente al oro tradicional en las carteras institucionales”, sentencia Panigirtzoglou.”

3 de junio de 2021. (RT en Español, 2021) reporta que Rusia dejará de emplear el dólar en sus reservas del Fondo de Bienestar Nacional dentro de un mes. Reemplazará unos 40.000 millones de dólares de ese organismo con oro y otras divisas para minimizar el riesgo de sufrir sanciones por parte de EE.UU.

REFERENCIAS

Astarita, R. (2006). CONCEPCIONES SOBRE EL DINERO, EL ROL DEL ORO Y CUESTIONES MONETARIAS. Obtenido de Instituto Argentino para el Desarrollo Económico: http://www.iade.org.ar/noticias/concepciones-sobre-el-dinero-el-rol-del-oro-y-cuestiones-monetarias

Barba, G. (4 de Diciembre de 2015). Compraré oro antes de que estalle la burbuja del dólar: Jim Rogers. Obtenido de Forbes México: https://www.forbes.com.mx/comprare-oro-antes-de-que-estalle-la-burbuja-del-dolar-jim-rogers/B

BBC News Mundo. (2 de Julio de 2020). Oro de Venezuela: tribunal británico niega al gobierno de Maduro acceso al oro depositado en el Banco de Inglaterra por considerar a Guaidó el presidente. Obtenido de América Latina: https://www.bbc.com/mundo/noticias-america-latina-53263887

Becedas, M., & Nieves, V. (1 de Junio de 2021). JP Morgan avisa de que el crash del bitcoin no ha terminado y supone un revés para su adopción institucional. Obtenido de El Economista: https://www.eleconomista.es/mercados-cotizaciones/noticias/11248120/06/21/JP-Morgan-avisa-de-que-el-crash-de-bitcoin-no-ha-terminado-y-supone-un-reves-para-su-adopcion-institucional.html

Business Insider. (10 de Julio de 2016). Alan Greenspan wants the US to go back on the gold standard. Obtenido de Market Contributors: https://www.businessinsider.com/alan-greenspan-wants-the-us-to-go-back-on-the-gold-standard-2016-7

Cava, J. L. (6 de Mayo de 2020). ¿Por qué están acumulando cautelosamente oro China y Rusia? Obtenido de Estrategias de Inversión: https://www.estrategiasdeinversion.com/analisis/trading/por-que-estan-acumulando-cautelosamente-oro-china-n-447829

CMI GOLD & SILVER. (19 de Diciembre de 2019). THE NEW ALAN GREENSPAN ON GOLD. Obtenido de Blog: https://www.cmi-gold-silver.com/the-new-alan-greenspan-on-gold/

Greenspan, A. (23 de Febrero de 1999). Testimony of Chairman Alan Greenspan. The Federal Reserve’s semiannual report on monetary policy. Before the Committee on Banking, Housing, and Urban Affairs, U.S. Senate. Obtenido de The Federal Reserve Bond: https://www.federalreserve.gov/boarddocs/hh/1999/february/testimony.htm

Lewis, N. (10 de Julio de 2014). Paul Volcker Dreams of a “New Bretton Woods.” But What Would That Look Like? Obtenido de Forbes: https://www.forbes.com/sites/nathanlewis/2014/07/10/paul-volcker-dreams-of-a-new-bretton-woods-but-what-would-that-look-like/?sh=7457d17550d9

Lewis, N. (16 de Noviembre de 2018). The Gold Standard Didn’t Disappear In 1971, It Just Went Underground. Obtenido de Forbes: https://www.forbes.com/sites/nathanlewis/2018/11/16/the-gold-standard-didnt-disappear-in-1971-it-just-went-underground/?sh=436ab555697e

Lewis, N. (8 de Agosto de 2019). We Just Tested The Gold Standard — It Still Works. Obtenido de Forbes: https://www.forbes.com/sites/nathanlewis/2019/08/08/we-just-tested-the-gold-standard-it-still-works/?sh=7cb81d79556b

Mises Institute. (21 de Febrero de 2017). Alan Greenspan Admits Ron Paul Was Right About Gold. Obtenido de Mises Wire: https://mises.org/wire/alan-greenspan-admits-ron-paul-was-right-about-gold

Mora Lleonart, M. (30 de Mayo de 2019). Serbia y Filipinas se unen a la tendencia mundial de comprar oro y se alejan más del estándar del dólar. Obtenido de Banco Central de Cuba: https://www.bc.gob.cu/noticia-internacional/serbia-y-filipinas-se-unen-a-la-tendencia-mundial-de-comprar-oro-y-se-alejan-mas-del-estandar-del-dolar/241

PALOTAI, D., & VERES, I. (1 de Noviembre de 2020). NEW GOLDEN AGE. Building up Gold Reserves. Obtenido de Hungary Central : https://www.lbma.org.uk/assets/Alchemist/Alchemist_97/Alch97PalotaiVeres.pdf?_cldee=cm9zcy5hLm5vcm1hbkBtZS5jb20%3d&recipientid=contact-0f46f9024fa4e71180d6005056b11ceb-dd64fce5d8e44249852f4e7fd82f80e2&esid=9e671486-30a0-ea11-80f9-005056

Pedraza, J. Á. (9 de Julio de 2019). Los chinos recurren el oro para proteger sus ahorros ante la devaluación del yuan. Obtenido de OROINFORMACIÓN: https://oroinformacion.com/los-chinos-recurren-el-oro-para-proteger-sus-ahorros-ante-la-devaluacion-del-yuan/

Pichel, M. (18 de Junio de 2020). Oro de Venezuela: por qué el Banco de Inglaterra retiene 31 toneladas de lingotes del país sudamericano (y cuál es la pelea política y judicial que genera). Obtenido de América Latina: https://www.bbc.com/mundo/noticias-america-latina-53078808

RT en Español. (18 de Diciembre de 2015). “El dólar se convertirá en una burbuja que puede estallar”. Obtenido de Economía: https://actualidad.rt.com/economia/194551-inversor-jim-rogers-oro-dolar-burbuja

RT en Español. (8 de Septiembre de 2015). ¿A qué se debe la actual ‘escasez’ récord de oro? Obtenido de Economía: https://actualidad.rt.com/economia/185284-razon-actual-escasez-oro-record-mundo

RT en Español. (13 de Noviembre de 2015). ¿Cambiará la cotización mundial de moneda?: la demanda del oro alcanza su máximo en dos años. Obtenido de Economía: https://actualidad.rt.com/economia/191330-demanda-mundial-oro-alcanzar-maximo-nueva-moneda

RT en Español. (23 de Diciembre de 2015). ¿El oro se adentra en una tormenta perfecta? Obtenido de Economía: https://actualidad.rt.com/economia/195054-tormenta-perfecta-oro-precios

RT en Español. (14 de Abril de 2015). ¿Para qué el FMI necesita oro? Obtenido de Economía: https://actualidad.rt.com/economia/172054-fmi-necesita-oro-divisas

RT en Español. (21 de Julio de 2015). ¿Por qué cae el precio del oro? Obtenido de Economía: https://actualidad.rt.com/economia/180773-razon-caida-precio-oro

RT en Español. (17 de Junio de 2015). ¿Por qué crea Texas su propio depósito de oro fuera de control de Washington? Obtenido de Economía: https://actualidad.rt.com/economia/177782-texas-deposito-oro-fuera-control-washington

RT en Español. (15 de Septiembre de 2015). ¿Por qué los países europeos retiran su oro de EE.UU.? Obtenido de Economía: https://actualidad.rt.com/economia/185961-paises-europeos-retirar-oro-eeuu-razon

RT en Español. (17 de Octubre de 2015). Cambio de curso en el mercado mundial: los inversores se llenan los bolsillos con oro. Obtenido de Economía: https://actualidad.rt.com/economia/188782-cambio-curso-mercado-mundial-inversores-locos-oro

RT en Español. (14 de Septiembre de 2015). China e India compran todo el oro de la Bolsa de Metales de Londres. Obtenido de Economía: https://actualidad.rt.com/economia/185906-china-india-comprar-oro

RT en Español. (12 de Noviembre de 2015). China se hace de oro: hallan enorme yacimiento submarino de metal precioso en mar de China Oriental. Obtenido de Economía: https://actualidad.rt.com/economia/191251-china-hallar-deposito-oro-mar

RT en Español. (19 de Septiembre de 2015). El BRICS se impone a Occidente y le deja sin oro. Obtenido de Economía: https://actualidad.rt.com/economia/186326-brics-ganar-occidente-dejar-sin-oro

RT en Español. (2 de Octubre de 2015). El oro se beneficia cuando se para la Reserva Federal. Obtenido de Economía: https://actualidad.rt.com/economia/187423-oro-beneficiar-reserva-federal-eeuu

RT en Español. (1 de Septiembre de 2015). El oro, ¿instrumento financiero oculto del bloque BRICS? Obtenido de Economía: https://actualidad.rt.com/economia/184778-oro-instrumento-financiero-oculto-brics

RT en Español. (31 de Agosto de 2015). Experto revela quién es el responsable de la caída del oro. Obtenido de Economía: https://actualidad.rt.com/economia/184698-eeuu-responsable-caida-precios-oro

RT en Español. (30 de Septiembre de 2015). Gran estafa de oro de EE.UU. que “conduce el mundo al colapso”. Obtenido de Economía: https://actualidad.rt.com/economia/187242-gran-estafa-oro-eeuu-colapso-mundo

RT en Español. (6 de Septiembre de 2015). Registran un declive jamás visto en los depósitos de oro del banco de la Fed de Nueva York. Obtenido de Economía: Registran un declive jamás visto en los depósitos de oro del banco de la Fed de Nueva York

RT en Español. (22 de Diciembre de 2015). Rusia adquiere una cantidad récord de reservas de oro. Obtenido de Economía: https://actualidad.rt.com/economia/194950-rusia-reservas-oro-record-engrosar

RT en Español. (5 de Enero de 2016). ¿Será ‘asesinado’ el dólar con un patrón oro en el 2016? . Obtenido de Economía: https://actualidad.rt.com/economia/196023-china-rusia-golpear-oro-dolar

RT en Español. (7 de Septiembre de 2020). El economista Peter Schiff admite haberse equivocado en sus pronósticos sobre el bitcóin. Obtenido de Actualidad: https://actualidad.rt.com/actualidad/365791-economista-peter-schiff-admitir-error-bitcoin

RT en Español. (22 de Mayo de 2021). “Es relativamente barato y definitivamente aún tiene potencial de recuperación”: Un inversor explica por qué comprar oro. Obtenido de Economía: https://actualidad.rt.com/actualidad/392902-relativamente-barato-tiene-potencial-inversor-oro

RT en Español. (21 de Mayo de 2021). ¿Por qué el inversor Robert Kiyosaki considera una buena noticia la caída del bitcóin? Obtenido de Actualidad: https://actualidad.rt.com/actualidad/393676-caida-bitcoin-inversor-robert-kiyosaki

RT en Español. (29 de Mayo de 2021). El bitcóin cae a su nivel más bajo de esta semana (y ya ha perdido casi el 40 % de su valor este mes). Obtenido de Actualidad: https://actualidad.rt.com/actualidad/393538-bitcoin-caer-semana-perder-valor-mes

RT en Español. (26 de Mayo de 2021). La debilidad del dólar y la caída del bitcóin impulsan al oro a su nivel máximo desde enero. Obtenido de Actualidad: https://actualidad.rt.com/actualidad/393116-precio-oro-alcanza-nivel-maximo

RT en Español. (3 de Junio de 2021). Rusia dejará de emplear el dólar en sus reservas del Fondo de Bienestar Nacional dentro un mes. Obtenido de Economía: https://actualidad.rt.com/actualidad/394014-rusia-expulsar-dolar-reservas-fondo-bienestar-nacional


[1] Alan Greenspan (nacido en Nueva York el 6 de marzo de 1926) es un economista estadounidense que fue presidente de la Reserva Federal de EE.UU. entre 1987 y 2006. Obtuvo la licenciatura en economía en 1948, la maestría en economía en 1950 y su doctorado en economía en 1977, todos por la Universidad de Nueva York.

[2] James B. Rogers, Jr. es célebre inversor estadounidense, así como un comentarista financiero. Cofundó junto con George Soros el Quantum Fund y el Soros Fund Management. Es también profesor dentro de los Estados Unidos a nivel de college, así como también escritor y creador de un índice respecto de productos genéricos (commodities) que se conoce como Rogers International Commodity Index (RICI). Rogers está afincado en Singapur, y es el Chairman de ‘Rogers Holdings and Beeland Interests, Inc’.

ANÁLISIS DE LA METODOLOGÍA APLICADA POR LOS INSTITUTOS NACIONALES DE ESTADÍSTICA Y CENSOS EN LA CLASIFICACIÓN CUALITATIVA DEL NIVEL DE INGRESO

ISADORE NABI

REFERENCIAS

Aldridge, H. (2017). How do we measure? Toronto: Maytree.

Arias Chavarría, E. (2019). ESTADO, NEOLIBERALISMO Y EMPRESARIOS EN COSTA RICA:LA COYUNTURA DEL TLC. Revista de Ciencias Sociales de la Universidad de Costa Rica, 69-86. Obtenido de https://www.redalyc.org/jatsRepo/153/15360186004/html/index.html

Arias Ramírez, R. (2020). Pobreza y desigualdad en Costa Rica: una mirada más allá de la distribución de los ingresos. Estudios del Desarrollo Social: Cuba y América Latina, 1-26. Obtenido de http://scielo.sld.cu/pdf/reds/v8n1/2308-0132-reds-8-01-16.pdf

autocosts. (6 de Mayo de 2019). Coding rules. Obtenido de GitHub: https://github.com/jfoclpf/autocosts/blob/master/contributing.md

autocosts. (2 de Noviembre de 2020). Core. Obtenido de https://github.com/jfoclpf/autocosts/tree/master/src/client/core

autocosts. (27 de Abril de 2021). Costos de Automóviles de Costa Rica. Obtenido de GitHub: https://autocostos.info/cr/stats

Barría, C. (16 de Mayo de 2019). Cómo Costa Rica se convirtió en uno de los países más innovadores de América Latina (y cuáles son algunos de los inventos más sorprendentes). Obtenido de BBC Mundo: https://www.bbc.com/mundo/noticias-48193736

Baumol, W. (1983). Marx and the Iron Law of Wages. The American Economic Review, 303-308.

Blanchard, O., & Leigh, D. (2013). Growth Forecast Errors and Fiscal Multipliers. Washington: International Monetary Fund. Obtenido de https://www.imf.org/external/pubs/ft/wp/2013/wp1301.pdf

Burden, R. L., & Faires, J. D. (2010). Numerical Analysis (Novena ed.). Boston: Cengage Learning.

Case, K., Fair, R., & Oster, S. (2012). Principles of Economics (Décima ed.). Boston: Pearson Education.

Cisneros, M. F. (29 de Mayo de 2016). ¿Carro nuevo o usado? Esto es lo que le ofrecen las entidades financieras? Obtenido de FINANZAS: https://www.elfinancierocr.com/finanzas/carro-nuevo-o-usado-esto-es-lo-que-le-ofrecen-las-entidades-financieras/FFPKCXEYYBB4BGAQ7GFRK3GNUU/story/

Cisneros, M. F. (21 de Febrero de 2020). ¿Quiere comprar una casa? Deberá pagar al menos ¢7.000 por cada millón que le financien. Obtenido de El Financiero: https://www.elfinancierocr.com/finanzas/quiere-comprar-una-casa-debera-pagar-al-menos/7EXHTMCZ2RESBERYYQW4JQZYCQ/story/

Cochran, W. G. (1991). Técnicas de Muestreo. México, D.F.: Compañía Editorial Continental.

Delgado Jiménez, F. (2013). EL EMPLEO INFORMAL EN COSTA RICA: CARACTERÍSTICAS DE LOS OCUPADOS Y SUS PUESTOS DE TRABAJO. Ciencias Económicas, XXXI(2), 35-51.

Díaz Arias, D. (2019). Historia del neoliberalismo en Costa Rica. Avances de Investigación CIHAC, 1-45. Obtenido de https://cihac.fcs.ucr.ac.cr/wp-content/uploads/2019/08/David-Diaz-Historia-del-Neoliberalismo-CIHAC.pdf

Efron, B. (1978). Controversies in the Foundations of Statistics. The American Mathematical Monthly, 231-246.

Encyclopaedia Britannica. (27 de Abril de 2021). Iron Law of Wages. Obtenido de Economics: https://www.britannica.com/topic/Iron-Law-of-Wages

Expatistan. (27 de Abril de 2021). ¿Cómo funcionan el índice y las comparaciones? Obtenido de https://www.expatistan.com/es/como-funciona

Expatistan. (Abril de 2021). Costo de vida en San Jose, Costa Rica, Costa Rica. Obtenido de https://www.expatistan.com/es/costo-de-vida/san-jose-costa-rica

Feller, W. (1968). An Introduction to Probability Theory and Its Applications (Tercera ed., Vol. I). New York: John Wiley & Sons, Inc.

Foro Económico Mundial. (12 de Abril de 2019). 50 years of US wages, in one chart. Obtenido de https://www.weforum.org/agenda/2019/04/50-years-of-us-wages-in-one-chart/

Frolov, I. T. (1984). Diccionario de filosofía. (O. Razinkov, Trad.) Moscú: Editorial Progreso. Obtenido de http://filosofia.org/

Fundación Promotora de Vivienda. (28 de Abril de 2021). Informe Nacional. Situación de Vivienda y Desarrollo Urbano 2016. Obtenido de https://www.fuprovi.org/wp-content/uploads/2018/02/situacion-del-sector-vivienda-y-desarrollo-urbano-costa-rica-2016.pdf

Hidalgo Víquez, C., Andrade Pérez, L., Rodríguez Gonzáles, S., Dumani Echandi, M., Alvarado Molina, N., Cerdas Nuñez, M., & Quirós Blanco, G. (2020). Análisis de la canasta básica alimentaria de Costa Rica: oportunidades desde la alimentación y nutrición. Población y Salud en Mesoamérica, 1-24. Obtenido de https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/psm/article/view/40822/42616

i-base. (27 de Abril de 2021). Diet: a balanced diet and your health. Obtenido de GUIDES: https://i-base.info/guides/side/diet-a-balanced-diet-and-your-health

Instituto Nacional de Estadística y Censos de Costa Rica. (2010). Actualización metodológica para la medición del empleo y la pobreza. SAN JOSÉ: INEC. Obtenido de https://www.inec.cr/sites/default/files/documentos/pobreza_y_presupuesto_de_hogares/pobreza/metodologias/documentos_metodologicos/mepobrezaenaho2010-02.pdf

Instituto Nacional de Estadística y Censos de Costa Rica. (2019). ENIGH. 2018. Cuadros sobre gastos de los hogares. SAN JOSÉ: INEC. Obtenido de https://www.inec.cr/sites/default/files/documetos-biblioteca-virtual/reenigh2018-gasto.xlsx

Instituto Nacional de Estadística y Censos de Costa Rica. (2019). ENIGH. 2018. Cuadros sobre ingresos de los hogares. San José: INEC. Obtenido de https://www.inec.cr/sites/default/files/documetos-biblioteca-virtual/reenigh2018-ingreso.xlsx

Instituto Nacional de Estadística y Censos de Costa Rica. (2020). ENAHO. 2020. Coeficiente de Gini por hogar y per cápita, julio 2010 – 2020. San José: INEC. Obtenido de https://www.inec.cr/sites/default/files/documetos-biblioteca-virtual/repobrezaenaho2010-2020-01_gini.xlsx

Instituto Nacional de Estadística y Censos de Costa Rica. (2020). ENAHO. 2020. Nivel de pobreza por LP según características de los hogares y las personas, julio 2019 y julio 2020. SAN JOSÉ: INEC. Obtenido de https://www.inec.cr/sites/default/files/documetos-biblioteca-virtual/reenaho2020-linea_de_pobreza.xlsx

Jaccard, N. (29 de Septiembre de 2013). ¿Cómo es ser pobre en Suiza? Obtenido de Revista Semana: https://www.semana.com/mundo/articulo/suiza-ser-probre/359491-3/

Kleiber, C. (2007). The Lorenz curve in economics and econometrics. University of Basel. Basel: Center of Business and Economics. Obtenido de https://www.econstor.eu/bitstream/10419/123375/1/wp2007-09.pdf

Köhler, T. (2016). Income and Wealth Poverty in Germany. SOEP papers on Multidisciplinary Panel Data Research, 1-48. Obtenido de https://www.diw.de/documents/publikationen/73/diw_01.c.540534.de/diw_sp0857.pdf

Laplante, P. A. (2001). DICTIONARY OF COMPUTER SCIENCE, ENGENEERING AND TECHNOLOGY. Boca Ratón, Florida, Estados Unidos: CRC Press.

Levins, R. (Diciembre de 1993). A Response to Orzack and Sober: Formal Analysis and the Fluidity of Science. The Quarterly Review of Biology, 68(4), 547-55.

Madrigal, L. M. (5 de Diciembre de 2018). Hacienda revela identidad de grandes empresas que reportan cero ganancias reiteradamente. Obtenido de DELFINO: https://delfino.cr/2018/12/hacienda-revela-identidad-de-grandes-empresas-que-reportan-cero-ganancias-reiteradamente

Messina, J., & Silva, J. (2019). Twenty Years of Wage Inequality in Latin America. Washington: Inter-American Development Bank.

Nabi, I. (21 de Marzo de 2021). Sobre el papel y la viabilidad de la violencia en la lucha social de las mujeres en particular y en las luchas sociales en general. Obtenido de El Blog de Isadore Nabi: https://marxianstatistics.com/2021/03/11/sobre-el-papel-y-viabilidad-de-la-violencia-en-la-lucha-social-de-las-mujeres-en-particular-y-en-la-lucha-social-en-general/

Online Currency Converter. (27 de Abril de 2021). Swiss franc (CHF) and United States dollar (USD) Year 2013 Exchange Rate History. Source: CBR. Obtenido de https://freecurrencyrates.com/en/exchange-rate-history/CHF-USD/2013/cbr

preciosmundi. (Abril de 2021). Precios de ropa y calzado en Costa Rica. Obtenido de https://preciosmundi.com/costa-rica/precio-ropa-calzado

preciosmundi. (Abril de 2021). Precios de transportes y servicios en Costa Rica. Obtenido de https://preciosmundi.com/costa-rica/precio-transporte-servicios

preciosmundi. (Abril de 2021). Precios de vivienda y salarios en Costa Rica. Obtenido de https://preciosmundi.com/costa-rica/precio-vivienda-salarios

preciosmundi. (Abril de 2021). Precios en supermercados en Costa Rica. Obtenido de https://preciosmundi.com/costa-rica/precios-supermercado

PROGRAMA ESTADO DE LA NACIÓN. (2018). ESTADO DE LA NACIÓN EN DESARROLLO HUMANO SOSTENIBLE. Pavas: Consejo Nacional de Rectores de Costa Rica (CONARE). Obtenido de http://www.asamblea.go.cr/sd/Documents/analisis/Inforne%20Estado%20de%20%20La%20Naci%C3%B3n%202018.pdf

Quirós, M. (17 de Junio de 2017). La vivienda en alquiler: la realidad y los retos. Obtenido de El Financiero: https://www.elfinancierocr.com/opinion/la-vivienda-en-alquiler-la-realidad-y-los-retos/LJCFGLYCXNHL3H2VWGGCK5K4UI/story/

Rosental, M. M., & Iudin, P. F. (1971). DICCIONARIO FILOSÓFICO. San Salvador: Tecolut.

Salazar Álvarez, G. (7 de Noviembre de 2018). Inflación y costo de vida en la Costa Rica actual. Obtenido de elmundo.cr: https://www.elmundo.cr/economia-y-negocios/inflacion-y-costo-de-vida-en-la-costa-rica-actual/

Seixo, N. (28 de Abril de 2021). ransiciones de la Edad Media a la Edad ModernaRecensión de El debate Brenner. Estructura de clases agraria y desarrollo económico en la Europa preindustrial. Obtenido de http://www.uned-historia.es/sites/default/files/Apuntes/Nacho%20Seixo%20-%20Transiciones%20de%20la%20Edad%20Media%20a%20la%20Edad%20Moderna.pdf

UNITED NATIONS ECONOMIC COMMISSION FOR EUROPE. (2017). Guide on Poverty Measure. New York and Geneva: UNITED NATIONS. Obtenido de https://ec.europa.eu/eurostat/ramon/statmanuals/files/UNECE_Guide_on_Poverty_Measurement.pdf

Vargas Solís, L. P. (2016). El Proyecto Histórico Neoliberal en Costa Rica (1984-2015): Devenir histórico y crisis. Revista Rupturas, 147-162. doi:https://doi.org/10.22458/rr.v1i1.1167

Ventas, L. (5 de Febrero de 2018). ¿Es Costa Rica realmente tan “pura vida”? Las heridas ocultas tras la fachada de país próspero y estable. Obtenido de BBC Mundo: https://www.bbc.com/mundo/noticias-america-latina-42879401

Weisstein, E. (22 de Abril de 2021). Lorenz Curve. Obtenido de MathWorld – A Wolfram Web Resource: https://mathworld.wolfram.com/LorenzCurve.html

Wikipedia. (10 de Abril de 2021). Gini coefficient. Obtenido de Income inequality metrics: https://en.wikipedia.org/wiki/Gini_coefficient

Wikipedia. (27 de Febrero de 2021). Lorenz curve. Obtenido de Economic curves: https://en.wikipedia.org/wiki/Lorenz_curve

World Health Organization. (29 de Abril de 2020). Salt reduction. Obtenido de Fact sheets: https://www.who.int/news-room/fact-sheets/detail/salt-reduction